El análisis de Eugenio González: “Media montaña entre Burgos y Cantabria, otro clásico de La Vuelta por carreteras también muy clásicas. Y sin romperse mucho la cabeza para diseñar la etapa… salvo para buscar la manera de meter un murito final.
La bajada de Estacas de Trueba puede dar un susto a más de uno, sobre todo si el mal tiempo acompaña. La Braguía son 6 km al 5,8%, y El Caracol es algo más duro con 10,8 km al 5,6%. Un encadenado bonito, pero sin mucha dureza y por buena carretera que no debería causar mayores problemas a nadie.
Además, de cara al final se alejan los puertos de meta con rodeos llanos por carretera nacional. La entrada a Cabárceno se hace por un repecho de unos 900 m al 10% que deja a los corredores a kilómetro y medio del final, terreno este con algún repecho todavía. Al menos ese poquito sí lo disfrutaremos”.
Consulta la previa general y el resto de las etapas aquí.
Hora de llegada: entre las 17:26 y las 17:56
TV: tanto Eurosport como TVE 1 conectan a las 16:00
¿Quién puede ganar en Cabárceno?
- Phillippe Gilbert (BMC Racing)
- Paul Martens (Belkin Pro Cycling)
- Dan Martin (Garmin – Sharp)
- Michael Matthews (Orica – GreenEdge)
- Jasper Stuyven (Trek Factory Racing)
La apuesta de C&H: Dan Martin (Garmin – Sharp)
¿Quién ha ganado antes en Cabárceno?
Es la segunda vez que la Vuelta a España acaba en allí -victoria de Biaggio Conte en 1996-, aunque la zona es un punto habitual tanto de salida como de llegada en la ronda española. De hecho, las cercanas localidades de Solares y La Penilla han tenido el honor de albergar allí la salida en los últimos años, del mismo modo que el propio Cabárceno en el propio 1996. Además, cabe comentar que aquí finalizó el campeonato nacional diez años atrás, con victoria de Francisco Mancebo.
Conoce un poco más el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, final de la 13ª etapa de la Vuelta a España
Situado en el corazón de Cantabria, el Parque de la Naturaleza de Cabárceno es un espacio de 750 hectáreas inaugurado en 1989 en el que habitan animales salvajes de todas las partes de mundo en un régimen de semi-libertad, es decir, que algunas de las especies en lugar de estar enjauladas como en los zoológicos comunes poseen vastos cercos adaptados en la medida de lo posible a su hábitat natural. Más allá del carácter en sí del parque, se caracteriza por las formaciones kársticas que se elevan a lo largo de toda su extensión, de un característico color rojizo por la abundancia en hierro de las mismas. De hecho, desde época romana la zona de Cabárceno fue utilizada como mina del citado metal.