Mark Cavendish (Team HTC – HighRoad): No, no corre nuestro HIDOLO Greipel, unánimemente proclamado rey de la velocidad, por lo que para liderar el ranking de favoritos en las volattas del Giro hemos apostado por otro corredor rapidillo, pero mundano: Mark Cavendish. Dejando a un lado ya la política de empresa, el de la isla de Man tiene la fuerza, la ambición, y, last but not least, un equipo de purasangres a su servicio, bestias pardas capaces de dejarle a un par de pedaladas de la victoria, y si no fuera suficiente, dispuestos a utilizar su cabeza como medio para abrir paso (hi, Renshaw!). La temporada del británico no está siendo la mejor de su carrera, venció el Scheldeprijs y una etapa en Oman pero falló en los grandes objetivos (San Remo, mal menor por la victoria de su compañero Goss…¿o no?), por lo que no debería despreciar la opción de dominar en una gran vuelta y seguir sumando etapas al zurrón (ya lleva unas cuantas).

Tyler Farrar (Garmin – Cervélo): No está siendo una temporada inspirada la de 2011 para el norteamericano. Tres victorias con mayo ya bien entrado en el calendario es un balance pobre, tanto cuantitativa como cualitativamente (dos pruebas de la Challenge de Mallorca y una etapa en Tirreno). Sin presencia en sus queridas clásicas belgas, el carnicero Giro de Zomegnan presenta una clara descompensación entre el nivel de los velocistas y sus oportunidades de victoria. No obstante, Farrar ya sabe lo que es ganar en la carrera italiana y en las escasas llegadas al sprint es tan favorito como el que más.

Alessandro Petacchi (Lampre – ISD): no le ha sacudido a Ale-Jet el Caso Mantova, aunque en Lampre anden a verlas venir con todo lo que está sucediendo con varios de sus ex-corredores. En un Giro tan montañoso y con tal cantidad de buenos velocistas, para todos será complicado justificar su presencia en Italia. No quizás para Petacchi, el que mejor historial guarda de todos los que saldrán de Turín. Una victoría le podría valer, y entre Parma o Ravenna podría tener sus oportunidades. Con él, como apoyo fundamental, estará Danilo Hondo; todo un seguro de vida en las frenéticas volatas del Giro.

Gerald Ciolek (Quick Step): la primera temporada en el equipo belga del joven corredor de Colonia -pese a su explosión hace ya seis años cuando ganó el campeonato alemán en ruta- está siendo bastante decepcionante ya que no ha conseguido estar ni siquiera en la lucha por ningún triunfo parcial. El Giro se presenta para él como una reválida para que podamos seguir confiando en la vuelta del gran sprinter que en sus primeros pasos parecía predestinado a discutir el cetro de la especialidad a Mark Cavendish. Junto a él Francesco Chicchi buscará también la primera victoria en el Giro y en la temporada 2011.

Robbie McEwen (Team RadioShack): El veteranísimo sprinter australiano no tendrá mucho que decir en principio contra la juventud de la nueva hornada de velocistas anglosajones. Para competir contra ellos Robbie tendrá que confiar en su veteranía y en su picardía, buscando su oportunidad en alguna llegadas más desordenada de lo normal, en la cual la velocidad pase a un segundo plano y lo que prime sea la habilidad y el saber colocarse de cada cuál. Y probablemente este Giro le brinde un par de esas etapas, ya que la longitud y dureza de las etapas puede provocar sprints más desorganizados de los que tenemos por costumbre ver en el Tour o la Vuelta.

Graeme Brown (Rabobank): Ante la baja de última hora de su compañero Theo Bos el sprinter australiano tendrá que tomar el rol de dar presencia al Rabobank en las volattas de este Giro. Tendrá que buscarse la vida por su cuenta, ya que en principio el Rabobank no trae ningún corredor capaz de echarle una mano al australiano en las llegadas masivas. Deberá confiar en su buen olfato para elegir la rueda buena en el sprint y encontrar esa puntita de velocidad que marca la diferencia entre una victoria o un anónimo cuarto puesto, y el hecho de venir sin ninguna presión al igual que el resto del equipo podría resultar beneficioso, ya que cualquier victoria sería de agradecer para el Rabobank en este Giro.

Fran Ventoso (Movistar Team): Si sigue como hasta ahora -en este 2010-, mucho ojo con el cántabro. Tiene etapas muy aptas para sus cualidades, donde la dureza y el desnivel dejan a los sprinters que pasan mejor la montaña, como es su caso, con más opciones de victoria. Los finales del Giro, nerviosos y técnicos, además, no le vienen nada mal. Si pasa bien las dificultades camino de Tropea o Fiuggi, incluso en los días de Rapallo y Livorno, estará ahí con opciones en volatas que no tendrán la masificación de otras.

