El 2.014 ya está aquí. La temporada de ciclocross llega a su momento más candente con casi todo por decidir, después de un mes de contrastes, en el que hemos asistido a un periodo de descanso activo en el que los grandes aspirantes han podido tomar aire de cara al empujón de los dos últimos meses dejando el protagonismo a calendarios más humildes y un par de semanas locas en las que las citas se reproducían sin pausa. Diciembre, cierre definitivo del año y un sólo paso más de cara a los grandes objetivos de la temporada de ciclocross. Desde aquí, como cada treintena, toca acercar lo más importante que haya sucedido en los principales barrizales del planeta.
De vuelta a Bélgica por Navidad
Viajecito al sur. Sol, clima templado, entrenamientos ligeros y divertidos, un poco de turrón… pero todas la benevolencias terminan con la cercanía del cumpleaños más universal que existe. Toca enfundarse gorro, braga y calentadores y sumergirse en el barro durante la espiral imparable de carreras que esperan en el norte todas las Navidades. BPost Bank Trofee, Superprestige y Copa del Mundo han acudido puntuales a la cita tras semanas de pruebas prestigiosas pero alejadas de los grandes calendarios.Precisamente de ésta última se han disputado dos carreras en apenas cuatro días en las que ni el apoyo del público ha podido dar la vuelta a la crítica actuación belga durante toda la campaña en pos la casaca blanca. Tanto en Namur como en Zolder fueron otras banderas las que se auparon a lo más alto del cajón, dejando a los anfitriones -una vez más- lejos de la victoria. Las malas salidas de los principales favoritos locales condenaron sus aspiraciones y vieron como Francis Mourey y Lars van der Haar subían a lo más alto del cajón con dos actuaciones completamente opuestas. Mientras el primero se marchaba en solitario en el dificilísimo y embarrado trazado valón sin que ningún rival pudiera echarle mano; el otro daba una lección de frialdad en el rápido circuito flamenco y se aprovechaba del trabajo de Zdenek Štybar para consolidar aún más el maillot blanco que viste desde octubre.
No obstante, la intrusión gala, neerlandesa y checa sólo ha llegado hasta aquí, ya que en el resto de citas han llevado en todo caso las firmas de Sven Nys y Niels Albert. Con sus altibajos, sus golpes de desgracia o momentos de mala forma, ambos no dejan de ser los dos mejores ‘crossers’ de la actualidad y con la llegada del momento clave de la temporada lo han vuelto a demostrar, solo eclipsados mínimamente por un Kevin Pauwels que ha mostrado las dos caras de la moneda. Cuando el de Ekeren empezaba a encontrar un golpe de pedal inexistente hasta ahora que le permitió hacerse con dos triunfos consecutivos en Kalmthout y Essen aprovechando sendos momentos de impás en los que puso un ritmo endiablado en cabeza de carrera, una inoportuna gripe le hizo desaparecer de los puestos de cabeza durante la siguiente semana, finiquitando todas las opciones de lograr ninguna clasificación.

Sven Nys y Niels Albert han demostrado su superioridad en las últimas citas del año / Foto: @Veldritkrant
No obstante, el dominio ha llegado desde las fronterizas Baal y Bonheiden. El punto de unión de las regiones amberesa y brabanzona ha sido el terreno que ha forjado a ambos campeones que han puesto, respectivamente, las exhibiciones y las victorias. Tras controlar sin problemas la “Madre de todos los Crosses” en Overijse, sólo un error en Essen privó a Nys de una exhibición de la que encontró venganza en Diegem, donde extremadamente motivado dio una despedida merecida a la marca que le había acompañado durante toda su vida deportiva. A su vera su vecino, netamente inferior a él -aunque superior a los demás- durante estas últimas semanas pero aún así merecedor de las dos victorias logradas en el siempre sencillo Scheldecross y en el arranque oficioso del ‘Christmas Madness’ en Sint-Niklaas.
