Los Campeonato del Mundo de Ponferrada 2014 ya están en liza, de hecho, ya se han repartido los primeros arco iris en las categorías inferiores, en las cronos por equipos de marcas comerciales y en las cronos individuales. La historia de este deporte nos dice que España, es uno de los países con más tradición ciclista y lo cierto es que con el de Ponferrada 2014, nuestro país lleva acogidos ya siete ediciones de los mundiales de ciclismo.

La primera vez que organizamos la cita mundialista fue en el País Vasco, donde se disputaron las pruebas amateur, elite masculina, elite femenina y crono equipos por nacionalidades. Pero a Lasarte 1965 se le recordará por qué en su circuito de 19,1 km, un británico de nombre Tom Simpson y que años más tarde tuvo aquella historia fatal de su muerte en el Mont Ventoux que todos los amantes del ciclismo por desgracia conocemos, conseguía proclamarse Campeón del Mundo.

Doce años más tarde y en la 40ª edición, Barcelona 73 y mas concretamente el circuito de Montjuic, albergarían lo que fue uno de los mundiales que muchos aficionados todavía hoy recuerdan. Ocaña – Merckx, Merckx – Ocaña, el duelo que todos soñaban se cumplió, lo que nadie esperaba es que los dos invitados de lujo, Felice Gimondi y Freddy Maertens, les fueran a comer la tostada. Ocaña que por aquel entonces había acabado con la hegemonía de Merckx en el Tour, consiguiendo batirle ese mismo año, solo pudo ser bronce. Gimondi se llevó el oro, pero el verdadero derrotado fue Eddy Merckx que con su cuarto puesto, no pudo siquiera colgarse una medalla.

Merckx, Ocaña, Maertens y Gimondi en el Campeonato del Mundo de Barcelona 1973.

Merckx, Ocaña, Maertens y Gimondi en el Campeonato del Mundo de Barcelona 1973.

Repitió de nuevo Barcelona en 1984, donde la edición numero 51 fue a parar a manos de un gran corredor belga. La escapada final que realizó en Montjuic en la última vuelta le valieron a Claude Criquielion un merecido oro. Un oro en los mundiales que supuso su mejor victoria como ciclista profesional. 1992, año de los JJ.OO de Barcelona y de los mundiales de ciclismo de Benidorm 92. Por aquel entonces teníamos una figura navarra en el panorama internacional de nombre Miguel y de apellido Indurain, con serias opciones de ganar el oro. Y lo intentó en la subida al Finestrat, pero sin mucha suerte. Los Jalabert, Bugno o Tony Rominger se pegaron bien a su rueda para jugarse los metales en un sprint final donde Gianni Bugno salió triunfador y se enfundó su segundo arco iris consecutivo.

Tan solo cinco años más tarde, la ciudad que acoge la llegada de la Clásica de San Sebastián iba a ser cita para los mundiales de ciclismo. En San Sebastián 1997 íbamos a tener también ganador individual en crono, ya que en 1994 se incorporó esta disciplina a los mundiales. Laurent Jalabert fue el vencedor en crono, mientras que su compatriota Laurent Brochard dejó a todos los favoritos con un palmo de narices y vigilándose unos a otros para llevarse la medalla más valiosa, la de oro. Un sorprendente vencedor en medio del caos de algunas selecciones como la italiana con Bartoli, Rebellin y Casagrande, la gran perdedora de aquel año.

La última cita mundialista antes de Ponferrada fue la de Madrid 2005. En un ciclismo ya bastante más moderno, el circuito llano que finalizaba cerca del Santiago Bernabéu, era muy propicio para que los velocistas tuvieran su momento de gloria. Así fue finalmente y un joven con una gran punta de velocidad que está perdiendo con los años, Tom Boonen, se alzaría con el triunfo. Un triunfo que redondearía una temporada de ensueño para el belga con las victorias el mismo año en De Ronde, Paris – Roubaix, dos etapas en el Tour de Francia y el Mundial. Plata fue para nuestro Alejandro Valverde, que pese al gran sprint que realizó, poco se podía hacer ante la superioridad de Boonen. Alegría también la que nos llevamos en la prueba en crono, donde José Iván Gutiérrez finalizó segundo a tan solo 24 segundos del oro, el australiano Michael Rogers. El bronce fue a parar a manos del suizo Fabian Cancellara, un Cancellara que un año más tarde empezaría su hegemonía con el arco iris en la disciplina de contrarreloj.

Con Ponferrada 2014 es la séptima vez que España acoge unos Campeonatos del Mundo, unos mundiales del que todos esperamos sean un espectáculo para el mundo del ciclismo y un éxito para nuestra selección, pudiendo de una vez por todas, ganar el arco iris en casa.

Ponferrada2014