Si bien en la ruta no dejan de ser un país situado un escalón por debajo de la élite en el concierto mundial, fuera del asfalto los ciclistas suizos han sido históricamente referentes y en la actualidad, primera potencia mundial en la joven disciplina de mountain bike. Unos lodos procedentes del barro del ciclocross, que aunque ahora se encuentra de capa caída en la confederación helvética ante el peso de la bicicleta de montaña entre sus hombres de más calidad, tiene en sus vitrinas más campeonatos del mundo que cualquier otro país no llamado Francia o Bélgica.

qw

 

Unas reminiscencias que, unidas al más que conocido potencial económico del país neutral por excelencia, les permiten tener el calendario europeo más extenso y de mayor categoría fuera de las intocables fronteras belgas, con la friolera de doce citas internacionales en un país en un país de menos de ocho millones de habitantes y una superficie similar a la de Extremadura. Por si fuera poco, cuatro de ellas se han unido trayendo para el presente otoño una interesante novedad que recibe el nombre del EKZ Cross Tour. Esto es, un campeonato formado por cuatro series al más puro estilo Superprestige, con unos requisitos económicos y organizativos estrictos por parte de la organización, entre los que se incluye la obligatoriedad de obtener la categoría C1 a todas las pruebas que quieran formar parte de él. ¿Habrán encontrado los torneos flamencos la horma de su zapato?

Calendario

qw

Puntos Calientes

Obviamente, la cuatro carreras -Baden, Dielsdorf, Hittnau y Eschenbach- que inauguran el novedoso trofeo organizado por la empresa energética serán el punto clave de todo el invierno, y no solo por la categoría C1 de todas ellas. Como hemos dejado entrever arriba, se trata de un campeonato diseñado a imagen y semejanza de los belgas, y con un nivel económico solo superado por ellas. Con un gran número de puntos UCI en las mismas, unos premios relativamente elevados tanto por prueba como globalmente y una situación geográfica ideal dentro del entorno europeo, no debe extrañar que veamos en ellas un nivel medio que tenga poco que envidiar al de sus vecinos del norte, así como un éxodo de ciclocrossman flamencos de segunda fila en busca de puntos que les den el pase a la Copa del Mundo.

Sistema de Puntuación

qw

Ases a seguir

  • Enrico Franzoi (DTeam – Essegidue): de la carretera al barro, de ahí a la montaña y vuelta al asfalto sin dejar las campas nunca de lado. Desde hace varios años, el ciclista italiano sigue buscando un hueco para poder salir adelante y, al mismo tiempo, dedicarse a una pasión dentro de la que todavía tiene bastantes cosas de decir. Sin rival en suelo italiano más allá de las incursiones de Marco Aurelio Fontana, acostumbra a viajar a la vecina suiza en busca de puntos de los que adolece en el pírrico calendario italiano, y lo suele conseguir. Tras ayudar en la formación de dilettantis durante el verano, le llega el turno de responder y encabezar una vez más el barro transalpino. Sin la frescura de antaño, tirará de técnica y experiencia para soliviantar los envites de hombres más fuertes.
  • Francis Mourey (FDJ.fr): y si hablamos de hombres fuertes, el de Chazot es posiblemente el mejor de todos ellos fuera del Benelux. Residente en una ciudad fronteriza y con las puertas cerradas -monetariamente hablando- por parte de los organizadores flamencos, Suiza se ha convertido en su particular cortijo y banco de pruebas habitual de cara a los grandes escenarios, y seguirá siendo el principal favorito casi en cada carrera en la que participe fuera del norte. Eso sí, si los resultados en carretera no engañan, a sus 33 años ha empezado a dar los primeros síntomas de cierto declive en su desempeño. ¿Será suficiente para que alguien le pueda hacer sombra con regularidad?
  • Simon Zahner (EKZ Racing Team): tras ver su temporada arruinada por una caída en Koksijde, el ciclista helvético llega a su tercera campaña enfocada en el invierno en el mejor punto de su trayectoria. El camino hasta aquí ha sido excelente, con resultados de excepción en Suiza, que incluyen un segundo lugar en Berna tras Brändle o la cuarta plaza en los nacionales CRI. Adaptado ya a la disciplina y a sus tempos, con el equilibrio justo entre bagaje y frescura y sus piernas, todo señala que su tiempo ha comenzado. Si el mal tiempo le acompaña y la dureza también, hablaremos mucho de él.

