Pese a que estamos hablando de la 1ª semana de la Vuelta, en realidad hablamos de las primeras 10 etapas de la misma. Hasta el primer día de descanso. 10 días con un poco de todo. Contrarreloj por equipos, etapas para sprinters, alguna llegada en cuesta, etapas de media montaña o con finales en alto, y una crono para terminar este primer bloque.
Comenzaremos el sábado con el estreno en Benidorm de la 1ª etapa. Una contrarreloj por equipos, algo que ese está convirtiendo en un habitual de las grandes vueltas, estas contrarrelojes por equipos de no muchos kilómetros. En esta ocasión, 13,5 kms en el mismo Benidorm, con salida a Terra Mítica. Con una ligera subida y bajada hasta la ciudad de Benidorm. Pocas diferencias se deberían hacer en esta etapa.
El domingo seguiremos por tierras alicantinas, con la 2ª etapa entre La Nucía y Playas de Orihuela. 174kms donde de inicio se pasará por un 3ª que servirá para dar el maillot de la montaña, con una parte central de la etapa bastante sencilla hasta llegar a Guardamar del Segura (km 145,4). Desde Guardamar del Segura tomaremos la carretera paralela al mar hasta llegar a Orihuela Costa. Puede que entre el viento, pero las poblaciones por las que discurre la etapa y la amplitud y buen estado de la carretera, hace muy difícil que rompa la misma. La meta en las Playas de Orihuela se realizará tras un descenso hacia la Playa y un giro de 180º que hará que en la recta de meta este en ligera subida. Complicado que este repecho rompa la carrera por la velocidad a la que se entrará. Lo más probable será ver un sprint entre especialistas.
En la 3ª etapa, abandonaremos la Comunidad Valenciana para entrar en Murcia. Desde Petrer a Totana. 163 kms por un recorrido algo quebrado pero sin presentar demasiada dificultad. Tras el primer paso por meta, que será el 2º sprint intermedio del día, se ascenderá el Alto de la Santa (4 kms al 6,1%), puerto de 3ª categoría que se corona a 12,4 kms de meta. Veremos cuantos sprinters se quedan en este puerto y si algún valiente que lo intente puede llegar a meta en solitario. Complicado romper el sprint.
El martes, tendremos la primera llegada en alto de la Vuelta. 4ª etapa. 170 kms entre Baza y Sierra Nevada. De inicio se subirá el Alto de Filabres (21kms al 5%) en el kilómetro 31. Primer 1ª de la Vuelta. Puerto largo pero no exigente y con varios tramos de descanso. Lo más duro, que se superan los 2.000m. Tras su descenso, siempre por buenas carreteras llegaremos a Pinos Genil (km 146,8) desde donde ascenderemos a Sierra Nevada por una de sus vertientes menos duras, hasta llegar a Pradollano. Una ascensión de 22 kms al 5,6% hasta los 2.112m de altitud. La parte más dura de la ascensión será el primer tercio de la misma, con rampas muy continuadas entre el 7%, con alguna al 8%. Hasta llegar al descanso de Mirador de Canales, volveremos a tener un par de kms sobre el 7%, y una vez pasado el mismo, rara vez volveremos a ver rampas por encima del 6% en los últimos 9 kms hasta que lleguemos al penúltimo, que subirá hasta el 7,5%. Etapa más dura por estar al inicio de la Vuelta que por la dureza de la misma. Será raro ver grandes diferencias, aunque alguno de los favoritos a la victoria, se dejará aquí sus opciones.
