Finalmente, nueve son los elegidos por Pascual Momparler para competir en Hoogerheide. Una selección corta y en algunos casos polémica –que se lo digan a Jon Ander Insausti o Rocío Gamonal- que, según los responsables de la federación, se ajusta a la situación económica por la que pasan. No obstante, es de loar que no hayan aprovechado la coyuntura del pasado año en Louisville para dejar a los corredores tirados y, sobre todo, el equilibrio que ha sabido encontrar entre todas las categorías, no dejándose guiar por la posible repercusión y sí por una vocación formadora, eligiendo para un junior la plaza “extra” con la que contaba. Estos son los representantes del noneto español:
Élite
Lo dictaba la lógica. Ante la lesión y prematura retirada de Egoitz Murgoitio, Aitor Hernández y Javier Ruiz de Larrinaga son los ciclistas más fuertes y experimentados de toda la península para este cometido. El mejor de la temporada y el mejor del último mes han cerrado la puerta a ciclistas que, pese a haber competido con buen nivel, no pueden aspirar a adelantarles en las listas:
Aitor Hernández
Difícil comentar más a lo ya hecho desde aquí sobre el dominador de la campaña de ciclocross. El salto de calidad dado por el de Ermua a lo largo de esta temporada ha sido simplemente colosal, consiguiendo victorias en casa con mucho más solvencia que el pasado año –incluso ante el mejor Murgoitio que se recuerda- y logrando resultados de mucho valor para alguien de su inexperiencia en el extranjero. No obstante, todo lo logrado durante el otoño se fue al traste en las últimas pruebas disputadas hasta ahora, en las que unos problemas físicos han mermado su rendimiento tanto en sus salidas al extranjero como en el día clave de la temporada.
Expectativas: De la recuperación completa de sus problemas físicos dependerá su resultado en Hoogerheide, del que no obstante hay que ser precavidos teniendo en cuenta lo técnico del trazado y la posibilidad de un circuito muy duro. En el mejor de los casos, obtener un lugar entre los 20-25 primeros resulta realista.
Resultados anteriores: 23º (2013); 47º (2000 – junior).
Javier Ruiz de Larrinaga
La experiencia es un grado, sino que se lo diga a un alavés que, a sus 34 años, conoce su cuerpo y los tiempos de la temporada como pocos. Como cada año, ha llegado al momento crucial de la temporada en su mejor estado de forma, lo que le ha permitido alzarse con el cuarto título nacional tras una temporada de sinsabores en la que apenas había logrado tres victorias, un bagaje casi inaudito para él durante más de un lustro, y en el que casi apenas había competido de tú a tú con sus grandes rivales vizcaínos durante los primeros meses.
Expectativas: históricamente, no ha sido un circuito muy propicio para las cualidades de Larrinaga, quien no ha logrado grandes resultados en sus visitas al Brabante. Sin embargo, está en un momento dulce y saldrá desde una posición bastante adelantada, de modo que lo lógico sería verle en un puesto entre los 25-30 mejores, de no haber nieve.
Resultados anteriores: 28º (2013); 41º (2012); 29º (2011); 45º (2010); 41º (2009); 36º (2008).
Sub 23
Ni la lesión de espalda que lleva arrastrando durante meses Kevin Suárez ni la terrible fractura de muñeca que Alex Aranburu sufrió el pasado domingo en Ispaster una vez ya tenía ganado el billete han bastado para convencer al seleccionador de la idoneidad de Jon Ander Insausti para acceder a un puesto entre los elegidos, a pesar de haber estado compitiendo en Bélgica durante meses, con lo que esa experiencia supone en una carrera así. De tal modo, ha sido finalmente el valenciano Felipe Orts quien acompañará a Jonathan Lastra en la aventura del bilbaíno en busca de un resultado histórico:
Felipe Orts
Quien se aúpara con el título juvenil la pasada temporada, ha tenido en este 2013 un estreno lleno de altibajos en la categoría intermedia, intercalando victorias en carreras autonómicas y buenas prestaciones en algunas de las mejores pruebas nacionales, con desapariciones estremecedoras que se han hecho más y más palpables conforme iba avanzando la temporada, y que tuvieron su culmen en unos nacionales en los que sólamente pudo ser sexto. No obstante, su juventud y su firme voluntad en centrarse en el ciclocross le convierten, como mínimo, en una apuesta de futuro para que conozca el Mundial.
