Llegó la hora de la verdad. Sí, acumulamos ya un mes de critériums, viajes alrededor del globo y carreras en decenas de países, en las que no han faltado tanto las confirmaciones de recientes dominios como las apariciones sorprendentes de nuevos ciclistas en el panorama internacional. Sin embargo, la vara de medir de todo el ciclocross mundial se encuentra en Bélgica: allí es donde se encuentran los mejores corredores, los mejores equipos y la más numerosa afición, que dota de un cariz casi religioso a un deporte del que bien podrían sentirse propietarios. Y es allí donde también se encuentran los centros de operaciones de las dos de los torneos más importantes del planeta, que marcan de forma oficiosa el verdadero comienzo de la temporada invernal al máximo nivel: el Hansgrohe Cyclocross Superprestige y el ahora conocido como BPost Bank Trofee, que arranca mañana mismo con el GP Mario DeClercq de Ronse.

SPSPSP

Ambos torneos prácticamente se han equiparado en importancia durante los últimos años a pesar de la histórica relevancia que el Superprestige tiene en la historia moderna de la modalidad. No en vano, fue el germen primigenia de la actual Copa del Mundo y en su época de esplendor llegó a acoger once pruebas en siete países diferentes, por encima incluso de las mejores marcas de la Copa del Mundo, precisamente la copa cuya creación que aceleró la decadencia del torneo decano. Sólo Gieten permanece como reducto más allá de las fronteras ya no sólo belgas, sino flamencas, e incluso el peso que mantenía hasta ahora frente a su directa rival gracias a la categoría 1 de la que gozan todas las citas de su calendario ha quedado anulado al asumir su rival esta misma regulación. Por si fuera poco, el terreno perdido no hace más que acrecentarse si tenemos en cuenta el monto de premios que otorga, netamente inferior; y el más que patente estancamiento de su calendario, el cual se repite por cuarta temporada consecutiva.

No obstante, la fecha inaugural del campeonato se ha atrasado tres semanas dejando el peso del estreno al casi siempre innovador BPost Bank Trofee, que despejará las primeras incógnitas de la temporada que se avecina atrayendo por primera vez este año a todos los grandes nombres del panorama mundial. Porque no sólo de belgas -y en menor medida, neerlandeses- estamos hablando cuando nos referimos a los participantes ambos calendarios, sino de muchos de los mejores ‘crossers’ de toda Europa, que llamados por el dinero y la competitividad de estas citas pasan allí gran parte de la campaña, si no su totalidad.

BPOST

Una campaña que se alarga de septiembre a febrero y que esconde un fondo mucho mayor por debajo de estas clasificaciones en forma de -apropiándonos de un término propio de su hermana rutera- semiclásicas, como la serie de pruebas organizadas bajo el patrocinio. Éstas, del mismo modo que ocurre durante el verano, completan momentos del calendario en los que habría un vacío con carreras que, en algunos casos y pese a no formar parte de ninguna clasificación, pueden mirar cara a cara en importancia, prestigio, participación y espectacularidad a casi cualquier punto caliente del año, como es el caso de las Soudal Classics. Bajo esta denominación se incluyen cinco de los mejores eventos dentro de las fronteras belgas fuera del Superprestige y el BPost Bank Trofee, unidos entre únicamente por medio de patrocinio y cuyas fechas, premios y categoría aseguran un cartel de oro, al que el resto de citas de esta índole no puedan aspirar en la competitiva y sobrecargada agenda belga-holandesa.

Calendario

CALENDARIOBELGAHOLANDA

Sistema de Puntuación

Este punto se trata de la mayor diferencia entre ambos torneos y uno de los grandes puntos a favor del BPost Bank Trofee respecto al resto de campeonatos de esta índole, gracias a lo extravagante de su torneo y a un conjunto de normas que convierten a sus carreras en más trepidantes, si cabe, de principio a fin. Si su decana rival opta por mantener un esquema clásico en el que la primera quincena de corredores puntúa de uno en uno, premiando la regularidad en la zona noble por encima de las victorias acompañados de malos resultados, la singularidad del campeonato banquero no encuentra límites.