El miércoles, 5ª etapa con salida en Sierra Nevada y llegada a Valdepeñas de Jaén tras 187 kilómetros. Etapa también quebrada que contará con la ascensión al Alto de Valdepeñas (2ª) en el km 67,antes de llegara Valdepeñas de Jaén en el km 74 desde donde daremos un rodeo por la zona que incluirá el paso Jaén (km 103,5) y una zona con varios repechos antes de llegar de nuevo a la ascensión del Alto de Valdepeñas (2ª) a sólo 9 kms como preámbulo de la dura subida final en Valdepeñas de Jaén de 1,3kms con rampas al 13%, 15% y 23%. El año pasado se impuso Igor Antón a Nibali. Este año, de nuevo veremos la lucha entre favoritos y llegadores en rampa. El mismo Antón, Peter Sagan, Nibali, Purito Rodríguez serán varios de los favoritos para esta etapa.
El jueves seguiremos por tierras andaluzas en la disputa de la 6ª etapa entre Úbeda y Córdoba. Etapa sin demasiada complicación hasta que pasemos por meta por primera, desde donde aún faltarán 31 kms para volver a cruzarla. Una vez pasados por meta, comenzará la ascensión del Alto del Catorce por Ciento (2º). No, no es un error, el puerto se llama así. 8 km al 5,2% pero que cuenta con unos últimos 1.700 metros muy duros con algunas rampas al 14%. Tras coronar a 20 kms de meta, se seguirá por una zona de repechos antes de enfilar el descenso hasta la ciudad de Córdoba. Veremos que sucede, pero podemos ver a muchos sprinters eliminados en esta ascensión o que llegue a meta algún o en un grupo reducido que se juegue la victoria.
La 7ª etapa transcurrirá entre Almadén y Talavera de la Reina. 183 kms sin mucha complicación más allá de algún repecho que no debería de ser problema para que los equipos de los sprinters puedan controlar la carrera y ver en Talavera de la Reina un sprint masivo entre los grandes velocistas de la Vuelta.
El sábado tendremos la 8ª etapa. Preciosa etapa sobre el papel entre Talavera de la Reina y San Lorenzo del Escorial. 177 kilómetros de media montaña. Tras unos primeros 40 kms llanos, llegará la primera ascensión del día, el Puerto de Mijares (1ª). 22 kms al 4,9%. Tras su descenso, seguiremos por un terreno no demasiado complicado hasta la subida al Alto de San Bartalomé (2ª) que precederán 20 kms sin prácticamente dificultad hasta llegar a los últimos 36 kms del día con el inicio del Alto de Santa María de la Alameda (2ª). 4,4 kms al 6,9%. Tras su descenso, llega el turno de dos cotas no puntuables, Robledondo (km 155,5), 4 kms al 5,7% y a continuación, el inicio de Abantos, 2 kms al 6,8% a poco más de 10 a meta. Todo esto como preludio de la rampa final, poco más de 1 kilómetro sobre el 10% y alguna rampa superando el 20%. Etapa donde se puede ver algún escarceo en la parte final de la misma y con un muro final que de nuevo puede poner a prueba a los uphill finishers.
El domingo, 9ª etapa con salida en Villacastín y llegada a La Covatilla tras recorrer 183 kilómetros. Etapa unipuerto, claro símbolo de la Vuelta a España en los últimos años. Etapa totalmente llana hasta llegar a Bejar (km 164,8), donde dará comienzo la Sierra de Bejar. La Covatilla (18 kms al 5,88%). Unos primeros 10 kilómetros bastante tendidos, donde rara vez se llega al 6%, y unos últimos 8 muy duros, con 4 kms seguidos entre el 9 y el 10,5% con alguna rampa llegando al 14%. Los últimos 4 kms serán algo más tendidos, con un último al 3,5%. Etapa para escaladores explosivos que deben de tomar algo de ventaja de cara a la contrarreloj de mañana
El lunes, y previo al día de descanso. 10ª etapa. Única contrarreloj de la prueba. 47 kilómetros con salida y llegada en Salamanca. Etapa para especialistas con unos primeros 26,5 kms picando hacia arriba hasta llegar a Morille y posterior vuelta a Salamanca con un terreno más favorable. Los especialistas contrarreloj tendrán que sumar el máximo tiempo posible ante los escaladores de cara a la segunda mitad de la carrera.