Sin apenas patrocinadores, ni premios, ni medios, y con los gastos que supone en desplazamiento y material competir cada fin de semana, es la pasión lo que dentro de nuestras fronteras mueve a quienes compiten en esta modalidad. El ciclocross es un aguijón que pica muy fuerte y permanece, sin importar las dificultades que pueda suponer… ni lo diferente que pueda resultar el clima y el terreno a lo que nuestra mente imagina cuando piensa en la modalidad, como ocurre a lo largo de todo el Levante español. Las palpables diferencias entre sus trazados y los que podemos ver en la Copa del Mundo poco han importado a los organizadores locales y a las federaciones catalana y valenciana para conformar un extenso calendario autonómico que prácticamente no descansa desde ahora hasta la llegada de los campeonatos de España, que este invierno precisamente tendrán a la localidad castellonense de Segorbe como escenario vital.

escudofccv

Tal es así, que los dos torneos -conocidos como Challenge de la Comunitat Valenciana y Copa Catalana- han crecido en número de rondas respecto al pasado invierno con la aparición de nuevos circuitos en localidades como Alcublas, Alzira, Mislata o Almussafes al menos en el trofeo valenciano, de ambos el que más solera y competitividad posee de ambos, aunque en cualquier caso el nivel general de sus pruebas es ostensiblemente inferior al que se puede disfrutar en las carreras del norte, especialmente en Euskadi. En cualquier caso, la docena de citas con las que cuentan -sin contar los campeonatos autonómicos, que permanecen fuera del ránking de la Challenge- son sólo la punta del iceberg de un crecimiento cada vez más palpable en las carreras nacionales, donde cada vez son más comunes los ciclistas orientales en las primeras plazas de varias categorías.

logo_fcc_cons

Una guía perfecta para un ciclocross catalán que de momento se encuentra en pañales si lo hemos de comparar con su ‘mountain bike’, que viene gozando de una salud de hierro desde hace años. No obstante, cada temporada se está avanzando en poco más que en la anterior y, además de contar con un puñado de especialista de cierto prestigio, cada vez pueden presumir de un calendario más completo y de mayor nivel. De hecho, si dejamos fuera el nacional y el Ciclocross Internacional de Valencia, cuentan en Vic con la carrera mediterránea de superior categoría de la temporada, equiparándose en importancia a citas como Medina de Pomar y Villarcayo.

Calendario Completo

Challenge Comunitat Valenciana

calendarioCV

Copa Catalana

calendarioCC

Sistema de Puntuación

No hay cambio alguno para ninguno de los dos trofeos a la hora de calificar a sus corredores. Dos sistemas contrapuestos que se unen en una única -y peculiar- cuestión: todo ciclista que finalice recibe puntos de cara a la clasificación, recibiendo todos los participante un número equitativo de puntos a partir de cierta posición en cada manga.

PuntosCV

No obstante, en el caso de la Challenge CV se tiende a una puntuación típica del Superprestige, en el que se favorece la participación en todas las pruebas por encima de nada y en la que los ganadores apenas obtienen ventaja respecto a sus más inmediatos perseguidores, mientras que en la Copa Catalana se sigue más el sistema americano y el ganador de cada ronda obtiene una ventaja palpable respecto a sus rivales, lo que le permite poder dominar el calendario a pesar de no haber faltado a alguna carrera. Además, la federación aquí otorga un peso específico a sus campeonatos ofreciendo más puntos a sus participantes al contrario de lo que sucede al sur del Ebro.

