1. Una participación de lujo. Ganadores de grandes vueltas como Chris Froome, Cadel Evans, Chris Horner, Nairo Quintana, Alejandro Valverde, Damiano Cunego o Ryder Hesjedal; aspirantes como Robert Gesink, Joaquim Rodríguez, Dani Moreno, Fabio Aru, Thibaut Pinot, Daniel Martin, Andrew Talansky, Rigoberto Urán, Jurgen Van den Broeck, Esteban Chaves ó Warren Barguil y nombres destacados como los de Peter Sagan, Fabian Cancellara, Luis León Sánchez, Tom Boonen, Mark Cavendish, John Degenkolb, Philippe Gilbert, Nacer Bouhanni ó Zdenek Stybar estarán en la línea de salida de Jerez de la Frontera.

2. Cuestas y “finalaltismo”. El sello de identidad que lleva desarrollando las últimas ediciones de la Vuelta a España volverá a estar presente en 2014 con finales en rampa como Arcos de la Frontera (3ª etapa), Alcaudete (7ª etapa) u Obregón (13ª etapa) que se unen a los finales en alto de Cumbres Verdes (6ª etapa), Valdelinares (9ª etapa), San Miguel de Aralar (11ª etapa), La Camperona (14ª etapa), Lagos de Covadonga (15ª etapa), La Farrapona (16ª etapa), Monte Castrove (18ª etapa) y Ancares (20ª etapa) marcarán una clara preferencia por los escaladores.

3. Sin victorias en grandes vueltas. Así llega el ciclismo español a la salida de Jerez de la Frontera, una temporada totalmente en blanco tras cerrar dos discretas participaciones en el Giro de Italia y Tour e Francia donde el 4º puesto es el mejor resultado que se saldaron sin victorias de etapa. Un hecho al que últimamente no estamos acostumbrados

4. Última oportunidad. La Vuelta a España será la última oportunidad para salvar la temporada en el caso de los Chris Froome, Robert Gesink, Daniel Martin, Joaquim Rodríguez o Jurgen Van den Broeck. Para otros, corredores entrados en edad, podría ser la última opción de estar delante. Será el caso de Cadel Evans, Samuel Sánchez, Chris Horner, David Arroyo o Haimar Zubeldia.

Vuelta

5. La juventud quiere tomar la alternativa. Con Nairo Quintana a la cabeza y secundado por los Thibaut Pinot, Andrew Talansky, Fabio Aru, Wilco Kelderman, Rigoberto Urán, Esteban Chaves o Julián Arredondo los jóvenes valores del ciclismo tratarán de alcanzar las primeras posiciones de la general ante una notable nómina de corredores que se encuentra en la plenitud de su carrera o ya están bien entrados en años. El relevo que viene quiere ser protagonista en la Vuelta a España.

6. Mark Cavendish será la referencia en el sprint. El velocista de la Isla de Man será el rival a batir en las llegadas masivas. Rivales no le van a faltar: Peter Sagan, John Degenkolb, Moreno Hofland, Nacer Bouhanni, Michael Matthews, Matteo Pelucchi o Jens Debusschere compondrán las principales alternativas al británico.

7. Con Ponferrada en el horizonte. La Vuelta a España será de nuevo el camino marcado por varios favoritos a conquistar el arco iris en el próximo Mundial de Ponferrada. Desde dos de los más claros aspirantes al triunfo contra el reloj como Tony Martin y Fabian Cancellara a candidatos al título en línea como Peter Sagan, Philippe Gilbert, Zdenek Stybar o Tom Boonen. Todos ellos estarán en Jerez.

8. Camino de Santiago. La capital gallega dejará a Madrid sin el habitual final de Vuelta a España dejando completamente aislado de la carrera al centro peninsular. De Andalucía pondrá sentido norte hacía Albacete y Valdelinares para después seguir por Navarra, La Rioja y Burgos. Cantabria, Asturias y Galicia serán junto a Andalucía el principal eje por donde transcurra la competición.

9. Debuta un equipo africano. El MTN – Qhubeka pondrá la nota histórica y exótica al convertirse en el primer equipo africano que debuta en la Vuelta a España. Comandado por el manchego Sergio Pardilla y Gerald Ciolek en sus filas contará con tres sudáfricanos y dos eritreos. No sería extraño verles ganar una etapa.

10. Un portaviones, salida de la tercera etapa. En un homenaje a la Armada y el rey Juan Carlos I, la Vuelta a España tendrá en el portaviones Juan Carlos I el inicio de un tercer parcial que arrancará desde Cádiz camino de Arcos de la Frontera. No será la primera salida desde un lugar poco habitual; el circuito de Assen, la playa de Benidorm y la batea en la Rías Baixas fueron testigo del inicio de la Vuelta a España.