La Vuelta a Andalucía está de celebración. En 2014 la prueba andaluza festeja la 60ª edición siendo, tras la Volta a Catalunya y la Vuelta a España, la ronda por etapas más longeva del calendario español. Después de un inicio titubeante -treinta años entre la primera y segunda edición- desde 1955 se ha convertido en una de las grandes citas del calendario en el comienzo de temporada siendo refugio de un gran puñado de estrellas que eligen Andalucía para rodar en las primeras competiciones de la campaña.
Pese al auge y proliferación de otras pruebas tanto a nivel europeo (Volta ao Algarve) como exterior (Oriente), la Vuelta a Andalucía se mantiene firme gracias al trabajo de Deporinter que, después de pasar por serios apuros en ediciones pasadas, regresa al formato de cinco etapas y a la retransmisión televisiva, un pilar que nunca tuvo que perder.
1925, primera edición
Un grupo de aficionados del ciclismo dio vida y forma a la primera edición de la Vuelta a Andalucía. El sevillano Miguel Artemán, secretario de la Unión Velocipédica Española fue su creador. Cinco días de competición, del 28 de octubre al 1 de noviembre, formaron los parciales: Sevilla – Córdoba, Córdoba – Córdoba, Málaga – Algeciras. Algeciras – Cádiz, Cádiz – Sevilla. Cuatro capitales de provincia y la localidad gaditana Algeciras coparon el protagonismo de las salidas y llegadas.
Con treinta y cinco corredores en liza Ricardo Montero, vencedor de la primera etapa, se adjudicó la general con dos segundos de margen sobre Victorino Otero, ganador de la segunda, mientras que Tel García fue el otro gran nombre de la primera edición al triunfar en las otros tres restantes parciales.
Regreso treinta años después
La Agrupación Ciclista Malagueña se encargó, treinta años después de su debut, de organizar la segunda edición. La carrera creció, tanto en número de etapas como participantes, cambiando de fechas a finales de enero asentando lo que hoy en día es la Vuelta a Andalucía. Ochenta y seis corredores, incluyendo al marroquí Abdelkader Mizmizi primer extranjero, tomaron la partida en Málaga para afrontar diez etapas repartidas en ocho días de competición al contar la cuarta y la sexta con doble sector.
A excepción de Almería y Huelva, el resto de provincias andaluzas fueron el testigo del paso de la caravana ciclista que tuvo como primer líder a un ilustre del ciclismo español, Miguel Poblet. El velocista catalán venció en Málaga mientras que en la general José Gómez del Moral logró imponerse con más de cuatro minutos sobre Salvador Botella.
Los hermanos Gómez Téllez y Emilio Ramos asientan la Vuelta a Andalucía
Desde 1956 hasta 1973 los hermanos Gómez Téllez, Antonio y José, se encargaron de la organización de la Vuelta a Andalucía bajo la presencia de Emilio Ramos. El trío logró consolidar la prueba tanto a nivel organizativo como a nivel deportivo dejándola, desde 1957 en un formato de ocho etapas que rara vez fue alterado.
Después de diez ediciones de dominio español, la internacionalización de la carrera rompió la racha de victorias nacionales con el triunfo del alemán Rudi Altig en 1964 en una edición donde los corredores foráneos se anotaron siete de las ocho etapas. Antes, en 1961, el luso Antonio da Silva Barbosa se convirtió en el primer extranjero en ganar una etapa.
A partir de 1964 la internacionalización de la Vuelta a Andalucía es una constante. Los Arthur Decabooter, Edward Sels, Rudi Altig, Adriano Durante, Walter Godefroot, Eric Leman, Jean – Pierre Monseré, Roger de Vlaeminck, Rik Van Linden o Freddy Maertens aumentaron el nivel y el prestigio de la ronda andaluza luchando con los grandes nombres del ciclismo español de la época encabezados por Luis Ocaña, Txomin Perurena o Antonio Gómez del Moral.
La entrada de Luis Cuevas
Durante cuatro ediciones (1974-1977) Emilio Ramos y Luis Cuevas tomaron las riendas de la Vuelta a Andalucía. Cuatro años donde la principal novedad fue la llegada a Ceuta. La ciudad africana se convirtió en comienzo y final de etapa en cuatro ediciones sucesivas donde el dominio extranjero se acentuó con los triunfos de Freddy Maertens -por partida doble-, Drik Ongenae y Dietrich Thurau.
Fueron cuatro ediciones marcadas por el descenso del número de equipos que hizo contar con un pelotón inferior a las sesenta unidades. Finalmente los problemas económicos acabaron con la Vuelta a Andalucía no disputándose en 1978.
Nace la Ruta Ciclista del Sol
Luis Cuevas, en solitario, impulsa una nueva competición a la que denomina como Ruta Ciclista del Sol dándole una mayor dimensión. La prueba no se ciñó exclusivamente al territorio andaluz, desplazando la ronda tanto a Murcia como a la Comunidad Valenciana. Así, en 1979, tres etapas se desarrollaron íntegramente entre ambas comunidades con finales en Lorca, Elche y Utiel.
