Aunque con la incertidumbre que siempre acompaña a éste, el calendario nacional está ya prácticamente perfilado al completo y su principal reclamo preparado para arrancar de forma definitiva. El Superprestigio (antigua Copa de España) queda atrás dando lugar a la ahora Copa Federación, básicamente la misma competición pero con una nomenclatura nueva en la que se incide el dar presencia a RFEC, propietaria y establecedora de las normas de la misma. Nuevo nombre y mismas caras, que vendrán acompañadas por un pequeño pero importante paso adelante: por primera vez una prueba de carácter internacional y auspiciada baja la regencia de la UCI formará parte de la clasificación nacional por excelencia.

Escudo_27

Una cita clásica como Valencia pasará a cerrar la competición a mediados de diciembre, aumentando de seis a siete el número de citas puntúables para la presente temporada y dotando al campeonato de presencia extranjera -tan necesaria para poner a prueba la competitividad de los nuestros- y sacándola de la España más septentrional, favoreciendo la presencia de ciclistas de otros puntos del país. Junto a ella, repetirán cuatro de los trazados que ya formaron parte del Superprestigio el pasado año (Laudio, Muskiz, Elorrio y Puente Viesgo) y entrarán del mismo modo dos nuevos escenarios en Oviedo y Navia en sustitución de San Antolín de Ibias e Itsasondo.

Calendario completo

CFED

Sistema de Puntuación

CFED

El lavado de cara y el puntual crecimiento de la competición no afectará en ningún modo a la manera que ésta se desarrolla. Tal es así, que el sistema de puntuación se mantiene exactamente igual respecto a la pasada temporada: siguen puntuando los quince primeros clasificados en cada carrera y cada uno de ellos mantendrá la cantidad de puntos a percibir, del mismo modo que se permanece la figura del maillot distintivo para el líder provisional de la general de cada categoría -aunque éstas se disputen al mismo tiempo, como ocurre con élites y sub23- a partir de la carrera de Laudio.

No obstante, resulta obligado comentar ante la nueva circunstancia a la que se encuentra el trofeo con la entrada de una carrera internacional, la federación ha estipulado que, a diferencia de lo que sucede en otros calendarios -por ejemplo, en la Challenge de la France-, los extranjeros también jueguen parte de la clasificación cuando estén en liza. Esto es, que independientemente de su nacionalidad, todo corredor que finalice entre los quince primeros sumará puntos para la Copa Federación, lo que puede resultar determinante en la cita decisiva a disputar en la capital del Turia.

Hombres importantes

A pesar de los nueve largos meses que han transcurrido desde la espectacular batalla vivida con la costa asturiana en el horizonte, poco ha cambiado en cuanto a los que deberían ser los grandes protagonistas de la temporada nacional. Aitor Hernández (Specialized) se presenta por primera vez cómo la estrella principal, como bien atestiguan el maillot rojigualda que ostentará sobre sus hombros -consecuencia directa de una impecable temporada en la que no bajo del cajón en ninguna de las carreras que disputó-, sus destacables resultados a lo largo de todo el verano en sus incursiones en ‘mountain bike’ y por supuesto el magnífico e insuperable motor que le permitió sobrevivir como profesional de la carretera durante siete años y que le convierte en rival prácticamente inexpugnable en los circuitos de rodar más sencillo.

No obstante, bien cerca de su natal Ermua se encuentra la horma de su zapato, un rey destronado que llega al presente octubre más fuerte que nunca con la única intención para recuperar su plaza de honor en lo más alto del cross patrio, siempre y cuando compita aquí y no haga uno de sus habituales viajes lejos de nuestras fronteras. Egoitz Murgoitio (Grupo Hirumet) viene de una campaña estival incluso mejor que la de su paisano vizcaíno, en la que ha complementado ruta y MTB a la perfección para comenzar la temporada en un estado de forma envidiable que ya le ha servido para subir al podio en el prestigioso Süpercross de Baden, aprovechando su calidad en suelos farragosos. Fue precisamente esta superioridad técnica la que le permitió disputar de tú a tú tanto el Superprestigio como el nacional y la que le sitúa, a priori, como gran rival a batir para Hernández.