Por detrás de ambos, han destacado sobre manera el propio Štybar y Rob Peeters. El flamenco ha llegado pletórico a este punto de la temporada y se ha mostrado muy por encima del nivel a que nos tiene acostumbrados, firmando un par de podios, uno de ellos precisamente en Bredene superado por el ahora rutero bohemio, cuyo paso por el invierno ha vuelta a dejar un buen sabor de boca aún teniendo en cuenta el estado fetal de su preparación de cara a Roubaix. Muy buenas prestaciones las ofrecidas también por ciclistas de un perfil más humilde como Thijs van Amerongen y Jim Aernouts, que incluso se ha hecho valedor de un puesto con la selección belga a costa de Bart Wellens. Tanto el ex-campeón del mundo como Klaas Vantornout han sido la cruz de este mes, rindiendo muy por debajo de las expectativas que ambos pueden generar.
Ganadores con pasaporte
La acumulación de citas en el país del ciclocross por excelencia ha parado un poco la actividad en el resto de países europeos, al menos en cuanto a las carreras internacionales se refiere. Esta situación ha provocado que muchos ciclistas hayan preparado el petate y se hayan inmerso en una gira pan-nacional en busca de puntos UCI y resultados de renombre. Unas circunstancias en las que nadie se desenvuelve mejor que Francis Mourey, que una vez más ha dominado haya donde ha ido, consiguiendo ganar hasta en cuatro países diferentes. Por si la buscada victoria en la capital valona sabía a poco, el galo se ha adjudicado otros tres triunfos más en Ponte, Dagmersellen y Flammanville. En esta última, cumplió el trámite como se esperaba para adjudicarse por décima vez consecutiva la Challenge de la France Cycliste haciendo gala de paciencia en un circuito relativamente pesado, en el que el impulso de su compañero Arnold Jeannesson -uno de los mejores del calendario nacional- sólo sirvió para retrasar lo inevitable.
Más problemas tuvo en la vecina Suiza, en la que sufrió una de sus pocas derrotas fuera de Bélgica a manos de Julien Taramarcaz en un circuito helado en Sion en el que fue víctima de problemas mecánicos, antes de resarcirse en el cantón de Lucerna. Poco después de que una adolescente llamada Sina Frei dominara la carrera femenina a sus 16 años, el campeón francés hizo lo propio como mejor sabe hacer, yéndose casi desde el principio y repitiendo su papel en Namur en circunstancias muy parecidas. Ni el buen momento del ‘biker’ Lukas Flückiger -el cual llegó tras él en ambas citas y único ciclista local que ha podido hacerle sombra a parte del campeón nacional ante la ausencia por lesión de Simon Zahner- fue capaz de pararle.
Lo mismo podemos decir de la carrera de Ponte, al sur de los Alpes, donde el terreno seco no fue obstáculo alguno para que dominadora de cabo a rabo pese a la presencia de Enrico Franzoi, Mirko Tabacchi o Gioele Bertolini. Y es que este trío ha sido quien ha llevado la voz cantante durante el último mes en el Giro d’Italia di Cross, que contra todo pronóstico ha acabado en manos de este último en su primer año como sub23. A diferencia de los demás, fue de la partida en todas las rondas del campeonato y regular en las primeras plazas, los que le valió para llevarse el gato al agua después de trabajar codo con codo con su compañero Bryan Falaschi en la prueba final de Paterno. Las victorias de Franzoi en las secas praderas de Silvelle di Trebaseleghe y Rossano Veneto no fueron suficientes ante el terrible incidente mecánico que le costó el triunfo en el secarral de Fanzolo, en donde Marco Aurelio Fontana, vestido con la ‘tricolore’, no fallaba en su primera incursión en el ciclocross este invierno.
Otro que bien puede presumir de mochilero, aunque sea a un nivel más discreto que Mourey, es un Martin Haring que al conocido tercer puesto de Igorre hay que sumar un triunfo en el campeonato nacional eslovaco -que confirmó su victoria final en el BCF Slovenskeho Pohara- y una victoria en su visita a Ternitz a comienzos de mes. Un día en el que su compatriota Robert Gávenda también aprovechó para viajar y buscarse en Polonia un triunfo incontestable en el que la presencia de Marek Konwa no supuso ningún inconveniente. En cambio, no corrió la misma suerte en su visita a Kolín, donde Tomás Paprtska supo aguantar su envite y rematarle en la última vuelta. Una vez más, el ex-campeón del mundo en categoría juvenil ha sido el hombre más constante junto con su compañero de generación Michael Boros, justo vencedor de la otra ronda de la Toi Toi Cup disputada en diciembre después de ser quien rompió la carrera.