Manuel Belletti (Colnago – CSF Inox): Paso a paso, diríamos que hasta lenta, pero segura, es la evolución que está disfrutando Belletti desde que pasara a Pros en 2008 con Savio en el Serramenti PVC Diquigiovanni – Androni Giocattoli. Es en su actual equipo cuando mejores resultados ha ido consiguiendo, siendo en la pasada edición del Giro, cuando resolvió una fuga de calidad (Henderson, Lang o Meyer) camino de Cesenatico, su mejor victoria hasta ahora. Entre él y Modolo pasan muchas opciones de la Colnago – CSF Inox para poder conseguir un triunfo en este Giro 2011.

Roberto Ferrari (Androni Giocattoli): sólo ante el peligro. El sprinter del conjunto de Gianni Savio tendrá que valerse de si mismo para disputar los sprints. Aprovecharse del trabajo de otros y luchar por coger la rueda buena será la misión de Ferrari para intentar buscar una victoria de etapa que se antoja un tanto complicada. A la superioridad de algunos de sus rivales se le une los problemas para superar los puertos, que, ante un recorrido con trampas en los finales y pocas llegadas puras, le restarán opciones para entrar en la lucha por la victoria.

Borut Bozic (Vacansoleil – DCM): Tras su eclosión en la Vuelta a España del 2009, donde sorprendió a muchísima gente batiendo a Freire, Boonen, Farrar, Greipel y compañía, a Borut Bozic parece que se la olvidado lo que es rendir en estas citas. Su inicio de temporada ha sido bastante triste, con decir que su mejor actuación ha sido un 4º puesto en la lucha por la clasificación de la montaña en Tirreno Adriatico está todo dicho. Al sprint, dos 9ºs son sus mejores resultados. Como un melón, hasta que no lo abramos no sabremos como nos sale. Si estará al nivel de la Vuelta 2009 o al del 2010.

Davide Appollonio (Team Sky): Quizás no cuente para los más que posibles sprints masivos de Parma, Teramo o Ravenna. Pero en días más exigentes, donde los velocistas con más historial flaqueen, podría tener opciones. Días como el de Fiuggi o Tropea podrían ser buenos para el joven corredor de Sky, que tendrá que estar con buenas piernas para pasar las dificultades de esos días, entre otros.

Sacha Modolo (Colnago – CSF Inox): Junto a Guardini, Pelucchi e incluso Gatto, forma la nueva camada de sprinters que llegan desde Italia para dominar las volatas en un futuro cercano. Sin victorias desde que firmó por Colnago, sorprendió en la Milán – San Remo del 2010 con ese 4º puesto con sólo 22 años. Este año, pese a que no ha podido rematar en ninguna carrera, ha conseguido 6 Top-5 en carreras como el Giro della Provincia di Reggio Calabria, Settimana Coppi e Bartali o Ronde van Drenthe. Pese a que puede parecer un JJ Rojas (modo sprinter) en potencia, nosotros confiamos en él.

Wouter Weylandt (Leopard – Trek): Después de estar toda su carrera aprovechando las migajas que dejaban Boonen o Steegmans en Quickstep, el salto al Schleck Team le ha traído a Weylandt la posibilidad de ser el líder único en las volatas del Giro. Aunque ya sabe lo que es ganar en la corsa rosa, no lo tendrá nada fácil para estrenar su casillero de victorias de la temporada, entre las pocas oportunidades y el poco apoyo que puede esperar de su equipo, pero seguro que su estilo agresivo se deja ver en más de una volata.

Danilo Napolitano (Aqcua & Sapone): Dos años de sinsabores en Katusha han devuelto a Napolitano a las squadras italianas, aunque lejos de lo que apuntaba en sus primeros años en Lampre. El siciliano estará respaldado por Claudio Corioni en A&S, pero llega con cero victorias en 2011 y actuaciones poco prometedoras en las carreras ‘top’. No obstante, aunque nunca ha tenido un gran rendimiento en las grandes vueltas, sí sabe cómo es ganar en el Giro. No se puede descartar que aproveche alguna de sus oportunidades.

Oscar Gatto (Farnese Vini – Neri Sottoli): el ciclista del Veneto está siendo uno de los grandes damnificados de la asombrosa irrupción de Andrea Guardini. Siendo cuatro años mayor que él, su actuación desde que llegó a la Farnese ha sido muy constante consiguiendo [pocas] victorias cada temporada aunque sin que nunca se haya producido un salto de calidad en ellas, por lo que aunque sea muy complicado teniendo en cuenta la nómina de sprinters que hay el Giro podría ser su gran trampolín.