El análisis de Eugenio González: “Hubo un tiempo en que los Lagos de Covadonga fueron un mito de La Vuelta y en La Huesera se jugaba la gloria. Hoy es otro puerto más, repetido hasta la nausea (19 veces en 32 años) donde hace mucho que no gana nadie importante ni pasa nada importante. El entorno sigue siendo magnífico, y sus 14 km al 6,9% mienten mucho pues esconde rampas muy duras y zonas donde hacer daño… pero en una etapa de apenas 150 km y con solo la novedad del Puerto del Torno (8 km al 5,7%) los Lagos seguirán cayendo en la mediocridad. Uno más de tantos finales en alto.”Consulta la previa general y el resto de las etapas aquí.
Hora de llegada: entre las 17:28 y las 17:54
TV: Europsport conecta a las 15:30 y TVE 1 a las 16:00
¿Quién puede ganar en Los Lagos de Covadonga?
- Alberto Contador (Tinkoff – Saxo)
- Alejandro Valverde (Movistar)
- Fabio Aru (Astana)
- Rigoberto Urán (Omega Pharma – Quick Step)
- Joaquim Rodríguez (Katusha)
La apuesta de C&H: Rigoberto Urán (Omega Pharma – Quick Step)
¿Quién ha ganado antes en Los Lagos de Covadonga?
Desde que Reimund Dietzen estrenase en palmarés de la ascensión asturiana en La Vuelta a España, allí han ganado en la década de los ’80 hombres como Robert Millar, Pedro Delgado o Lucho Herrera, dos hombres que repitieron en los ’90 junto a Laurent Jalabert y Pavel Tonkov. Más recientemente se han alzado con la victoria otro tipo de ciclistas como Juanmi Mercado, Eladio Jiménez, Vladimir Efimkin, Carlos Barredo y Antonio Piedra.
Conoce un poco más Los Lagos de Covadonga, final de la 15ª etapa de la Vuelta a España
Probablemente sea uno de los mayores ejemplos de cómo una carrera ciclista pueda relanzar un emplazamiento en el mapa turístico a pesar de toda la historia que albergan sus montes. Inicio de la Reconquista en el siglo VIII, a día de hoy tiene en el conjunto de la Santa Cueva -que alberga la imagen de la Virgen de Covadonga y la tumba de Don Pelayo-, la Basílica de Santa María la Real de Covadonga y el Monasterio de San Pedro sus principales atractivos. En el 12º centenario fue declarado el primer Parque Nacional español, aunque más tarde fue ampliado al conjunto de los Picos de Europa, que junto al mar Cantábrico y el río Sella, dan una situación privilegiada al municipio de Cangas de Onís,