En segunda fila…

  • Arnaud Grand (BMC Development Team): tras ser campeón del mundo sub23 y sufrir un calvario de lesiones, salió por la puerta de atrás de las órdenes de Hans van Kastener y fue acogido con los brazos abiertos de nuevo en su nación. Ahora, sin la presión de un título ya casi olvidado y teniendo en el ciclocross su segunda responsabilidad tras la carretera, tiene el escenario ideal para comenzar a mostrar su talento. Para ello, necesita que su motor adquiera los caballos necesarios para poder resistir las embestidas de los gallos: cuestión simplemente de tiempo y de trabajo. ¿Lo logrará? Ese interrogante, queda en el aire.
  • Lukas Flückiger (BMC MTB Racing Team): dedicarse en cuerpo y alma a la montaña no fue ningún problema para que el de Ochlenberg -que saca tiempo incluso para organizar un cross- se hiciera con el campeonato nacional el pasado enero. A pesar de dejar el barro en un segundo plano, es habitual verle en las campas a modo de post-temporada, pretemporada o simplemente por divertimento. Sea cual sea la razón, la experiencia demuestra que talento tiene el talento suficiente para ser un hombre a tener en cuenta allá donde compita. El problema de cara a las generales es, simplemente, cuanto lo hará. De momento, parece que el EZK Cross Tour sí lo asumirá como objetivo.
  • Marcel Wildhaber (Scott – Odlo MTB): sin duda, se trata de un rara avis en cuanto a la especialización habitual que hay en Suiza. Aunque hace bicicleta de montaña, el punto clave de su temporada está en el invierno, centrándose principalmente en competir en pruebas de Eliminator durante el verano. Allí rinde, poniendo de manifiesto que la explosividad es una de sus grandes virtudes. Una potencia de muchos quilates que le hace estar delante en circuitos de fuerza pura, pero que le hace sufrir en cuanto aparecen desniveles. Tras varios años venciendo y acumulando podios en su país, el más que presumible aumento de la competitividad le afectará, aunque será una vez más uno de los hombres a tener en cuenta.

Otros nombres

Como ya hemos dicho arriba, el cambio de formato para varias de las pruebas del calendario, deja abierto el hecho a que belgas y corredores de los países colindantes hagan más habitual su presencia en Suiza, por lo que se hace casi impredecible saber si hombres de la talla del local Julien Taramarcaz (Kwadro – Stannah), Jens Adams (Vastgoedservice – Golden Palace), Patrick van Leeuwen (Orange Babies Cycling Team) o cualquier otro nombre comparable que pueda ser candidato en todo momento al triunfo, vayan a seguir acudiendo con regularidad a competir allí en busca de puntos.

Simon Zahner

Zahner afronta una temporada clave / Foto: @saimnsaaner

No obstante, sí que hay otros extranjeros de cierto nivel que ya aparecen inscritos en todas las citas del calendario más potente y, si bien no parecen amenazas claras a la general, sí que son ciclistas capaces de conseguir buenos resultados. Posiblemente, dos de los más destacados sean Fabien Canal (Look – Beaumes de Venise) y Clément Venturini (Cofidis). Aunque al segundo quizá le pase factura su primera campaña como profesional y no rinda tanto como en anteriores ocasiones, el ex-campeón francés de cross country tanto en junior como espoir se ha enfocado definitivamente en el invierno tras haber rendido a muy buen nivel en 2013. Un escalón por debajo. Un escalón por debajo, figuran los nombres del cada vez más competitivo Martin Haring (CK Banska Bystrica) o los aun jóvenes Michael Schweizer (Stevens Racing Team), Tomás Paprtska (Remerx – Merida) o Bryan Falaschi (Selle Italia – Guerciotti), quienes podrían aprovechar estos escenarios para dar un impulso a sus trayectoria.

En cuanto a lo que puedan aportar el resto de la guardia suiza, lo cierto es que o bien son bikers cuya presencia es testimonial o están bastante por debajo del resto de sus compatriotas. De entre los primeros, quizá sean Ralph Näef (BMC MTB Racing Team), Florian Vogel (Odlo – Scott MTB), Michael Wildhaber (TowerSports – VC Eschenbach) o el reciente campeón nacional de la modalidad Lars Forster (TowerSports – VC Eschenbach) quienes más presencia puedan tener en estas carreras, pero ninguno cuenta con la solvencia ni con el punto de forma adecuado para destacar por encima de los rivales en este tipo de carreras. Por otra parte, a Lukas Winterberg (MG Cycling Team), habitual también en Estados Unidos; Fabien Lienhard (EKZ Racing Team), con más futuro en la carretera que en el campo; o Lukas Müller (EKZ Racing Team) se les puede pedir poco más que entrar entre los diez mejores pese a participar con regularidad.