Los mejores corredores, las mejores carreras, el calendario más completo y la afición más volcada. No por manido deja de ser cierto que el ciclismo vasco es el corazón que ha permitido alcanzar a la federación el reconocimiento de potencia mundial en un nivel general. Un impulso clave que resulta aún más significativo en el ciclocross, modalidad en la que se les puede considerar históricamente, y también en la actualidad, el alfa y el omega dentro de nuestro país. Los datos hablan por si solos: los corredores euskaldunes se han llevado la friolera de 54 de los 77 campeonatos de España disputados hasta ahora, incluidos siete de los últimos diez, posee cada año más carreras internacionales y nacionales que cualquier otra región y sus hombres fuertes dominan otoño tras otoño el calendario estatal.
La presente temporada no iba a ser una excepción, y pese a no ser los más madrugadores, a diferencia del resto de federaciones autonómicas estiran el calendario más allá del campeonato nacional. Serán en total las mismas diecisiete citas que la campaña anterior, teniendo en cuenta también las pruebas internacionales de Karrantza, Igorre e Ispaster y las citas con la Copa Federación en Llodio, Muskiz y Elorrio, dejando por tanto la Clasificación de Ciclocross de la ETxF -en realidad la Copa Euskal Herria es una denominación única para la tabla de sub23- en once eventos puntuables dentro de la categoría Open, con la entrada de Ametzaga y Arbulo y el descenso de Asteasu a prueba de carácter nacional. Dentro del mismo se insertan también tanto los campeonatos provinciales como el vasco.
Calendario Completo
Sistema de Puntuación
Se repite la fórmula de los últimos años, con un sistema sencillo que recuerda al utilizado en el Superprestige. En las carreras vascas también puntuarán los quince primeros de forma muy exigua y apenas diferenciando el valor añadido de una victoria. De hecho, tiene como principal característica respecto a otras clasificaciones el hecho de que los puestos que van de undécimo al decimoquinto reciben en todo caso un único punto, favoreciendo que ciclistas más humildes pero fieles a las carreras locales puedan aspirar a una mejor posición final que otros menos habituales en los barrizales de las tres provincias.
Cabe comentar que, sin embargo, esta tabla no se extrapola curiosamente a otras categorías en las que también se efectúa un conteo general de lo ocurrido en cada ronda. Así ocurre en féminas, másters y en las carreras sub-23 que se disputan de forma separada con los élites, donde los corredores han de regirse por otros baremos. Unas particularidades con las futuras ruedas a vigilar del ciclocross vasco que va más allá de la mera puntuación, y es que a pesar de correr habitualmente juntos, se establecen dos carreras diferentes para los élites y ellos, de modo que para los primeros éstas terminan en torno a la habitual hora de carrera mientras que los otros dan menos vueltas al circuito al calcularse la distancia para finalizar en torno a los cincuenta minutos.
Hombres Importantes
Dominador del calendario nacional, Aitor Hernández (Specialized – Garmar) no iba a ser menos en casa, más aún si tenemos en cuenta la falta de presupuesto del vigente campeón de España para poder salir de competir al extranjero como sí habitúan a hacer sus paisanos Javier Ruiz de Larrinaga (MMR – Spiuk) y Egoitz Murgoitio (Grupo Hirumet), aprovechando sobre todo precisamente la disputa de estas prueba de un carácter más sencillo. Esta circunstancia deja la puerta abierta de un ermuarra que de cara a la presente campaña se encuentra más fuerte que nunca, imponiendo no sólo ya su tremenda potencia sino equiparándose cada vez más técnica y fisiológicamente cada vez más a los especialistas puros en la especialidad.
De tal modo, su principal rival pasa a ser un Aketza Peña (KV Sport) de quien se espera que dé un paso adelante este invierno, después de un par de temporadas ya centrado totalmente en las ruedas anchas tras su canto de cisne en el Caja Rural. No obstante, aún se encuentra un paso por detrás de Hernández en cualquier tipo de escenario, aunque especialmente en aquellos más técnicos, en los que el rendimiento físico no resulta tan determinante.
Dos hombres tras los que, si omitimos a los cántabros -como los Suárez, Constantino Zaballa o José Antonio Díez Arriola- que aún pudiendo participar en alguna cita no tendrán una presencia significativa y permanente en el calendario 1.33.5, se abre un amplio abismo en el que los hermanos recién llegados a categoría élite Jon e Íñigo Gómez, especialistas en barro Erlantz Uriarte (HerramientasErdeko – Spiuk), Asier Arregi (Bizikleta.com) y Julen Zubero (Ciclos Zubero / Mallatalud – MMR) en sus escalas preparatorias para los raids de BTT en los que tan buenos resultados viene obteniendo en los últimos tiempos, han de ser los hombres que luchen por las posiciones cabeceras y por qué no soñar con cosechar un podio en un día inspirado para ellos o aciago para sus rivales, pero de todos modos también carente de un nómina amplia de rivales de entidad.
Es en las piernas de los arriba mencionados donde se encuentra la mayor fortaleza, experiencia y calidad, pero no por ello deberán descuidar sus espaldas ante la presencia de veteranos nombres en las campas vascas, como los de Zigor Urain, Alain Mendijur (Bizikleta.com) o Joseba León (BikeZona), un año más dispuestos s guerrear a pesar de la competitiva savia nueva que llega por detrás. Y es que a pesar de la poca presencia de Jonathan Lastra y el camino tomado hacia la ruta por para de Ion Ander Insausti por detrás aparecen varios jóvenes dispuestos a tomar el relevo en los top-10 de las humildes carreras de la Copa Euskal Herria. Mientras Ion Rivero (Deba Barrena) y Mikel Elorza (Gipuzkoa – Eki Sport) se presentan con la clara intención de mejorear sus prestaciones del pasado año y subir un escalón más en su ‘status’ como ‘outsiders’, es difícil saber que se puede esperar de las dos grandes perlas procedentes de juveniles, hasta ahora inéditos en la temporada y de los que no se conoce aún la presencia que tendrán. Tanto Alex Aramburu (Caja Rural) como Eneko Corrales (Mendiz Mendi) han tenido que compaginar ciclocross con carretera -con enormes dividendos para el guipuzcoano, coronado campeón nacional juvenil en línea en Murcia- y, aunque no tendrán que partir desde el fondo de la parrilla, a buen seguro que amenazarán a más de uno con su precoz talento.
Y además
Como habíamos mencionado arriba, las pruebas propias del calendario autonómico son sólo la punta del iceberg en el invierno vasco, que debe añadir a éstas otras seis citas claves en el calendario entre Copa Federación y carreras con carácter internacional. Estas son:
- Karrantza (27/10)
- Llodio (02/11)
- Muskiz (03/11)
- Elorrio (10/11)
- Igorre (08/12)
- Ispaster (26/01)
Algunas de estas carreras, como tantas otras de la Copa Federación o de zonas colindantes – como Villarcayo- podrán ser seguidas por medio de del stream ofrecido por la cuenta de Twitter de Senderos Rojos (@senderosrojos), que pese a no contar con los medios de una televisión sí que permite ver como se está desarrollando la carrera y las diferencias entre los favoritos.