SPCXX

Su principal particularidad respecto a todas las demás pruebas, impulsado el pasado otoño con la entrada del nuevo patrocinador, es la establecer una clasificación general establecida mediante el tiempo empeñado en cubrir el recorrido, como si de una vuelta por etapas de carretera se tratase, aunque condicionada por la pérdida máxima de cinco minutos establecida por el organizador para cada carrera, aplicable a todo aquel que haya perdido más de dicho tiempo, haya abandonado por su propia cuenta u obligado por la regla del 80% e incluso para quien se haya ausentado de participar. Un anexo totalmente necesario que permite que un alguien que domine el calendario no vea arruinadas todas sus opciones por una inoportuna lesión.

Este inigualable sistema se complementa con un sprint intermedio en la segunda vuelta de carrera y bonificaciones en la llegada que en ambos casos otorgan quince, diez y cinco segundos extras para los primeros que por allí pasan. Pero además, el primero a su vez se tiene en cuenta para una suerte de clasificación de las metas volantes con su premio alternativo, que bien puede animar y por tanto cambiar las pruebas desde el primer instante por parte de favoritos de segunda fila que vean en ello un filón económico para despuntar. Lo mismo ocurre con la vuelta rápida, recompensando a su ganador con dinero en metálico tanto en cada manga como en la gala final de temporada.

Hombres importantes

La concentración geográfica y la enorme importancia de ambas copas da lugar a que los protagonistas en las dos se repitan, siendo los profesionales de las escuadras continentales belgas los participantes y aspirantes fijos a todas estas carreras, sin importar los extras que puedan aparecer en algunas mangas. Y de ellos, ninguno hay más profesional y que tenga un peso tan importante como el todocampeón, la leyenda de Baal, Sven Nys (Crelan – Euphony). Muchos de los que lean esto no había ni siquiera nacido cuando el portador del arco iris ya figuraba entre las ruedas a seguir del panorama mundial, condición que mantiene merced a su figura como ‘ciclocrossman’ total capaz de rendir en circuitos de todo tipo, un físico excepcional perfectamente cuidado y un nivel de competitividad y mentalización inalcanzable para todos sus rivales.

Ahí es dónde posiblemente radica el factor X que le hace competir cara a cara y habitualmente salir victorioso en sus duelos con Niels Albert (BKCP – Powerplus) y Kevin Pauwels (Sunweb – Napoleon Games) incluso en los terrenos más propicios para cada uno de ellos. Ellos serán los grandes rivales del ‘Kanibaal’ por todos los campeonatos, dos auténticos súperdotados físicos bien capaces de someter a cualquier ciclista en un día bueno, pero ambos demasiado anclados por dos taras como la punta de velocidad y la inconsistencia, respectivamente. Es por ello que no podemos olvidar a Klaas Vantornout (Sunweb – Napoleon Games), quien a pesar de sus inferiores condiciones sobre el papel el año pasado consiguió inmiscuirse entre el teórico favoritismo de rival y compañero para conseguir el nacional belga.

Hasta ahí es donde llega el elenco de realidades que han luchado y lucharán por ambas clasificaciones y las victorias parciales. Pero por detrás aparecen dos jóvenes a quienes les ha llegado la hora de dar un paso adelante: Tom Meeusen (Telenet – Fidea) y Lars van der Haar (Rabobank Development Team). Rapidísimos y técnicamente excelentes, les falta el punto de fuerza y madurez que se toman con los años para convertirse en hombres a tener en cuenta, aunque estas primeras pruebas dejan intuir que los dos están consiguiéndolo a pasos agigantados y pueden aspirar a triunfos parciales no sólo ya en eventos menores, sino también en citas importantes. Algo que parece difícil que puedan disputar los Bart Aernouts (AA Drink), Rob Peeters, Bart Wellens (Telenet – Fidea) o Phillip Walsleben (BKCP – Powerplus), un paso por detrás de los arriba mencionados, pero aún así perfectamente capaces de subirse al cajón si las condiciones son adecuadas y de lograr triunfos en pruebas C2.

