Periodista de la Gazzetta dello Sport, cubrió durante un período de 25 años el Giro de Italia, la mayor de sus pasiones. En 2004 alcanzó una meta no esperada, convertirse en director de la corsa rosa. Angelo es el sucesor de Cougnet, Torrianni y Castellano. Heredero en mentalidad de Vincenzo Torrianni, padre de la crontrarreloj por equipos y la cronoescalada, dos modalidades que viviremos en este Giro 2011.

Angelo puede ser considerado como un revolucionario del ciclismo. Sin ir más lejos, a él y a su equipo le corresponden el descubrimiento del Zoncolan, Cole delle Finestre, Plan de Corones y el paso por el sterrato. En 2007 creó la Strade Bianche, la clásica italiana disputada en la Toscana con tramos sin asfaltar y que trasladó al Giro de 2010 camino de Montalcino donde se vivió una de las mejores etapas en las grandes vueltas de las últimas décadas.

Pero sobre todo, Zomegnan ha trasladado de nuevo la épica al ciclismo. Con sus diseños atrevidos buscando nuevos desafíos para el ciclista, el Giro de Italia se ha convertido en la GT más hermosa de la temporada en los últimos años. Lejos aún del Tour de Francia, Angelo está consiguiendo que la ronda italiana sea la predilecta de los aficionados por una simple razón, el recorrido. El aficionado demanda espectáculo y Angelo se lo ofrece. Esa es la clave del director del Giro, que, además, incluye el paso por los lugares más pintorescos de Italia, por que potenciar el turismo es otra de sus objetivos. Venecia, la CRI final en la Roma Imperial, Milán, Turín, Florencia, así como otros rincones no tan famosos pero que despiertan la curiosidad y el asombro por su belleza han sido lugar de paso obligado cumpliendo dos líneas claras, espectáculo y promoción turística, dos ideas que nunca deberían faltar a la hora de realizar un recorrido en una prueba ciclista.

Angelo Zomegnan director Giro

Los inicios fuera de Italia con sendas salidas en Bélgica y Holanda fueron un total éxito para la organización, donde dos países amantes del ciclismo se volcaron con el desarrollo del Giro. La salida de 2006 en Bélgica sirvió de tributo para conmemorar el cincuenta aniversario del desastre de la mina Marcinelle. Otra marca de Angelo Zomegnan, regresar a lugares donde ocurrieron desgracias para mostrar el apoyo del Giro. Mismo caso que en L´Aquila, tras el terremoto que asoló la ciudad italiana en 2009. Un año después, el Giro rodaba por los Abruzzos.

Angelo ha tenido en sus manos dos citas históricas, el Centenario del Giro y el 150ª aniversario de la Unificación Italiana. En la primera de ellas consiguió la participación de Lance Armstrong, su mayor logro desde su nombramiento como director de la carrera según él mismo reconoce, pero falló en el recorrido. Esa espina parece habérsela quitado tras preparar un Giro 2011 terrorífico, donde además ha conseguido reunir un gran elenco de participantes. Otra de las claves de su etapa como director, conseguir abrir el Giro a grandes ciclistas internacionales. Así, además del americano, Alberto Contador vencedor en 2008, Denis Menchov vencedor en 2009, Cadel Evans, Alexander Vinokourov, Andy Schleck, Jurgen Van den Broeck, Joaquín Rodríguez, Mark Cavendish, Tyler Farrar,..han rodado por las carreteras italianas.

El sábado cuando dé partida una nueva edición del Giro de Italia un hombre en la sombra será uno de los grandes protagonistas. Si los ciclistas cumplen con su papel, el espectáculo será sublime durante tres semanas y todos estaremos agradecidos a la mente maravillosa de Angelo Zomegnan.