Expectativas: las sensaciones que ha dejado durante este último mes, es que la temporada se le había hecho demasiado larga y que ha llegado muy pasado de forma a enero, tras haber empezado en septiembre a estar a pleno rendimiento tras un ‘stage’ en Bélgica. Si a eso unimos su llamada de última hora y la retrasada posición que copará de salida, su sitio final debería estar en torno al 45º lugar.
Resultados anteriores: (-).

Lastra es el hombre mejor posicionado de toda la delegación para conseguir un resultado de excepción / Foto: David Herrero
Jonathan Lastra
Un año más maduro y con varios rivales menos –como los gemelos Gómez o Ismael Barba-, este invierno ha resultado un paseo para el vizcaíno en nuestras tierras, dónde sólo la playa asturiana de Navia -en donde se vio obligado a acabar la prueba con una sóla pierna- se ha resistido a su poderío. Un paso adelante, bien reflejado en el palpable aumento de su ritmo de carrera, que le ha colocado entre los cinco ‘crossers’ más destacados a nivel nacional con la veintena recién cumplida, pero que a su vez le ha dado la oportunidad de probar suerte en la ruta, el que será su nuevo objetivo. Eso sí, a partir del día 3, antes querrá despedirse a lo grande en el escenario magno.
Expectativas: se trata, sin ningún género de dudas, del miembro de la delegación que aspira a mayores cotas. De todos los que van es el más habituado a correr fuera y quien en mejor posición –segunda línea- partirá. Si a eso le unimos su excelente estado de forma y una buena dosis de barro, lo más probable sería verle repetir o incluso mejorar un poco la posición de Louisville.
Resultados anteriores: 15º (2013); 37º (2012); 17º (2011 – junior).
Féminas
La elección de las chicas que acudirán a Hoogerheide tampoco se ha salvado de las críticas. Aída Nuño y Rocío Gamonal, Rocío Gamonal y Aída Nuño han sido, durante todo el año, las dos mujeres que se han jugado, rueda con rueda, las victorias en todos los grandes eventos, llegando casi en cada cita hasta el sprint para decantar la balanza a un lado y a otro. Sin embargo, la irrupción en el último mes de competición de Rocío Martín en su regreso al barro tras su positivo en Gandía ha cerrado la puerta de la excampeona nacional, que ha puesto el grito en el cielo al comprobar que su temporada no ha tenido el premio deseado.
Rocío Martín
A pesar de haber sido partícipe en pocas pruebas, la selección en términos meramente deportivos no puede considerarse injusta, y es que los resultados le avalan. La ‘biker’ granadina ha estado delante allá donde ha participado y ha logrado victorias en terrenos tan diferentes como Segorbe, Puente Viesgo e Igorre, mostrándose demasiado poderosa para sus rivales a base del ritmo que le permitió conseguir el título español de BTT maratón este verano. Esta fuerte, pero como andaluza siembra dudas su adaptación a una campa que se antoja muy húmeda y pesada.
Expectativas: teniendo en cuenta lo corta y tardía que ha sido su campaña, es lógico pensar que su punto de forma haya ido a más durante estas semanas y que pueda estar mejor que su compatriota. No obstante, el barro y la inexperiencia son factores que pueden jugar en su contra y que pueden relegarla en torno al puesto trigésimo.
