Tras 10 etapas y un recorrido bastante entretenido, llega la semana decisiva de esta Vuelta a España con 6 corredores en menos de un minuto y con los escaladores obligados a atacar por encontrarse lejos del sorprendente líder, Cristopher Froome (Sky). Una situación provocada en gran parte, por esa crono de Salamanca, una de esas cronos que tan poco le gustan a los organizadores.

La 11ª etapa se disputará el martes, entre Verín y el Alto de Manzaneda. 167 kms que darán el inicio al tríptico gallego. Una etapa con un perfil bastante quebrado aunque sin grandes ascensiones. Pese a ello, se subirán el Alto de Fumaces (3ª) en el km 8, el Alto da Gonza (2ª) en el 61 y el Alto de Ermida (3ª) a 42,5 de meta. Tras el descenso de éste, llegaremos a Puente Bibel, donde dará comienzo el Alto de la Manzaneda, 30,5 kms al 4,7%. Unos primeros 18 kms sin demasiada dureza donde no se pasa del 5%, hasta llegar a Manzaneda, donde para la Vuelta empieza oficialmente el puerto y la parte más dura del mismo, alternando partes entorno al 7,5% y el 9% y otras que no llegan ni al 2%. A 5 de meta pasaremos por la estación de ski, último descanso antes de afrontar los últimos 3,5 kms al 7,5% de media. Etapa que puede hacer que alguno acuse el día de descanso. Habrá que ver la actitud de los corredores.

Alto Manzaneda Vuelta

El miércoles, 12ª etapa entre Ponteareas y Pontevedra. 167 kms con dos pasos de 3ª categoría en la primera mitad de la etapa y que no debería de presentar mayor problema para que la controlasen los equipos de los sprinters. Ojo con el viento que puede entrar entre el primer paso por Pontevedra y Cambados (km 138) ya que iremos mucho tiempo paralelos al mar. De todas formas, no creemos que pase nada. Etapa para sprinters o alguna escapada consentida.

La 13ª etapa, entre Sarria y Ponferrada de sólo 158 kilómetros, es una gran incógnita. Presenta un terreno perfecto para poder ver alguna emboscada y mucha batalla desde muy lejos de meta. Etapa sin descanso, ya de inicio empezará la carretera a tender hacia arriba, ascendiéndose el Alto O’Pico Da Peña (3ª) en el km 15,3, para nada más bajarlo encadenar con el Alto de O Lago (3ª) en el km 34,6. Un nuevo repecho y un largo descenso hasta llegar a Navia de Suarna (km 46), inicio del Ancares, aunque para la Vuelta será dividido en el Alto de Folgueiras (1ª), 10 kms al 6,5% que casi siempre se mantiene entre el 6,5% y el 7,5%, excepto en el paso por Folgueria de Aigas, a menos de 2 de la pancarta de GPM que se relaja hasta el 2,2%. Tras coronar, descenso de unos 7 kms para comenzar de nuevo a ascender, en esta ocasión al Alto de Ancares (1ª), 20 kms al 5,7 con unos últimos 12 kms al 7,8% de media y varias rampas por encima del 10%, incluyendo un km al 11,3% a la salida de Balouta a 6 kms de llegar a la cima, y rampas entre el 14% y el 15% en los últimos 5 kms de ascensión. Tras coronar, aun faltarán 61,6 kms para llegar a meta. Seguiremos con un descenso muy pronunciado y una parte favorable, antes de afrontar el último puerto del día. El Puerto de Lumeras (3ª) a 42 kms de meta, seguido del Puerto de Ocero, que no será puntuable, sino que será un sprint especial. Éste a 27 kms de meta. Tras su descenso aún restarán 18 kms muy favorables hasta llegar a Ponferrada. Etapa como hemos dicho, impredecible, donde podemos ver a los favoritos en plena lucha o dejando pasar la etapa y que 2ªs espadas se jueguen la victoria.

Perfil etapa 13 Vuelta

El sábado, 14ª etapa. 176 kilómetros con salida en Astorga y meta en La Farrapona, fin de etapa inédito en la Vuelta. Tras unos primeros 100 kms muy sencillos y sin mucha complicación, llegaremos a la ascensión del Puerto de la Ventana (2ª), que nos dará la bienvenida a Asturias. Tras sus escaso 7 kms de ascensión, comenzará un larguísimo descenso de 21 km por una carretera estrecha y algo complicada, desde donde llegará la ascensión al Puerto de San Lorenzo (1ª) sin ningún kilómetro de descanso. El Puerto de San Lorenzo es un puerto trampa. 10,6 kms al 8,2%, con dos partes bien diferenciadas. Los primeros 5 kilómetros donde no se supera el 6,5%, y que tras un ligero descanso cuenta con unos últimos 5 kms sin bajar del 10%, incluyendo algunos kilómetros por encima del 11% y el 12%. Un puerto que puede romper la carrera lejos de meta, ya que se corona a 33,7 kms de la llegada. La etapa continua con un descenso rápido y un breve tramo antes de comenzar la subida a La Farrapona, 18,7 kms al 5,76%. Los primeros kilómetros son bastante tendidos, sin llegar a pasar del 7% hasta poco antes del descanso, donde encontraremos varias rampas al 11%-13%. Una vez pasado el descanso, tendremos tres kilómetros tendidos aunque con alguna rampa traicionera a más del 10% hasta que se llegue a Saliencia, Desde la salida de Saliencia hasta la meta quedarán 7 kms muy duros. Un primer km al 7,2% y posteriormente ya no bajaremos del 8% hasta meta. Incluyendo muchas rampas del 11% por el camino que pueden hacer mucho daño. Si la carrera viene dura desde San Lorenzo, en La Farrapona se pueden ver grandes diferencias.

Farrapona Altimetria

El domingo, previo al último día de descanso, tendremos la 15ª etapa. Desde Avilés hasta el Alto del Angliru. Corta etapa de sólo 142 kms. La primera parte de la etapa no será muy complicada más allá de la subida, catalogada como sprint, de Cabruñana (km 45,6) y el puerto puntuable del Alto de Tenebredo (2ª) en el km 79. Tras 115 kms, llegaremos a la parte final de la etapa, un clásico de la Vuelta. En primer lugar se ascenderá el Alto del Cordal (1ª), 5 kms donde no se baja del 7,5% y tiene un último km al 12%. Un puerto que sirve para seleccionar la carretera, ya que su descenso es complicado y te deja a los pies del Angliru. Un Alto del Angliru que se está convirtiendo en referencia de la Vuelta. 12,55 kms al 9,9% con dos partes bien diferenciadas. Los primeros 6 kms entre el 6% y el 7%, y una vez lleguemos a Via Para, tendremos un km semillano antes de afrontar los últimos 6 kms a una media del 13,1%, incluida la famosa Cuena les Cabres al 23,6% a 3 kms de meta. Una parte final donde sólo el último km baja del 10%. Etapa donde veremos a los ciclistas retorcerse encima de la bicicleta. Una cima donde ha ganado grandísimos escaladores como Jose Mª Jimenez, Gilberto Simoni, Roberto Heras o Alberto Contador. Etapa donde puede quedar sentenciada la Vuelta a España 2011.

Angliru Vuelta 2011