1. El Giro de Italia de Nairo… Dos genialidades, Val Martello y Monte Grappa, le bastaron a Quintana para sentenciar una carrera en la que siempre fue la referencia. Tardó en aparecer, pero lo hizo en el momento apropiado, cuando se decidió el triunfo y dejando constancia de su superioridad en la montaña para alzarse con su primera gran vuelta. El tiempo dio la razón, como era de esperar, a Eusebio Unzué.
2. …y de Colombia. Cuatro triunfos de etapa, diez días de rosa, primero y segundo en la general, victoria en la clasificación de los jóvenes y en la clasificación de la montaña. Colombia fue la gran dominadora de una edición histórica para el país sudamericano. El Giro’14 se convirtió en la segunda gran vuelta para Colombia tras el triunfo de Luis Herrera en la Vuelta’87. Será la segunda de muchas.
3. La explosión de Fabio Aru. Tercero en el cajón, Fabio Aru no sólo demostró un salto de calidad sino que definitivamente explotó. El ciclista de Astana, un diamante en bruto en la corte de Vincenzo Nibali, fue una de las grandes sorpresas tras recoger la capitanía de la formación kazaja, vencer en Montecampione y escalar hasta la tercera posición final. Junto a Diego Ulissi y el rendimiento de la Bardiani – CSF, la mejor noticia para Italia.
4. Un Giro del hoy y, sobretodo, del mañana. Nairo Quintana (24 años), Rigoberto Urán (27 años), Fabio Aru (23 años), Wilco Kelderman (23 años), Edoardo Zardini (24 años), Enrico Battaglin (24 años), Nacer Bouhanni (23 años), Diego Ulissi (24 años), Tim Wellens (23 años), Pierre Rolland (27 años), Marcel Kittel (26 años), Rafal Majka (24 años), Sebastián Henao (20 años), Julián Arredondo (25 años) o Giacomo Nizzolo (25 años) fueron algunos de los nombres propios de una carrera que presenció el dominio de los jóvenes. Ellos son nombres del hoy pero, sobre todo, del mañana.
5. Un desarrollo decepcionante. La tremenda última semana acabó bloqueando el transcurso de la carrera a la que siempre le faltó mordiente y ofensiva. Montecopiolo, Sestola, Oropa o Plan di Montecampione vivieron ataques tardíos y únicamente la genialidad de Nairo Quintana en Val Martello borró ese mismo final en la etapa que acabó decidiendo un Giro de Italia donde quedó demostrado que no por acumular más finales en alto se garantiza espectáculo. La fórmula del Giro debe ser replanteada, al menos volver a desarrollar una última semana como la de la presente edición.
6. Las caídas deslucen la carrera. Al desarrollo decepcionante se unieron las caídas que lastraron las opciones de varios candidatos al triunfo final. A los Chris Horner o Richie Porte, que renunciaron antes de tomar la salida, se sumaron nombres destacados como los de Daniel Martin y Joaquim Rodríguez, que dijeron adiós a las primeras de cambio. Otros como Nicolas Roche o Przemyslaw Niemiec continuaron en carrera sin opción alguna en la general.
7. Un Giro de Italia poco repartido. Basta con sólo observar el reparto de la maglia rosa. Salvo el primer día con Svein Tuft, Australia y Colombia se repartieron el liderato. Michael Matthews (6), Cadel Evans (4), Rigoberto Urán (4) y Nairo Quintana (6) fueron los encargados de portar el maillot de líder de una Corsa Rosa dominada por australianos y colombianos. En el reparto de etapas ocurrió prácticamente lo mismo. Italia dominó con seis victorias por las cuatro de Colombia y Australia, las tres de Francia, dos de Alemania y las conseguidas por Países Bajos y Eslovenia. En cuanto a equipos, Orica – GreenEDGE sumó cuatro por las tres de la Bardiani – CSF, FDJ.fr y Giant – Shimano, las dos de Movistar Team, Tinkoff -Saxo y Lampre – Merida y las que sumaron Trek Factory Racing y Omega Pharma – Quick Step. Total, nueve de veintidós equipos.
8. La sorpresa francesa. FDJ.fr, Ag2r – La Mondiale y Europcar se convirtieron en grandes protagonistas en el mejor Giro de Italia de la última década para los franceses. Las victorias de Nacer Bouhanni se vieron acompañadas del buen hacer de Ag2r – La Mondiale que con Domenico Pozzovivo, Alexis Vuillermoz y Hubert Dupont a la cabeza conquistaron el triunfo en la general por equipos. Mención especial para una formación menor como Europcar que acabó cuajando una brillante carrera con la cuarta plaza final de Pierre Rolland siendo, además, los grandes animadores en la montaña a pesar de contar con un bloque inferior frente al resto de rivales.
9. Fin de ciclo. Cadel Evans (37 años) e Ivan Basso (36 años) dejaron signos evidentes de que sus años en los que luchaban por el triunfo en las grandes vueltas quedaron atrás. El australiano, de más a menos, logró finalizar en una meritoria octava plaza a más de once minutos de Nairo Quintana después de lucir el rosa durante cuatro jornadas. Basso, por su parte, se desentendió de la general mediada la carrera concluyendo decimoquinto a más de media hora.
10. Movistar Team, la única luz para el ciclismo español. La pronta baja de Joaquim Rodríguez unida a la menguada participación español -sólo un equipo- lastró las posibilidades de un ciclismo patrio que cerró una paupérrima participación. Sin presencia en el Top-20 de la general -José Herrada fue vigesimotercero- y sin victoria alguna de etapa -el séptimo puesto de Purito en Viggiano fue el mejor resultado- el triunfo de Nairo Quintana, y por consiguiente de Movistar Team, fue la única luz de una edición que se recordará por el sexto ganador de una gran vuelta para la estructura de Eusebio Unzué.
Excelente Análisis, he realizado el mío me gustaría que lo conocieran y le diera el visto bueno. Como podría enviarselos… Un abrazo.
En el comentario sobre sorpresas y decepciones mostraba mi sorpresa porque no hubieran hablado de Rolland y Europcar.
Veo que aquí lo han hecho. Para mi el único equipo que puso algo de salsa en la carrera y el día del Stelvio fueron vitales para lanzar a Quintana a la vistoria.