El análisis de Eugenio González. “Por fin llega la traca final, que se enciende en Oropa, famoso por la remontada de Pantani y los sufrimientos de Indurain ante Ugrumov, que no todo es ‘Pirata’. Tres puertos marcan la jornada. El más rompedor y espectacular es el primero de ellos, el Alpe Noveis. Con un tramo central de 4,6 km al 10,8% es el lugar perfecto para hacer una gran selección, eliminar a los gregarios y aprovecharse de esa situación en el puerto siguiente.
Bielmonte (18,4 km al 5,8%, 1093 m de desnivel) es diferente, de carretera menos espectacular y rampas menos extremas, pero largo y exigente de todas formas con un tramo central de 5 km al 7,7%. Si la carrera se ha hecho dura y viene seleccionada, este es tan buen sitio como otro cualquiera para ganar un Giro. La única pega al encadenado final es el tramo de valle antes de Biella, de descenso más tendido donde pedalear, pero que se acabará rápidamente para rematar la jornada ascendiendo a Oropa. No es ningún coloso, pero sus 6,7 km finales al 8% son suficientemente duros para que, si no pasa nada antes, al menos en ese tramo se vea una buena lucha”.
Consulta el análisis general, con todas las etapas, aquí.
Hora de llegada: sobre las 17.00-17.30h.
TV: Eurosport, EiTB, Esport3, TVG2 y TPA retransmiten el final de cada etapa.
¿Quién puede ganar en Oropa?
- Cadel Evans (BMC)
- Mikel Landa (Astana)
- Domenico Pozzovivo (Ag2r – La Mondiale)
- Nairo Quintana (Movistar Team)
- Pierre Roland (Team Europcar)
Nuestra apuesta: Domenico Pozzovivo (Ag2r – La Mondiale)
¿Quién ha ganado antes en Oropa?
Marzio Bruseghin (2007), Marco Pantani (1999), Massimo Ghirotto (1993) y Vito Taccone (1963) son los vencedores en las cuatro llegadas del Giro de Italia a Oropa.
Conoce un poco más del Santuario de Oropa, final de la 14ª etapa del Giro de Italia
Situado doce kilómetros al norte de Biella y a unos 1.200 metros de altitud en la cuenca natural del Monte Mucrone (una de las cimas principales de los Alpes bielleses a 2.235 mts.), el Santuario de Oropa es un complejo arquitectónico dedicado a la Virgen Negra. Es uno de los nueve Sacri Monti de Piamonte y Lombardía, incluídos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2003. Según una tradición sin documentar, el santuario fue fundado por San Eusebio en el siglo IV, en los albores del cristianismo. La auténtica edificación del ‘Sacromonte’ se remonta al 1620, en época barroca. La Iglesia Nueva y un total de diecinueve capillas dan lustre a este monumental conjunto.