Cofidis. Nota: 5

Meter a un corredor entre los 10 primeros para Cofidis es suficiente para aprobar viendo cómo se les puso la carrera. Empezaron con el Tour muy en contra, con problemas de Coppel y Taaramäe, y con Dani Navarro por debajo de lo esperado perdiendo comba muy al principio. Pero sacaron su orgullo, fueron metiendo a corredores en fugas (mención especial a Luis Ángel Maté) y buscaron un buen puesto para Navarro con dos fugas lejanas que al final regalaron un 9º puesto final. No por los resultados pero sí por evitar rendirse merecen un aprobado.

Lotto – Belisol. Nota: 6

Aunque resulta decepcionante el Tour del equipo belga, cualquier equipo que haya conseguido al menos una victoria merece aprobar. Y André Greipel ganó en Montpellier. Y es cierto que intentaron reponerse a la baja de Van den Broeck con más presencia en fugas, pero ni Greipel pudo con Kittel y Cavendish ni Roelandts, por ejemplo, pudo encontrar un buen golpe de pedal decente en toda la carrera. Las fugas de De Clercq y Hansen hicieron menores los problemas de los líderes del equipo y, al menos, llegaron a París con un papel digno.

Argos – Shimano. Nota: 9

Los de Iwan Spekenbrik han sido de los pocos que han cumplido de más con las expectativas que se tenía en ellos. Gran Tour el suyo, siempre pensando en Marcel Kittel… y con el alemán respondiendo de forma excelente. 4 victorias de etapa y el maillot jeune vestido en Córcega les deja con un sabor de boca buenísimo, consiguiendo encadenar Vuelta 2012, Giro y Tour 2013 con victorias de etapa. La lástima es lo poco que ha aparecido John Degenkolb. Una victoria suya (el día de Albi, por ejemplo), les habría dado un 10.

Argos Shimano

Movistar Team. Nota: 8

Confunde que un equipo con sus resultados, que ha conseguido sus objetivos, no tenga más nota, pero el papel en la general de Movistar se ve empañado por haber intentado pocas cosas en los Alpes… con Nairo Quintana más fuerte que Froome y con varios corredores muy en forma (Valverde, Costa, Plaza o Castroviejo). Esa es la clave. En una apuesta a todo o nada, prefirieron quedarse con su notable alto y no ir a por el 10 (cosa que podrían haber tenido aunque hubieran fallado camino de Le Grand Bornand, por ejemplo). Al final se marchan para casa con un podio y un Top10, tres victorias de etapa y 2 de los 4 maillots que se entregan en el Tour. Resultado buenísimo per se, y que invita a poca discusión.

Katusha. Nota: 7

El caso de los rusos es similar al de Movistar. Da la sensación de que se conformaron con lo que tenían o con lo que pensaban que podían llegar a conseguir. Joaquim Rodríguez activó el modo superviviente hasta el día de Gap, cuando provocara junto con Dani Moreno el principio del fin de la dupla de Belkin. Tras la crono de Chorges se comprobó que era de los tres más fuertes, y aun así, y a pesar de atacar en Alpe d’Huez, siguió contemporizando para conseguir el podio el último día. Salvo en Gap, no intentaron nada como equipo, y en todo el Tour Alexander Kristoff no pudo dar un paso adelante y pocos de los demás se dejaron ver en fugas. Se llevan un notable porque consiguen su objetivo, que era el podio, pero lo hacen sin etapa y habiendo estado muy poco de cara al aire.

Astana. Nota: 4

Jakob Fuglsang y después la nada. El danes ha sido el único que ha lucido algo el maillot del equipo kazajo. Ha sido el que más cerca ha estado de la victoria de etapa en su duelo contra Daniel Martin en Bagneres de Bigorre, y su constante regularidad le ha permitido entrar sobradamente en el top10 con un notable séptimo puesto. Del resto poco que decir y no precisamente bueno. Fueron el equipo que llegó con menos hombres a París (5) y dos de ellos, Assan Bazayev y Dmitriy Muravyev, metidos de lleno en la lucha por el farolillo rojo. Finalmente fueron penúltimo y antepenúltimo respectivamente.

