Tras la exhibición de Alberto Contador en el Etna, da comienzo el 2º bloque de este Giro de Italia. 6 etapas antes del segundo y último día de descanso del próximo lunes, tras haber superado el primer tríptico montañoso de la carrera. Comenzaremos el martes con la 10ª etapa entre Termoli y Teramo. 159 kms bastante sencillos con un final en ligerísima ascensión con los últimos 100 metros al 4%, donde los equipos de los sprinters ante la escasez de etapas para los velocistas no creemos que dejen escapar. El miércoles, 11ª etapa con salida en Teramo y llegada en Castelfidaro. 144 kms de media montaña por un terreno donde prácticamente no habrá ningún momento de relax. Con 4 puertos de 4ª categoría y alguna subida no puntuable, como la de Recanati a 15 kms de meta. La meta está situada en una cuesta de 3,5 kms con un último kilómetro al 6% y una rampa al 10% a menos de 200 metros de meta. Posiblemente el mejor diseño de todo el Giro y una etapa que seguro que ofrece un buen espectáculo.

La 12ª etapa, de 184 kms será la de perfil más “fácil” de todo el Giro. Totalmente llana, se saldrá de Castelfidardo y se llegará a Ravenna. La única dificultad será que se corre paralelo al mar y la posible entrada de viento podría provocar nerviosismo en el pelotón. Etapa para sprinters.

El viernes comienza el primer tríptico montañoso. 13ª etapa. 167 kms con salida en Spilimbergo dirección Austria con tres ascensiones antes de llegar al coloso final. La primera será en el kilómetro 79,6 con el Passo di Monte Croce Carnico (10,4 kms al 4,9% de media) de 2ª categoría que servirá como paso al país austriaco. Tras su descenso, comenzará la ascensión del Gailbergsattel (6,8 kms al 4,1%) de 3ª categoría en el kilómetro 99. 21 kilómetros después pasando por un terreno favorable, llegará el penúltimo puerto del día, de 2ª categoría, el Iselsbergpass (8,5 kms al 6,5%) a 39,5 kilómetros de meta, que seguirá castigando las piernas de los corredores. A partir de ahí y una vez descendido este puerto, la carretera siempre picará hacia arriba hasta llegar a Putschall, donde oficialmente comenzará la ascensión al Grossglockner, pese a que el GPM se ha puesto en Kasereck para que la Cima Coppi quede en un puerto italiano impidiéndonos ver toda la subida a Grossglockner . Hasta la llegada a Pockhorn, a 16 de meta, tendremos 4,5 kms prácticamente llanos. A partir de ahí, 3 kms al 5,5% hasta que a 13,5 kms de meta, comience el tramo más duro del puerto, 3,5 kms donde prácticamente siempre estaremos sobre el 10%. Los 2 kms hasta la cima oficial del puerto son al 10,6% de media y una rampa al 14% a 1 km de la cima. Tras pasar por Kasereck a 7 de meta, se pasarán 2 kms llanos antes de subir hasta la meta a 2.137m de altitud. 5 kms al 6,3% de media con varios tramos por encima del 9%. Puerto duro que puede marcar diferencias.