En cuanto al resto de calendarios, pocas novedades. En Alemania, se ha mantenido en las cuatro carreras la tremenda pugna entre Ole Quast y Michael Schweizer, a la que en esta ocasión se ha unido un joven llamado Felix Drumm -nacido en 1994- que puede presumir de haberles arrebatado la manga disputada en Queidersbach; mientras que en Luxemburgo otro sub23 como Scott Thiltges ha tomado el protagonismo dejado por Christian Helmig con sus continuos rehusos, siempre y cuando no aparezcan belgas como Dave De Cleyn o Dany Lacroix para robárselo. Por otro lado, Ian Field y Vitor Santos no han fallado en las dos pruebas del National Trophy y la Taça de Ciclocrosse en las que ha sido de la partida, al igual que Yu Takenouchi se ha hecho con el campeonato nipón.
Últimas pedaladas americanas
Del mismo modo que muchos dominadores nacionales del viejo continente aprovechan la maratón belga para irse a disputar un puñado de carreras allí, los ciclistas americanos aprovechan estas fechas para probarse contra los mejores en los mejores circuitos del mundo, gracias en parte a instrumentos como Euro Cross Camp o The Chain Stay. No es casual por lo tanto que en estas fechas se produzca una disminución terrible de los días de competición, que han pasado de los diecisiete en noviembre a los apenas seis durante este mes, no todos del máximo nivel y concentrados todos en la primera quincena.
Ha sido en Bend donde se ha corrido la más importante de todas ellas, en la que Tim Johnson ha dejado claro que sobre superficies resbaladizas y circuitos duros es posiblemente el rival más difícil sobre suelo ‘yankee’, penalizando junto con Geoff Kabush -segundo aquí y a su vez ganador de la única carrera internacional canadiense- la mala salida de Jeremy Powers, que solo pudo ser cuarto sobre el nevado trazado de Oregon. No obstante, el de Niantic se supo vengar una semana más tarde en la doble cita de North Carolina, en la que ni siquiera la abundante presencia de barro fue capaz de frenar la marcha cuartelera que este impuso, estableciendo diferencias tremendas entre él y sus más inmediatos perseguidores. Condiciones dantescas que no han sentado nada bien a uno de los hombres del año, Ryan Trebon, quien ha perdido toda opción de conseguir una clasificación general encarrilada ahora por ‘J-Pow’. Jeremy Durrin, Shawn Milne y Justin Lindine completan el cuadro de honor con sus triunfos en las humildes citas disputadas en Nueva Inglaterra.
Con los pies en el barro
Tras las esperanzadoras actuaciones de Egoitz Murgoitio y Aitor Hernández en sus visitas europeas en noviembre, las citas navideñas han supuesto la de arena para los nuestros. Mientras el de Abadiño se ha mantenido inactivo durante todo el mes por lesión, el ermuarra no ha conseguido acercarse a las prestaciones otorgadas en su primera salida y ha cosechado resultados mucho más discretos, al nivel de un Javier Ruiz de Larrinaga que sí ha mejorado. No obstante, el campeón de España sí ha mantenido su poderío en casa, donde puede presumir de haberse llevado todas las carreras de valor que se han disputado: a las victorias en Copa Federación de Navia, Puente Viesgo y Valencia, suma la muesca lograda en la catedral de Igorre.
El buen días con el que amaneció la campa vizcaína no resultó ningún problema para que estableciera diferencias abismales respecto a todos sus rivales, una tónica que se repitió en las praderas asturiana y cántabra, a base de un ritmo inapelable que genera más y más renta a cada vuelta que pasa. Más dificultades tuvo en Valencia -región donde aprovechó para anotarse un tanto en Almussafes-, en donde se vio acechado por un ‘Larri’ que a lo largo de mes ha ido afinando de cara al objetivo primordial de la temporada, que vuelve a ser el campeonato de España. Tras ellos dos, Jonathan Lastra -a pesar de empezar diciembre tocado de la rodilla- y Óscar Pujol han destacado por sus buenas actuaciones y su regularidad en todas las citas importantes mostrando un punto por encima de sus rivales, dejando como cruz durante estas semanas a Aketza Peña y Kevin Suárez, a quienes la mecánica y la espalda respectivamente no les han dejado brillar como quisieran en los grandes escenarios.