PuntosCC

Hombres Importantes

El hecho de que todos los domingos aparezcan ocupados por parte de ambos calendarios hace que la diferenciación entre los corredores presentes en ambos sea casi absoluta, dejando la mejor parte al campeonato valenciano a pesar de las habituales ausencias de algunas de sus baluartes, como Santiago Armero (BIoracer – BH), Josep Betalú y Marcos Altur (GSport – Valencia Terra i Mar), que acostumbran a perderse parte de las carreras en sus visitas al norte, donde son fijos en las pruebas de la Copa Federación e incluso en alguna de las citas internacionales que allí se disputan. La ausencia de ambos deja el camino libre a un Daniel Guerrero (Cliniconfort – Bicisprint) que ha dominado con mano de hierro durante los últimos años haciendo gala, claramente superior a sus rivales física y técnicamente y perfectamente hecho a los circuitos secos y botosos tan usuales por la zona. De hecho, el de Xátiva sólo perdió seis puntos del máximo posible en toda la temporada anterior, con sendos segundos puestos ante dos de los arriba mencionados, quienes no suponen un enemigo directo de cara a la clasificación.

Así pues, Guerrero parte con la ventaja moral respecto a sus rivales, que partirán con la idea de robar un triunfo a su “legítimo” poseedor en un día malo o poco afortunado de su bestia negra. El joven José Manuel Ribera (Moixent BC) se presenta como uno de sus grandes enemigos a pesar de su juventud, y no sólo por su calidad, sino también porque los otros aspirantes al podio en estas carreras son también compañeros en el Cliniconfort-Bicisprint de Guerrero. Óscar Perales y Francisco Manuel Ramírez son hombres competitivos que, sin embargo, se encuentran un paso por detrás de su compañero de equipo y no acostumbran a suponerle problema alguno. Es en ese mismo nivel en el que se encuentra hombres como Esteban Gómez, Luis Hurtado (Campanar), u otros menos habituales como Iván Díaz (Coulbikes CC) o Álvaro García (BigBike – Mapfre Carlet), todos ellos lejos de poder aspirar al triunfo pero fijos entre los diez primeros y con opciones de dejarse caer algún día por el cajón.

375336_2507657847073_1121877148_32047225_641932469_n

Daniel Guerrero, el hombre a batir / Foto: http://cliniconfort-bicisprint.blogspot.com.es/

Y lo mismo que podemos decir que ocurre en Cataluña, donde Francesc Carnicer (Palou Club Ciclista) se presenta como el hombre más fuerte siempre y cuando el mismo Betalú, el ‘biker’ Ismael Ventura (ChainReaction), el ahora ‘routier’ David Lozano (Novo Nordisk) o el ex-campeón mundial José Antonio Hermida (Multivan – Merida) no hagan acto de presencia. Cada uno de ellos se puede considerar mejor que el anterior, y poseen una calidad y unos objetivos muy superiores a lo que supone la Copa Catalana, de modo que dejan al quinto en discordia como hombre a batir en la mayoría de las mangas de la clasificación.

No obstante, el bueno de Carnicer tiene un enemigo más fuerte que su homólogo valenciano en Francesc García (Bicicletes Segú), así como los jóvenes Gerard Álvarez (Tomas Belles – Cannondale) y Oriol Domenech (Interflon). El primero ya pudo robarle un triunfo el pasado año en Vic, mientras que los otros dos aún poseen un largo camino de mejora que les permita acercarse a dos ruedas a las que ya estuvieron muy cercanas el año pasado. Entre estos cuatro y las ocasionales estrellas catalanas deben repartirse las plazas del cajón, dejando otros puestos y honor y las sorpresas a ciclistas como Arnau Rota, Enric Bau o Ramón Sagués.

Y además

Sus vecinos baleares recuperan una disciplina que tenían apartada y tendrán también un torneo que tendrá entre cinco y ocho pruebas entre noviembre y febrero. En cualquier caso, ninguna de ellas está aún confirmada y permanecen a expensas de cumplir los requisitos de RFEC y FCIB

Como ya comentamos en nuestra presentación de la Copa Federación, la ciudad de Valencia volverá a contar con una prueba internacional el próximo 15 de diciembre que además será puntuable esta temporada para el trofeo impulsado por la federación nacional, excluyéndola de ese modo de la Challenge regional

La prueba de Manlleu aparece confirmada en www.ciclisme.cat pero ajena a la clasificación de la Copa Catalana, por lo que si nada cambia la prueba barcelonesa se disputará pero no formará parte de una clasificación en la que sí están encuadradas el resto de pruebas.