La Vuelta a España 2011 será recordada por la emoción vivida durante los 21 días de competición que hizo mantener en vilo, tanto a los profesionales como a los espectadores, y lograr que la atención durase hasta la misma línea de meta de Madrid puesto que las bonificaciones podían quitarle la Vuelta a uno y dársela al otro. Hablamos de los dos grandes protagonistas. Juanjo Cobo (Geox-TMC) y Chris Froome (Team Sky) dieron un golpe de estado en sus propios equipos y pasaron de ser gregarios de lujo para sus líderes a ser la voz cantante. Los dos protagonizaron una lucha sin cuartel deparándonos grandes momentos de ciclismo como los vividos en el último kilómetros del final en Peña Cabarga –uno de los mejores kilómetros de la Vuelta a España de siempre- y el última paso por el Vivero que puso un broche de oro a todo la afición vasca que esperaba el paso de una Vuelta a España 33 años después.

http://www.youtube.com/watch?v=FQqAfOzoIp4&feature=related

La edición de 2011 ha tenidos cinco nombres propios. Los actores secundarios, Peter Sagan, Ancares, l´Angliru y País Vasco. Cinco nombres que se han convertido por méritos propios en estrellas de una carrera que acabó deparando muchas sorpresas y un resultado final que ni los más arriesgados hubieran predicho en un primer momento.

Los actores secundarios, esos corredores que durante la temporada lo dan todo por sus líderes ayudándoles a perseguir y conquistar sus objetivos fueron los grandes dueños de la clasificación general. Exceptuando el tercer puesto de Bradley Wiggins (Team Sky), el quinto de Denis Menchov (Geox-TMC), el séptimo de Vincenzo Nibali (Liquigas-Cannondale) o el octavo de Jurgen Van Den Broeck (Omega Pharma-Loto) el resto de integrantes del top10 son bien currantes o jóvenes valores que habían ido a la Vuelta a España a disputar con plenas garantías la clasificación general. Es el caso de los citados anteriormente Juanjo Cobo y Chris Froome y a los que se les unen Bauke Mollema (Rabobank), Maxime Monfort (Leopard-Trek), Dani Moreno (Katusha) o Mikel Nieve (Euskaltel-Euskadi) dentro del top10 de la carrera, pero que si echamos un vistazo por detrás vemos otros como Jakob Fuglsang (Leopard-Trek), Chris Sörensen (Saxo Bank-Sungard), Marzio Bruseghin (Movistar), Sergey Lagutin (Vacansoleil-DMC) o Robert Kiserlovski (Astana) han ocupado los puestos de los grandes favoritos para luchar por la clasificación general. Unos grandes favoritos que han fallado estrepitosamente. Salvo Bradley Wiggins con su tercer puesto, el resto han estado lejos de sus objetivos iniciales. Nibali acudía con la intención de revalidar el triunfo conseguido la temporada pasada, pero salvo la primera semana de competición, en el resto estuvo lejos de poder pelear por la general. Menchov se vio eclipsado por su compañero Cobo, mientras que otros grandes favoritos como Igor Antón (Euskaltel-Euskadi) decían adiós a sus opciones a las primeras de cambio. Michele Scarponi (Lampre-ISD) –acabó retirándose en la etapa de los Ancares-, Joaquín Rodríguez (Katusha), Janez Brajkovic (RadioShack), Daniel Martin (Garmin-Cervélo) o Jurgen Van den Broeck lo hacían mediada la carrera.