No obstante, el ciclista de Zalla sí que brilló con luz propia en calendarios más humildes, aprovechando las ausencias de grandes estrellas – cuando éstas están poco hay que hacer como se vio en Asteasu (para Larrinaga) y Lezama (Hernández)-. Así, consiguió subirse a lo más alto del podio de forma inexpugnable en Colindres y Legazpi, algo de lo que no puede presumir en Oñati, ya que Lastra le superó en la vuelta extra que se permitió el lujo de dar tras haber vencido en categoría sub23. Más atrás de estos cuatro, cabe destacar la buenas sensaciones que han dejado en la zona norte José Antonio Díez Arriola e Íñigo Gómez, con actuaciones por encima de lo esperado. Algunos como Arriola y Lastra, además, también han conseguido llevar este rendimiento hasta Asturias, donde el vasco vencía con claridad en La Tenderina mientras el segundo sólo cedía ante el impulso de un Agustín Navarro imbatible entre ástures, pero que ha decidido pasar los últimos diez días del año compitiendo en Bélgica a costa del campeonato autonómico, que fue a parar a Daniel Ania.
Igualmente en Galicia, su principal dominador -Mauro González- no obtuvo el maillot regional, pero en este caso por ser superado por Jaime Juncal y el talentoso Pablo Rodríguez tras una salida demasiado ambiciosa en Dumbría. No obstante, en el resto de citas de su calendario el escalón existente entre el de Salvaterra y el de Maceda, así como entre éste y el binomio formado Paulo González y José Manuel Alonso ha resultado manifiesto. Sólo las ausencias de los primeros han permitido que el ciclista sub23 se ha llevado el gato al agua en dos citas, del mismo modo que Juncal tuvo que aprovechar la ausencia de Mauro -vencedor en Boiro y O Porriño- en Marín. En Madrid se ha visto incluso como su campeón no se ha llevado ninguna carrera. A Óscar Vázquez le valió el segundo lugar frente a Óscar Pujol para hacerse con las siete estrellas, en cualquier caso bien merecidas por su regularidad a lo largo de toda una Copa Comunidad que ha ido a manos otro hombre sin victorias durante diciembre, Diego Martínez, que pese a su buen desempeño no ha podido en los parciales con Carlos Hernández e Ismael Félix Barba.
Más imprevisibles han sido las pruebas del Levante, en las que los nombres habituales de otros meses se han visto relegados por visitas provenientes de otras regiones o disciplinas. Así ha sido el caso de Cataluña, en la que nombres como los de David Lozano, Hugo Drechou, Mario Sinués y Tomàs Misser han sido protagonistas en varias carreras por delante de Josep Betalú y los más locales Ramón Sagués, Arnau Rota y Francesc Carnicer, que sólo han podido acercarse al podio en una de las citas al verse desplazados por la fulgurante pretemporada de los portentosos ‘bikers’ arriba mencionados. Sus vecinos del sur sólo han sufrido en Almussafes la potencia de Hernández dejando en casa el resto de pruebas que se han repartido entre Felipe Orts, Daniel Guerrero y Óscar Perales, con diferencia los tres ciclistas más fuertes de la región, cuya Challenge ha ido a parar a manos de éste último ante las reiteradas ausencias en sus pruebas de los otros. Como cierre, cabe comentar los primeros pasos de la disciplina en Andalucía e Islas Baleares, con Adolfo García Quesada o Antoni Pascual como protagonistas más destacados, respectivamente.
Una bicefalia acentuada
Pocos cambios en lo concerniente al escalón previo a la élite, en el que Mathieu van der Poel y Wout van Aert, confirmando las palabras de Nys, se postulan como dominadores cada vez más fuertes e inexpugnables. A las manos de neerlandés y belga han ido a parar todas las grandes pruebas disputadas en territorio flamenco así como la Copa del Mundo de Namur. Ambos se han distinguido como imbatibles en circuitos rápidos y secos por un lado, y técnicos y embarrados por el otro. Sólo Loenhout y Kalmthout han visto como uno de ellos se quedaba fuera del podio, dejando un paso por detrás a Tim Merlier y Laurens Sweeck y un par de ellos al resto de nombres habituales de la categoría. Tampoco ha habido cambios en la vecina Francia, donde Clément Venturini sigue siendo el hombres a batir.
Enhorabuena por el recopilatorio. Nos aclara las cosas a los que andamos un poco pérdidos con los diferentes trofeos de ciclocross. Gracias.