8486466791_8d2573cd94_b

Meeusen, Vantornout, Albert y Nys aparecen, junto a Pauwels y Vantornout, como los seis grandes nombres del año / Foto: Stefaan Lesage

Campo de batalla en el que deben manejarse no sólo ellos, sino un amplio grupo de ‘outsiders’ para elevar su casillero de victorias, aprovechando ausencias de los grandes gallos y, sobre todo, unas condiciones muy peculiares en donde se encuentren con su mejor versión. La nieve, por ejemplo, es el mejor aliado de ciclistas extranjeros como Marcel Meisen (BKCP – Powerplus), Radomír Simunek o Martín Bina (Kwadro – Stannah), acostumbrados a climas más duros y a entrenamientos sobre el blanco elemento, permitiéndoles a todos ellos encaramarse a posiciones que en trazados secos resultarían totalmente utópicas para ellos. Del mismo modo, Jan Denuwelaere (Style & Concept) y Dieter Vanthourenhout (BKCP – Powerplus) salen del anonimato en el que habitualmente están instalados cuando el suelo se encuentra más empantanado que nunca, allí cuando el simplemente de mantener la bicicleta entre las cintas sin perder el equilibrio parece toda una proeza.

Una nómina amplia de candidatos a la que veremos si pueden añadirse en la presente temporada dos novatos como Julien Taramarcaz (BMC MTB Racing), que ha hecho las maletas hasta Flandes para hacer los dos torneos al completo; y Wietse Bosmans (BKCP – Powerplus), campeón nacional ‘beloften’ que llega a la máxima categoría con una excelente vitola, mas rodeado de dudas tras la lesión sufrida el pasado marzo. Sus expectativas puede equipararse a las de un corredor de la talla de Thijs van Amerongen (AA Drink), ocasional top-10 con buen rendimiento en circuitos más bien poco selectivos que además es uno de los grandes nombres propios de las pruebas a disputar en los Países Bajos, donde los nombres de los Niels Wubben (Rabobank Development Team), Patrick van Leuwen, Twan van der Brand (Orange Babies Cycling Team) o Thijs Al (Telenet – Fidea) aparecen como principales candidatos a todo si no hay muchos visitantes de por medio.

Y además

La vecina Países Bajos tiene del mismo modo que los belgas una larga historia de ‘crossers’ de altísimo nivel, carreras de prestigio y en definitiva, una trayectoria gloriosa en el mundo de las ruedas anchas, si bien eclipsada en todo momento por las luces y los billetes de la carretera. No obstante, actualmente su barro se encuentra de capa caída al no disponer del hombre para aspirar a todo y un calendario más similar a la Concap Cup nacional belga que al Superprestige, en el que sólo encontramos cinco pruebas internacionales más allá de Gieten y Valkenburg, todas ellas complementos en las que sólo una parte de los grandes corredores están presentes bajo compensación económica. al igual que en las carreras flamencas fuera de los trofeos. Todas éstas se agrupan bajo la conocida como WielerMagazine TC, una clasificación al margen del ránking general neerlandés que no pasa de ser poco más que un título honorífico. Sus cuatro citas son:

  • ‘S-Hertogenbosch (12/10/13)
  • Woerden (22/10/13)
  • Surhuisterveen (02/01/14)
  • Rucphen (18/01/14)
  • Heerlen (16/02/14)

El pequeño ducado de Luxemburgo por supuesto no iba a estar aislado de la pasión por el ciclocross que hay en sus países vecinos. No debe sorprender por lo tanto que a pesar de su estrecha extensión, posea un calendario nacional muy profundo, que incluye 17 carreras, cuatro de ellas internacionales en las que acostumbran a formar parte no sólo corredores luxemburgueses -entre los que podemos destacar a Gusty Bausch y Christian Helmig- sino muchos ciclistas procedentes del calendario amateur belga que buscan en citas así puntos UCI e ingresos extra sin tener que hacer grandes desplazamientos:

  • Contern (27/10/13)
  • Differdange (26/12/13)
  • Pétange (01/01/14)
  • Leudelange (19/01/14)

Tanto Superprestige como BPost Bank Trofee, así como las Soudal Classics y veremos si alguna prueba de menor nivel más, contarán con cobertura televisiva en su país de origen, y por lo tanto todo el que quiera ver la carrera en directo lo podrá hacer buceando en el mar de los enlaces. Las dos últimas serán ofrecido por el archiconocido Sporza, mientras que el antiguo campeonato rey es cubierto por parte de la cadena de televisión privada Vier. En cualquier caso, de la dos primeras también ofreceremos cobertura desde aquí, haciéndonos eco de la que suceda en cada una de sus mangas.