Javier Ruiz de Larrinaga (MMR – Spiuk) e Isaac Suárez (Bioracer – BH) aparecen de nuevo como las dos grandes alternativas al poder establecido, haciendo de la veteranía y más que contrastada calidad su bandera para intentar arrebatar algún triunfo a los dos grandes dominadores vizcaínos, a los que más pronto que tarde puede unirse un tercero: Jonathan Lastra (Grupo Hirumet). Su decimoquinto puesto en Louisville fue el broche a un invierno en el que dominó con mano de hierro de categoría, pese a encontrarse únicamente en su segundo año como sub23. Sin embargo, la evolución del bilbaíno no ha parado ahí y su tremenda pretemporada -que incluye una victoria en el Euskaldun corriendo como ‘isolé’- hace pensar en él como la gran revelación de la campaña que está a punto de empezar.

igorre

Jonathan Lastra busca amenazar a la élite establecida desde ya / Foto: jonathanlastra.es.tl

Será de estos cinco de quienes tengan que salir la mayoría de los podios de las principales pruebas nacionales, aunque a su vera habrá un buen puñado de ‘outsiders’ con la escopeta cargada para intentar aprovechar cualquier circunstancia favorable. José Antonio Díez Arriola (Tus Bicis – Magliasport), Aketza Peña (KV Sport) o Erlantz Uriarte (Erdeko – Spiuk), por su regularidad y experiencia en las campas, son tres de los candidatos más fuertes a dar algún susto y figurar entre los diez mejores de la clasificación final de la Copa Federación. Un lugar que ya ocuparon el año pasado y veremos si se pueden acercar otros habituales en el barro como Julen Zubero (Ciclos Zubero), Constantino Zaballa (Christina Watches – Onfone), Josep Betalú (GSport – Valencia Terra i Mar) o Mauro González (CC Salvaterra de Miño), a quienes la participación en ‘raids’, sus obligaciones con su equipo actual y la lejanía respecto a las carreras que conforman el calendario les dificultará la presencia en algunas de las citas, lo que no será óbice para que estén delante en aquellas en las que sean de la partida.

Pero no sólo de veteranos está lleno el pelotón nacional. Hay relevo, y éste aparece encarnado en las piernas de los Kevin Suárez (Bioracer – BH), Ismael Barba (En Bici – Stevens) o los hermanos Íñigo y Ion Gómez. Aunque todos ellos han permanecido hasta ahora un escalón por debajo de los arriba mencionados, tienen tiempo para seguir creciendo. Sobre todo en los caso del cántabro, que tras la obligada adaptación a la categoría reina se espera que pueda suponer una amenaza constante a los habituales secundarios arriba mencionados. Un cambio que ahora les tocará sufrir a Alex Aramburu (Caja Rural) y Felipe Orts (Infinobras – Valencia Terra i Mar), sendos campeones nacionales de carretera y ciclocross, cuyo nivel en la élite es, por el momento, una incógnita.

Y además

Como cada año, el trofeo impulsado desde la calle Ferraz se trata de uno de los grandes escaparates del ciclocross dentro de nuestras fronteras, pero no el único. Al campeonato de España y a la propia Copa, hay que sumar tres citas más con carácter internacional (C2), clásicas de nuestro otoño, que también atraen a la flor y nata del barro nacional, así como a un puñado de extranjeros que buscan un puñado de puntos UCI que le permitan adelantar una línea en las parrillas de salida de la Copa del Mundo y el Mundial. Éstas son:

  • Karrantza (27/10/13)
  • Igorre (8/12/13)
  • Ispaster (26/01/14)

Se trata, en contraposición de lo que ocurre con la Copa Federación, de un nuevo paso atrás para las ruedas anchas nacionales, que en apenas un trieno ha pasado de las diez carreras inmersas dentro del calendario de la UCI -incluída una de ellas como parte de la Copa del Mundo- a las tres arriba citadas más Valencia, todas ellas adscritas en el escalafón más bajo -aunque también el más común- de las pruebas internacionales.

Aunque la presencia de televisión -más allá de los periódicos vídeos de rlibe.com- resulta en cualquier caso utópica, desde Cobbles & Hills intentaremos acercar lo que ocurra en cada una de las mangas, realizando una crónica de lo que suceda en la categoría reina, así como una cobertura del resto de las categorías por medio de la cuenta @cobblesandcx.