Análisis de la decimosexta etapa de la Vuelta a España entre Graus y Sallent de Gállego. Aramón Formigal sobre 146,8 kilómetros. Suave fin de ciclo pirenáico, ¿suficiente para darse sorpresas?

Corta etapa para completar el trío de finales en alto pirenaicos, con un recorrido muy pestoso e irregular en su parte final que, tras dos días de alta montaña, quizá depare alguna debilidad imprevista. Hay quien especula con una repetición de Fuente Dé, pero no siempre suena la flauta.

El primer puerto es la Foradada, de 4 km al 7,6%, pero la carrera se pondrá seria con las primeras rampas del Puerto de Cotefablo (13,3 km al 4%), pues entonces desaparecerá el terreno llano.

Desde Biescas la carretera siempre gana altura, pero los tramos más duros son los del Alto de Búbal (2 km al 6,2%), el ascenso hasta Tramacastilla (2 km al 8%), la carretera vieja entre Sallent de Gállego y Formigal (4 km al 5,5%) y, tras el desvío al parking de Sarrios, los 3,5 km al 7% finales. Hay terreno para la ofensiva.

Puedes consultar el recorrido y resto de la previa de la carrera en nuestra Guía Cobbles & Hills de la Vuelta.

Nuestra apuesta como ganador de la etapa: Vincenzo Nibali (Astana)

Otro posible ganador: Chris Horner (RadioShack-Leopard)

El tapado: Amets Txurruka (Caja Rural-Seguros RGA)

Perfil de la etapa

16_perfil

 

 

16_puerto

 

Ojo con…

El nivel al que estarán las fuerzas después de dos duros días que han mermado las capacidades de los favoritos. Aunque el puerto final no es excesivamente duro desde Biescas la carretera es siempre ascendente por lo que cualquier desfallecimiento puede dejar sin opciones a un hombre de la general.

Otros datos de la etapa

Formigal acogerá en cuarta ocasión un final de etapa de la Vuelta a España. Anteriormente han vencido José Manuel fuente (1972), Agustín Tamanes (1975) y Pedro Torres (1977).

Hora de salida: 13.36

Hora de llegada: 17.27 – 17.55

Conoce Sallent de Gállego, llegada de la decimosexta etapa de la Vuelta a España

La localidad aragonesa forma parte del Monumento natural de los Glaciares Pirenaicos, declarado como tal en 1990. Comprende los picos de. Macizo de Balaitús (Sallent de Gállego), Picos del Infierno (Panticosa y Sallent de Gállego), Pico Viñamala (Torla), La Munia (Bielsa), Pico Posets (San Juan de Plan, Sahún y Benasque), Pico Perdiguero (Benasque) Pico Maladeta y Aneto (Benasque y Montanuy) y Monte Perdido (Bielsa y Fanlo). Como lugares de interés de la localidad están el Puente Romano, el Mentidero y la iglesia gótica de la Asunción y la mozárabe del Salvador de Basarán.

Puente-medieval-de-Sallent-de-Gállego-en-Huesca