Lee la primera, segunda y tercera parte del monográfico sobre Euskaltel – Euskadi:

Euskaltel – Euskadi, orígenes y dificultades iniciales

Euskaltel, Gorospe, crecimiento

El debut en el Tour de Francia

El periodo marcado entre 2003 y 2005 estuvo marcado por un incremento del prestigio internacional que alcanzó con los buenos resultados de Iban Mayo y Haimar Zabeldia, las dos principales caras visibles de los naranjas. 2003 supuso el mejor año de Euskaltel-Euskadi hasta esa fecha donde a pesar de que el número de triunfos no fue excesivamente elevado la calidad de los mismos contrarrestaron con creces la cantidad sumada otras temporadas.

Iban Mayo inauguró el palmarés con un triunfo en casa, en Legazpia, en el final de la primera etapa de la Vuelta al País Vasco que acabó adjudicándose al vencer también los dos sectores de la quinta etapa en Fuenterrabia. En el podio estuvo acompañado por Tyler Hamilton en segunda posición y su compañero Samuel Sánchez en la última plaza del cajón, su primer gran resultado con los naranjas.

La buena campaña de Iban Mayo se acentúo después con la segunda plaza en la Lieja-Bastoña-Lieja y las dos victorias cosechadas en el Dauphiné donde concluyó segundo, solamente superado por Lance Armstrong. Para entonces el equipo también había conquistado victorias menores como las de David Extebarria en un parcial de la Euskal Bizikleta y la de David Herrero en la primera etapa de la Vuelta a la Rioja.

El mejor momento de aquel año llegó en un marco incomparable. El Tour de Francia vio como el naranja se convirtió en protagonista en las etapas de montaña de la mano de Iban Mayo y Haimar Zubeldia. El primero se anotó una gran etapa en la cima del Alpe d´Huez consiguiendo la segunda victoria parcial para la historia del Euskaltel-Euskadi. Entre ambos sumaron ocho puestos entre los diez primeros de las etapas de montaña, una actuación que les llevó a copar la quinta -Haimar- y sexta posición -Iban- en la general final en la que Euskaltel-Euskadi logró meter a tres ciclistas entre los veinte primeros al clasificar Roberto Laiseka en decimoctava plaza.

Alpe D´Huez se unió a Luz Ardiden.

Alpe D´Huez se unió a Luz Ardiden.

La temporada se cerró con un triunfo de Lander Euba en el Agostinho y los dos parciales conquistados en la Vuelta a Burgos de la mano de Gorka González y Unai Etxebarria. Completó el palmarés Egoi Martínez que se adjudicó en Francia la general del Tour del Porvenir.

Con uño más de madurez y manteniendo intactos a todos sus líderes Euskaltel-Euskadi intentó seguir con el paulatino crecimiento de resultados de la temporada anterior. En febrero Unai Etxebarria inauguró la campaña con el triunfo en Calvia pero en País Vasco Denis Menchov superó a Iban Mayo y David Etxebarria en la clasificación general mientras que en Asturias Iban Mayo se impuso en la general -Haimar Zubeldia hizo tercero- además de lograr también el triunfo en el Naranco y en Alcobendas donde se impuso en dos de las tres etapas.

El camino hacía el Tour de Francia iba viento en popa, más si cabe después de que Iban Mayo se alzase con la victoria en la general del Dauphiné donde se anotó dos etapas. Pero las cosas no salieron como se espera. Desde el comienzo se truncaron las posibilidades; en la salida el equipo contó con un corredor menos tras la baja de Mikel Artetxe y la elevada tasa de hematocrito que tenía su sustituto, Gorka González. Además el médico del equipo, Jesús Losa, fue apartado tras la declaración de David Millar en el caso Cofidis. En el plano deportivo las cosas no fueron mejor y tras una caída en la primera semana Haimar Zubeldia e Iban Mayo abandonaron antes de tiempo. Después de una discreta Vuelta a España, Samuel Sánchez cerró la temporada con su estreno victorioso en profesionales con su victoria en la Escalada a Montjuich.

En 2005 el fichaje de Aitor González -ganador de la Vuelta a España en 2002- y las llegadas de Igor Antón, Gorka Verdugo, David López o Markel Irizar fueron lo más destacado antes del comienzo de una temporada que vio la despedida de la competición de David Etxebarria y Alberto López de Munain.

El ser miembro del ProTour les llevó a debutar en el Giro de Italia donde con un equipo con Aitor González, Haimar Zubeldia, Samuel Sánchez o Roberto Laiseka lo más destacable de su primer participación fue la decimoséptima plaza del asturiano en la general final. Terminada la Corsa Rosa llegaron dos de las victorias más importantes del año. Aitor González logró la general de la Vuelta a Suiza e Iñigo Landaluce hacía lo propio en el Dauphiné. Hasta entonces solo los tres triunfos de David Herrero -etapa en Alcobendas y Euskal Bizikleta, GP Llodio- eran los únicos éxitos de un equipo que volvió a tener un reducido número de victorias aunque estas fueran de calidad.

Landaluze sorprendió en el Dauphiné y al final de temporada.

Landaluze sorprendió en el Dauphiné y al final de temporada.

De nuevo el Tour paso sin pena ni gloria reemplazando la Vuelta a España el protagonismo que no obtuvo en años anteriores. Dos victorias de etapa -Roberto Laiseka en Cerler, Samuel Sánchez en el Santuario de la Bien Aparecida- y la décima plaza en la general de Samuel Sánchez dieron la notoriedad a Euskaltel-Euskadi perdida en años anteriores. Pero todo no fueron buenas noticias; Aitor González dio positivo por metiltestosterona siendo sancionado por un espacio de dos años motivando su retirada del ciclismo y el cambio de médicos en la formación naranja. No fue el único caso con valores anómalos. Iñigo Landaluze, ganador del Dauphiné, dio positivo por testosterona pero un certificado médico y un defecto de forma le dejó sin sanción alguna.

Lee la primera, segunda y tercera parte del monográfico sobre Euskaltel – Euskadi:

Euskaltel – Euskadi, orígenes y dificultades iniciales

Euskaltel, Gorospe, crecimiento

El debut en el Tour de Francia