Vacansoleil – DCM. Nota: 3

Muchas ganas pero pocas piernas. Parece un perfecto resumen de lo que han ofrecido en esta carrera los hombres del equipo neerlandés. Juan Antonio Flecha, para muchos merecedor del premio al más combativo, lo ha intentado en todos los terrenos, pero culminar una fuga en el Tour, y más en este, sin casi media montaña, siempre es difícil. En la misma linea han estado Johhny Hoogerland o Thomas De Gendt, que eliminado de la lucha por la general en Córcega, intentó por todos los medios dejarse ver. El joven Danny van Poppel demostró que su presencia no se debía unicamente a cuestiones publicitarias y estuvo metido de lleno en los sprints con los mejores.

Sky. Nota: 8

Han conseguido cumplir el objetivo con el que se presentaron a la salida, ganar el Tour con Chris Froome, pero la debilidad mostrada por gran parte del equipo es algo que casi nadie esperaba tras año y medio de total tiranía en vueltas por etapas. De no ser por la aplastante superioridad mostrada por Froome las dos primeras semanas, es probable que hubieran tenido muchos más problemas para controlar la carrera. Los nombres a destacar son evidentemente los de Froome, y Richie Porte, que exceptuando la jornada de Bagneres de Bigorre, ha sido el gregario perfecto, y sin ese mal día hubiese estado metido de lleno en la lucha por el podio.

Omega Pharma – Quick-Step. Nota: 9

Muy buen Tour de OPQS, que se colocan con 9 victorias en Grandes Vueltas en 2013 (cuatro aquí y las cinco de Cavendish en el Giro). Grande Boucle completísima del equipo, con Tony Martin recuperándose tras una caída horrible en la primera semana y ganando la crono de Mont-Saint-Michel, con Cavendish inferior a Kittel -pero consiguiendo una victoria de mucho peso el día de los abanicos-, con Matteo Trentin destapándose en Lyon… y con Michal Kwiatkowski rozando el Top10 en lo que ha sido otra muestra más de lo completísimo que es el campeón polaco. Hubieran tenido nuestro 10 con más dominio de Cavendish o con Kwiato en el Top10 de la general. Pero poco más se les puede pedir.

Mark Cavendish

Sojasun. Nota: 4

Luchar por las fugas y cierto protagonismo en las llegadas masivas era todo lo que se podía pedir a la ‘cenicienta’ del Tour del centenario. Y aunque durante la primera parte de la carrera buscaron y encontraron sitio en fugas muy poco competitivas, con el paso de los días su fuerza inicial se diluyó y su presencia en las etapas de montaña se limitó al quiero y no puedo del bueno de Brice Feillu. Solo Julien Simon ha rendido realmente a un nivel propio de la mejor carrera del planeta, con buenas plazas en un par de sprints y una cabalgada estelar camino de Lyon que casi convierte en un triunfo y que evitó que el conjunto francés se despidiera de París sin pisar el podio.

Lampre – Merida. Nota: 2

Ya en las Sorpresas y Decepciones del Tour muchos preguntaban, tanto en sus comentarios como en Facebook y Twitter, que cómo no habíamos metido a Lampre – Merido como decepción (e incluso a Cunego como representante del equipo de Saronni). Y tiene toda la razón esos comentarios. Tour para olvidar, casi siempre a contrapié (esas fugas buscando la fuga de Cunego), y con un único corredor que ha tratado de dar visibilidad al equipo: José Serpa (y un poco Davide Cimolai en alguna volata de la primera semana).

AG2R La Mondiale. Nota: 6

Un lástima la caída de Péraud en el reconocimiento de la crono de Chorges. Con el ex biker en liza, hubiera tenido un buen puesto en la general y, sumado a la grandísima victoria de Riblon en Alpe d’Huez, hubieran obtenido más nota. Han sido el mejor equipo francés (con diferencia), con John Gadret y Blel Kadri activos y vistiendo este último el maillot de la montaña la primera semana, con Bardet dignísimamente aprendiendo qué es una Gran Vuelta… y con la mala suerte de los abandonos de Bouet y el mencionado Péraud (9º en aquellos momentos en la GC).