Por Eugenio González

Emilio Villanueva, ciclista profesional allá por los años 70, es el padre de los mundiales de Ponferrada, a los que dio forma en su etapa en la concejalía de Deportes. Su idea para la ruta era un circuito con el durísimo Alto de Lombillo, que gracias a él se dio a conocer en la Vuelta a León y que por su empeño se pasó en la Vuelta a España de 2008. Villanueva sabía que el circuito sería un espectáculo y Ponferrada pasaría a la memoria de los aficionados como lo hicieron Duitama o Sallanches.

El recorrido final está lejos de esa dureza. ¿El motivo? La Unión Ciclista Internacional no aprobó el recorrido, alegando que era demasiado duro, se quedarían muchos corredores en cada vuelta, habría muchos abandonos, y que mejor un recorrido donde llegaran muchos corredores con opciones al último giro. Eso que llaman emoción los promotores del “ciclismo moderno”.

Subir y bajar hasta la presa de Bárcena, ese es el recorrido. Para ello, tras cruzar la meta, se recorren 3 kilómetros llanos por las avenidas de Ponferrada, con 6 curvas que pueden romper el ritmo del pelotón y dificultar las labores de control de las selecciones. Tras cruzar el río Sil aparece el primer repecho y el punto más fotogénico de todos, unos 200 metros al 7% junto al Castillo Templario.

Poco después se inicia la cota larga del circuito, la de Confederación. Pasando por el Campus de Ponferrada y el Polígono de Montearenas, se llega a la Nacional VI. Se abandona el triple carril en un cruce a derecha para adentrarse entre pinos y coronar este tendido alto ya por una carretera más secundaria. En total son 5,1 km. cuesta arriba al 3,5%, una subida tendida y donde agarrarse bien a rueda donde lo más exigente son los primeros 2 km. al 5% y la rampa final para coronar.

El corto descenso hasta la presa de Bárcena es la parte más técnica del circuito, con unas pocas curvas que precisan cierta pericia por carretera relativamente estrecha. Tras cruzar el cierre del embalse (otra bonita foto) llega la cota dura, el Mirador. Tiene 1,1 kilómetro cerca del 6%, por lo que duro tampoco es, pero cuenta con las rampas más rompedoras del recorrido. Empieza con 400 metros al 7% y alguna rampa del 10% antes de un llanito de 100 metros. Luego continúan las rampas sobre el 6-7% hasta coronar.

recorrido Circuito ruta ponferrada 14

Su cima se encuentra a 4,5 kilómetros del final, de los cuales llanos son solo los 1.000 metros finales. Antes de eso, el descenso es muy rápido y con solo una curva de mención, por lo que las diferencias conseguidas subiendo apenas hay tiempo de recuperarlas bajando.

Resumiendo, se trata de un circuito donde se necesitan muchas ganas y ritmo vuelta tras vuelta para que de verdad se haga duro en las piernas de los más rápidos, pero donde se hace difícil controlar y el llano no tiene apenas presencia. La cota final de Mirador puede servir para que un ataque tardío llegue a dar con las medallas en la línea final, pero tampoco es lo suficientemente duro como para jugárselo todo a una sola carta. En ese aspecto, cumple lo que buscaba la UCI, con un abanico bastante abierto de corredores que parten como favoritos y donde muchos llegarán con sus opciones intactas a la última vuelta… aunque no les hayamos visto en carrera hasta los últimos 100 metros.

recorrido Circuito ruta ponferrada 14

Datos oficiales de cada prueba:

  • Junior femenino: 4 vueltas – 72,8 km – 1.224 m de desnivel
  • Sub-23 masculino: 10 vueltas – 182 km – 3.060 m de desnivel
  • Junior masculino: 7 vueltas – 127,4 km – 2.142 m de desnivel
  • Élite femenino: 7 vueltas – 127,4 km – 2.142 m de desnivel
  • Élite masculino: 14 vueltas – 254,8 km – 4.284 m de desnivel