Resultados anteriores: (-)
Aída Nuño
Casi una década después, la polesa ha retomado su mejor versión, que le ha valido para hacerse con los dos maillots rojigualdas a base de regularidad, fuerza y explosividad, unida por supuesto a la experiencia de toda una vida dedicada a las ruedas anchas. Una campaña realmente meritoria en la se ha mantenido en la cresta de la ola de principio a fin, siendo muy superior a todas sus contrincantes desde Oviedo hasta Segorbe con la excepción de su vecina Gamonal. Aun siendo una veterana de guerra y teniendo un buen nivel técnico, veremos cómo es capaz de sobrellevar la competición en un circuito tan duro.
Expectativas: la actuación efectuada por la asturiana en su salida a Nommay ha disparado cualquier pronóstico que se pudiera tener sobre las chicas españolas. Aunque saldrá atrás, se espera que pueda remontar y colocarse entre las 25 primeras.
Resultados anteriores: 34ª (2011); 35ª (2003); 27ª (2002); 32ª (2001).
Junior
Quizá no sea la voluntad de Momparler, pero desde luego es digno de alabar que la novena plaza sea usada a favor de un juvenil, más si cabe en el caso de que todos los seleccionados sean claros merecedores de estar en los Países Bajos por méritos, condiciones y la vocación y pasión que destilan para con la disciplina:
Raúl Fernández
La actuación a lo largo de toda la campaña del actual campeón de España se trata de una de las más sorprendentes en todas las categorías, merced a una progresión fulgurante que prácticamente se ha podido apreciar carrera a carrera, pasando a ser un aspirante a conseguir buenos resultados en octubre, a la verdadera horma en el zapato del señalado Sevilla, en especial en aquellas ocasiones en las que la campa se espesaba y daba rienda suelta a sus virtudes de ciclocrossman. No obstante, a esta capacidad sobre el lodo le acompaña un motor de altas prestaciones.
Expectativas: realizar un pronóstico fiable de lo que pueda hacer el gallego, quien apenas se ha puesto en liza ante extranjeros, resulta casi un odisea. Cuenta con la ventaja de tomar la salida en la tercera línea de la parrilla y con un circuito que no le viene nada mal, por lo que podemos esperar que, si todo sale a pedir de boca pueda acercarse al top-20.
Resultados anteriores: (-)
Gotzon Martín
De los tres juveniles llamados por Momparler quizá sea el nombre menos conocido, el que actúa de tapado de los tres, pero no por ello hemos de esperar que esté a la zaga de gallego y madrileño. Es más, dadas las características que se esperan en suelo neerlandés y las dos salidas que ya ha realizado al Norte durante este año, el de Orozko puede ser una de las sorpresas positivas de la expedición dada su predilección por los terrenos exigentes de los que en tan pocas ocasiones ha podido disfrutar este otoño.
Expectativas: la dureza es el caldo de cultivo en el que mejor se desenvuelve el vasco, conocedor ya de los barrizales del Norte. Si las lluvias se adelantasen y mojasen el trazado de cara a su carrera, podríamos pensar en tenerle en torno a la posición 35.
Resultados anteriores: (-)
Diego Pablo Sevilla
Una de las más grandes promesas no sólo del ciclocross, sino de todo el ciclismo español se quedó en Segorbe sin el justo premio a un invierno colosal en el que sólo había visto su poderío aplacado anteriormente en Navia. Por condiciones, del mismo modo que Aranburu el pasado año, se trata de uno de los grandes ciclistas de la generación de 96 y bien capaz de compaginar ruta y barro con éxito. Tiene ritmo, explosividad, fuerza, resistencia y una capacidad innata para dar un extra en el momento clave de la carrera… en definitiva, un portento quizá un pelín carente de técnica.
Expectativas: aún tratándose del mejor ciclista de los tres, quien mejor campaña ha cuajado y en mejor momento está -véase Ispaster-, saldrá desde la última fila, lo que le obligará a una remontada desesperada vuelta a vuelta que, con suerte, le permitirá meterse entre los cuarenta mejores.
Resultados anteriores: (-)