Grossglockner

El sábado se disputará la etapa que más ríos de tinta ha hecho correr desde el desgraciado accidente de Wouter Weylandt. La 14ª etapa entre Lienz, aún en Austria, y Monte Zoncolan. 210 kms que presumiblemente serán muy nerviosos desde el principio en busca de la escapada del día. Con tres puertos entre los kilómetros 54 y 96. Passo di Monte Croce Comelico (km 54) (5,8 kms al 5,1%), Passo di Sant’Antonio (km 69,6) (4,8 kms al 5,3% y 1.417m de desnivel) y el Passo della Mauria (km 96,2) (12,1 kms al 4,7%). A partir de ahí, un terreno favorable pese a encontrar algún duro repecho, antes de comenzar el infierno final de 51 kms. Comenzará con la dura ascensión al Monte Crostis, 14 kms al 10,1%. Un puerto durísimo, donde lo más “favorable” serán los primeros 3,85 kms al 9,4%. A partir de ahí, 9 kilómetros por encima del 10% de media y donde nunca se baja del 9%. A falta de 4 kilómetros para coronar, después de 10 de dura ascensión, tendremos un tramo de 3,15 kilómetros al 12,1% de media y una rampa del 18% a 2,5 kilómetros de la cima. Los últimos 850 metros del puerto, son los de menor desnivel del puerto, y aún así, serán al 8,5%. Tras coronar, comienza el “famoso” sterrato, del que tanto se ha desinformado en los días previos. 7 kilómetros llanos (no de descenso) antes de comenzar el descenso asfaltado. Eso sí, un descenso bastante complicado por una carretera muy estrecha. Tras descender Monte Crostis, se llegará a Ovaro, donde comenzará la ascensión al Monte Zoncolan (10,1 kms al 11,9% y 1203m de desnivel). El durísimo Monte Zoncolan cuenta con unos primeros 2,15 kilómetros al 9,1%, a partir de donde comienza la dureza extrema del puerto, 5 kilómetros al 15,3% de media con rampas del 22% (-6,5 de meta) y del 20% (-4,5 de meta). Tras esos durísimos 5 kilómetros, tendremos otro al 13% a partir de donde bajaremos del 10% de media, pese a que aún encontraremos una rampa al 18% nada más pasar el triángulo rojo y unos últimos 500 metros al 10,6%. Etapa de muchísimo desgaste que puede abrir grandes diferencias.

Monte Zoncolan

El domingo, antes del 2º día de descanso, la etapa más dura del Giro. 229 kilómetros con más de 6.000 metros de desnivel acumulado, Cima Coppi y tres primeras incluidos. Etapa para supervivientes. Se saldrá desde Conegliano (62m sobre el nivel del mar), poco antes de los 30 kilómetros, primer 1ª del día, Piancavallo (13,7 kms al 8,3%) tras su descenso y un posterior tramo nada fácil, se llegará al 2º puerto del día, el Forcella Cibiana (10,2 kms al 7%) en el kilómetro 123. Tras su descenso, la carretera siempre picará hacia arriba, hasta llegar a Cortina d’Ampezzo, donde comenzará la ascensión al Passo Giau (15,9 kms al 6,5% y 1.036m de desnivel), Cima Coppi de esta edición con sus 2.236m de altitud. Un puerto donde los primeros 7 kilómetros no son muy complicados, pero donde los últimos 8 no bajan del 7% y del -4 al -1 están por encima del 9%. Tras su descenso, comenzará el Passo Fedaia (13,4 kms al 7,9% y 1.062m de desnivel), la mítica Marmolada, también por encima de los 2.000 metros de altitud con unos últimos 5 kilómetros por encima del 10% con algunas rampas al 15%, 16% y 17%. Una vez descendida la Marmolada y tras unos kilómetros favorables, se llegará al último puerto del día, el Gardeccia Val di Fassa (6,2kms al 10% de media). Puerto de escasos 6 kilómetros pero muy duro. Ya en el primer kilómetro será al 12% con una rampa al 16%, seguirá un kilómetro al 6% para continuar con 3 kilómetros al 8,9% con algún kilómetro por encima del 10%, para rematar con un último kilómetro al 13,8% y una rampa al 16% a poco más de 500 metros de meta. Una etapa donde la fatiga puede hacer muchísimo daño. Una etapa que podría fácilmente estar entre las más duras de la historia del Giro con una cantidad de metros de desnivel abrumadora. Una etapa que incluso termina con un tramo de 200 metros de sterrato. Una etapa que sin duda marcará, para bien o para mal, el destino final de los que se estén jugando algo en este Giro.

Etapa 15 Giro 2011