La prueba fue consolidándose y creciendo en participación año a año pasando de los cincuenta y seis corredores de 1979 a los más de ochenta que lo hicieron en 1986, una edición histórica. El 5 de febrero, primera etapa en línea, la Ruta Ciclista del Sol cruzó la verja de Gibraltar finalizando en la colonia británica con la victoria del francés Stephane Guay.
Vuelta a Andalucía y Deporinter
La Junta de Andalucía confía en Luis Cuevas para establecer la primera vuelta por etapas de Andalucía dejando en el olvido la expansión a otras comunidades que tuvo la Ruta del Sol. Bajo la denominación de Vuelta a Andalucía la empresa Deporinter se encarga de la organización con un formato de seis etapas hasta que en 1997 se estableció en las cinco de se mantienen hoy en día.
El dominio extranjero en la clasificación general se equiparó desde 1987 con diecisiete victorias españolas por diez foráneas. La situación en el calendario, históricamente en el comienzo de la campaña, así como el clima favoreciendo sus condiciones frente a otras pruebas que coincidían en fechas hicieron que múltiples estrellas del pelotón eligiesen la Vuelta a Andalucía para rodar los primeros kilómetros de la temporada. Desde 1993 la ronda se denomina Vuelta a Andalucía – Ruta Ciclista del Sol.
Ilustres en el palmarés
Desde Rudi Altig a Antonio Gómez del Moral, pasando por Jean – Pierre Monseré, Freddy Maertens, Dietrich Thurau, Marc Sergeant, Eduardo Chozas, Julián Gorospe, Edwig Van Hooydonck, Stefano Della Santa, Neil Stephens, Erik Zabek, Erik Dekker, Oscar Freire, Pablo Lastras, Michael Rogers o Alejandro Valverde figuran en el palmarés de la Vuelta a Andalucía que también tuvo en el podio final a corredores como Roger De Vlaeminck, Luis Ocaña, Txomin Perurena, Ángel Arroyo, Miguel Indurain, Adrie van der Poel, Johan Museeuw, Laurent Jalabert, Samuel Sánchez, Cadel Evans o Jurgen Van den Broeck.
Curiosidades
- La primera victoria extranjera llegó en 1961 con el triunfo de etapa del luso Antonio da Silva Barbosa; en 1964 Rudi Altig obtuvo la primera clasificación general foránea.
- La edición de 1971 fue dominada de principio a fin por corredores extranjeros. Nombres del calibre de Roger De Vlaeminck, Eric Leman y Jean – Pierre Monseré -vencedor final- con dos triunfos cada uno dominaron los siete parciales cerrando el neerlandés Peter Kisner la victoria en Málaga. Mismo caso ocurrió en 1977, 1986, 1996 y 1999.
- En 1974 la carrera cruzó el estrecho discurriendo una etapa con principio y fin en Ceuta. La ciudad africana contempló la victoria de Freddy Maertens. Regresó en 1975 con Freddy Maertens de nuevo anotándose el triunfo mientras que en 1976 venció Dirk Ongenae y en 1977, última visita, fue el turno para Dietrich Thurau.
- En 1977 Dietrich Thurau instauró el récord de victorias en una sola edición. El alemán se impuso en ocho de las diez etapas logrando, además, el triunfo en la general.
- En 1986 la Vuelta a Andalucía cruzó la verja de Gibraltar al finalizar la primera etapa con la victoria del francés Stephane Guay.
- Freddy Maertens (74’, 75’) y Alejandro Valverde (12’, 13’) son los únicos corredores que han logrado vencer dos ediciones consecutivas.
- El parcial entre Granada y Córdoba correspondiente a la 3ª etapa de 1959 es el más largo con sus 239 kilómetros. La victoria aquel día fue para José Gómez del Moral.
- Dos hermanos han logrado vencer la clasificación general. José Gómez del Moral (1955) y Antonio Gómez del Moral (1969) son los únicos en sumar este dato.
- España domina el ranking de victorias en la clasificación general con treinta y cuatro triunfos por los ocho de Bélgica y los seis de Países Bajos y Alemania.
- Eduardo Chozas, Stefano Della Santa, Rolf Gölz, Julián Gorospe, Freddy Maertens, Dietrich Thurau y Alejandro Valverde dominan el ranking histórico de victorias finales con dos ediciones cada uno.
- En las victorias de etapa, España suma ciento sesenta y siete triunfos por los noventa y ocho de Bélgica y las treinta y ocho de Países Bajos. A nivel individual Freddy Maertens domina el ranking con trece triunfos en su haber por los diez de Dietrich Thurau y los nueve de Oscar Freire.
- Solamente seis andaluces han conseguido vencer la clasificación general: José Gómez del Moral (1955), Antonio Gómez del Moral (1969), Miguel Ángel Martínez Torres (1992), Miguel Ángel Peña Cáceres (2000), Francisco Cabello (2005) y Carlos García Quesada (2006).