Mollema, una perla más de la factoria Rabobank © Álvaro Astiz Conde

El Bicho, Peter Sagan, fue otro de los nombres propios de la Vuelta a España. El joven talento eslovaco de la Liquigas-Cannondale tuvo en la ronda española su primera toma de contacto con una GT de su corta pero exitosa carrera deportiva. Las credenciales presentadas no pudieron ser mejor. Tres victorias de etapa fueron el botín de Sagan. Córdoba fue el primer escenario donde tras un loco y vertiginoso descenso del alto del 14% se presentó en meta junto a sus compañeros Nibali, Capecchi, Agnoli y un visitante no esperado, Pablo Lastras (Movistar). Aunque la táctica en la resolución de la victoria a favor de un Vincenzo Nibali para que obtuviese bonificación no fue la mejor –no la obtuvo al entrar cuarto- el eslovaco salvó los trastos para el equipo italiano a pesar del intento de Lastras por llevarse su segunda victoria. El sprint masivo de Pontevedra fue el segundo lugar donde logró la victoria. El repecho situado a 400 metros de la línea de meta y que esta picase ligeramente hacia arriba fueron los mejores alicientes para que Sagan impusiera toda su potencia en un tipo de llegada que son las que más se adaptan a sus características. El broche final lo puso en Madrid. En un sprint puro y sin ningún tipo de ayuda se impuso por delante de Daniele Bennati (Leopard-Trek) y Alessandro Petacchi (Lampre-ISD). Tres victorias, tres maneras diferentes. En ello reside el poder de un Peter Sagan que a sus 21 años está atesorando un brillante palmarés.

Sagan, imparable en sus tres triunfos © Fotoreporter Sirotti

Dos puertos de montaña fueron también protagonistas. Durante el transcurso de la 13ª etapa la Vuelta pasaba por fin por los Ancares. El puerto, un objetivo por el que los compañeros de Plataforma Recorrido Ciclistas habían luchado por que entrase en el recorrido de la Vuelta, no dejo indiferente a nadie pese a que los ciclistas no pusieran de lo suyo por hacer esta cima aún más mítica dentro del ciclismo. La belleza del paisaje de los Ancares así como la dureza del puerto y la respuesta del público dejan una puerta abierta para volver lo antes posibles a una zona que puede dar grandes dosis de ciclismo en los próximo años.

L´Angliru es protagonista por sí sólo. El coloso asturiano no defraudó a nadie y acabó por decidir una clasificación general que no se alteró en sus primeros puestos. Juanjo Cobo sorprendió con el desarrollo montado para la ocasión. El 34×32 más propio del MTB que de la carretera fue su fiel escudero por las vertiginosas pendientes de la montaña astur logrando entrar victorioso entre la niebla después de atacar a 6 kilómetros del final y ver como Bradley Wiggins, el líder hasta ese día, cedía en las rampas más duras. La ascensión volvió a ser un éxito tanto por el espectáculo vivido como por la fluencia de público que hace este deporte más grande.

l´Angliru la lucha del hombre contra el coloso © Sirotti

El regreso al País Vasco fue el último gran protagonista de la carrera. La afición vasca, una de las más fieles al ciclismo, llenó por completo los puntos calientes del recorrido recordando las mejores etapas del Tour de Francia o del Giro de Italia en niveles de asistencia. El pasillo humano llenó los últimos kilómetros del Vivero o de Urkiola haciendo que el regreso haya sido un éxito rotundo y demostrando que este hecho se debería de haber producido hace años. El broche de oro lo puso la victoria de Igor Antón en Bilbao. El corredor local lograba vencer en el día de la vuelta al País Vasco, un hecho de por sí histórico que redondeaba el vizcaíno con un triunfo de etapa también histórico para Euskaltel-Euskadi. El equipo naranja conseguía vencer en la misma temporada en etapas del Giro de Italia, Tour de Francia y Vuelta a España, al igual que el Movistar que con el triunfo de Pablo Lastras en Totana alcanzaba ese registro.

La afición llevó en volandas a los ciclistas © Sirotti

En definitiva, cerramos una gran Vuelta a España pero que a la que tenemos que poner un par de peros. La clasificación general demostró que después de l´Anlgiru debería de haber tenido algo más de recorrido para seleccionar aún más la carrera. El otro gran pero fue la realización y cobertura de la Vuelta a España por parte de RTVE. Realmente ha sido penosa. No vamos a entrar en más críticas, pero la realización no ha estado a la altura de la carrera en ningún momento. Tanto RTVE como la propia organización no han sabido vender el producto y aprovechar el tirón que de nuevo está consiguiendo el ciclismo. Oportunidades perdidas para buscar el objetivo de acortar las distancias con las otras dos GT y que, a día de hoy, siguen siendo insalvables para la Vuelta a España. Muchos puntos que mejorar, mucho trabajo por hacer.