Lee la primera parte del monográfico sobre Euskaltel – Euskadi, aquí.

La estabilidad económica ofrecida por el apoyo financiero de Euskaltel sentó las bases de una fase que se caracterizó por el paulatino crecimiento de la formación vasca bajo la dirección de Julián Gorospe que sustituyó en la dirección deportiva a Txomin Perurena. De la supervivencia económica de temporadas pasadas se pasó a construir una base deportiva que se incrementó con la creación del Aula Pedagógica de la Fundación Euskadi.

En el plano deportivo Iñigo Chaurreau, Ramón González Arrieta y Ángel Castresana fueron las principales incorporaciones de un equipo que dio la alternativa al profesionalismo a Joseba Beloki, Alberto Martínez, Txema Del Olmo, Gorka Gerrikagoitia y Aitor Kintana. Al igual que la temporada pasada los hermanos Galdeano llevaron el peso deportivo; Igor venció la Clásica de Sabiñánigo y un parcial de la Vuelta a Galicia mientras que Álvaro, además de ganar una etapa en el Jornal de Noticias, finalizó en una destacada séptima plaza final en la Vuelta a España. Junto a ellos, Unai Etxebarria obtuvo dos victorias en la Vuelta a Portugal mientras que Txema Del Olmo ganó un parcial en el Tour del Porvenir donde finalizó segundo, solamente superado por Christophe Rinero.

En el final de la temporada de nuevo llegaron los problemas para Euskaltel-Euskadi. Con la garantía presupuestaria consolidada, retener a sus principales corredores fue una ardua tarea para los managers vascos. Así vieron como fue imposible retener a los hermanos Galdeano que acabaron firmando por el Vitalicio Seguros. Un duro mazazo para los intereses deportivos del equipo que perdieron un notable potencial con la marcha de los dos corredores alaveses.

Con su marcha se pasó a sentar las bases del proyecto deportivo que años después acabaría triunfando. Corría el año 1999 cuando en la plantilla vasca figuraban jóvenes como los hermanos Flores, Haimar Zubeldia, Mikel Pradera o Mikel Artetxe. El notable resultado de Txema Del Olmo en el Tour de Porvenir abrió las puertas a disputar varias pruebas del calendario francés; después de seis años en las carreteras, Euskaltel-Euskadi debutó en citas como el Dauphiné o el Critérium Internacional.

A pesar de solo contar con cuatro victorias el crecimiento fue palpable en una temporada donde se sucedieron los buenos resultados. Alberto Martínez conquistó una etapa en el Midi Libre y en el Jornal de Noticias donde finalizó en segunda posición, misma plaza que ocupó en la general de la Euskal Bizikleta siendo tercero en el Midi Libre. Mikel Pradera finalizó segundo en el GP internacional Telecom mientras que Roberto Laiseka hizo lo mismo en la Vuelta a Asturias. Por su parte, Joseba Beloki finalizó cuarto en el Duaphiné y en la Volta a Catalunya. Los triunfos, escasos, aumentaron con la victoria de Aitor Silloniz en el GP Mitsubushi. Pero el gran momento de la temporada, y quizás de la historia del equipo hasta esa fecha, llegó de la mano de Roberto Laiseka -integrante desde la creación de la formación- con la victoria en el Alto de Abantos firmando la primera victoria de Euskaltel-Euskadi en la Vuelta a España.

Histórica victoria de Laiseka en Abantos.

Histórica victoria de Laiseka en Abantos.

Los resultados cosechados animaron al proyecto vasco que vio como en el 2000 aumentó el presupuesto con un objetivo ambicioso, ascender a la primera división del ciclismo. Pese a la marcha de Joseba Beloki la plantilla se reforzó con jóvenes prometedores como Ibán Mayo y Samuel Sánchez. Abandonando el azul por el naranja, el equipo encontró los colores que le harían inmortal en el ciclismo.

La decidida apuesta obtuvo su recompensa en la carretera. El equipo completó su mejor temporada con quince victorias logrando las primeras generales en casa. Unai Etxebarria se impuso en la Klasika de Primavera y Haimar Zubeldia hizo lo propio en la Euskal Bizikleta de la también se adjudicó una etapa rompiendo una ausencia de triunfos en el País Vasco que databa de 1994, del triunfo inaugural de Agustín Sagasti. Para entonces ya destacaban la victoria de Alberto Martínez en una etapa del GP Portugal Telecom donde fue segundo en la general y sus terceros puestos en Valencia y Murcia además del notable cuarto puesto en la general de la Vuelta al País Vasco con Bingen Fernández y el segundo de Alberto López de Munain en Asturias.

Sin plaza para el Tour de Francia, los resultados en Francia sentaron el camino de una posible invitación para 2001. Alberto López de Munain logró batir a Lance Armstrong en el prólogo del Dauphiné donde Haimar Zubeldia finalizó segundo con Mikel Pradera séptimo y Ramón González Arrieta décimo que propiciaron la victoria en la general por equipos. Al este éxito se sumó el triunfo de Iker Flores en el Tour del Porvenir donde el equipo vasco se anotó dos etapas de la mano de Iker Flores y Aitor Kintana.

La Vuelta a España puso el colofón a la temporada donde de nuevo Roberto Laiseka sumó un triunfo, Ordino Arcalis, logrando concluir en sexta posición, la mejor cosechada por el Euskaltel-Euskadi, estando acompañado por la décima plaza de Haimar Zubeldia cerrando dos años donde el crecimiento fue la tónica de un equipo que aspiraba a más.

Lee la primera parte del monográfico sobre Euskaltel – Euskadi, aquí.