Análisis de la 19ª etapa del Tour de Francia entre Gap y Alpe d’Huez sobre 204’5 kilómetros. A dos días de la conclusión llega la etapa reina de la edición centenaria, última oportunidad para recuperar la amplia ventaja que mantiene Froome en la clasificación general.
Esta es sin duda la etapa reina de la carrera por dureza y distancia. Una etapa propicia para ganar mucho tiempo en la general, apretando en los dos colosos y lanzándose a por todas en el triple enlazado final camino de Le Grand-Bornand. Sin embargo, si la clasificación llega aquí apretada quizá muchos piensen en jugársela al día siguiente en el final en alto de Semnoz.
Al poco de salir aparecen las primeras rampas del irregular pero duro Col du Glandon Sur, con varios descansillos pero también zonas largas por encima del 10%, totalizando más de 1400 m de desnivel. Tras un innecesario rodeo llano le toca el turno a la cara dura del Col de la Madeleine, muchísimo más constante en su dureza, siempre en torno al 8% sin dar respiro durante más de una hora.
La etapa se debe decidir en los tres puertos más modestos que la cierran. Así, tras un tramo favorable, aparece primero el Col de Tamié, el más sencillo, pero que aun así esconde 7 km finales al 6,6%. Su descenso es prácticamente un falso llano favorable antes de afronta el Col de l’Épine. Éste cuenta con una zona central verdaderamente exigente, con 5 km al 8%, y de nuevo carece de bajada digna de tal nombre. El último escalón a superar es el Col de la Croix Fry, el más largo, con una primera zona de 3 km alrededor del 7%, y un descanso al que siguen 6 km al 8,1%, con 1000 m al 10,4%. Un puerto suficientemente duro para, tras toda
la etapa, hacer una buena escabechina. Su bajada sin mucha dificultad deja a los corredores a los pies de la meta, que se encuentra en un corto repecho.Descarga la guía del Tour de Francia para conocer el análisis de cada etapa.
Favorito: Nairo Quintana (Movistar Team)
Otro posible ganador: Alejandro Valverde (Movistar Team)
El tapado: Richie Porte (Sky Pro Cycling)
Perfiles
¿Qué podemos esperar de la etapa?
Con un líder que acaba de mostrar los primeros síntomas de humanidad y fatiga, las enromes diferencias que aún mantiene y conociendo como se las suele gastar Alberto Contador después de ser derrotado; solo cabe esperar una batalla sin cuartel desde las primeras rampas del Col du Glandon, con la firme intención de dejar al líder y a su fiel compañero Porte solos ante el peligro de cara a las tres subidas finales, donde los gallos tendrán que entrar en escena para intentar dar el vuelco a la clasificación general que parecía imposible unos días atrás. Difícil día para quienes busquen la aventura lejana, a no ser que a los grandes favoritos les dé un ataque de ‘puestitis’ y busquen amarrar un lugar en la clasificación general por el que, hasta ahora y por suerte, nadie a especulado.
Nuestras alternativas para la etapa 19 del Tour
En las etapas de hoy y mañana, por su cercanía y la opción de cambiar ampliamente su perfil, vamos a presentar dos alternativas. La primera, manteniendo la estructura de las etapas, y la segunda haciendo cambios más profundos.
Alternativa 1: incluir el duro Col de Plan Bois:
Esta variante tiene dos cambios que refuerzan los puntos positivos de la etapa original. Se elimina el rodeo llano entre Glandon y Madeleine que el Tour incluye en los últimos años de forma extraña, y se endurece la parte final con Plan Bois, 6,6 km al 9% y con zoans “muro”, un tipo de puerto que se suele echar de menos en el Tour. Su bajada desemboca en la carretera de la Croix Fry, de la que se sube solo la segunda mitad, la más empinada.
Alternativa 2: incluir el durísimo Signal de Bisanne y Aravis.
En esta segunda opción juntamos tres grandes colosos para la etapa reina de los Alpes con la propuesta de estrenar Signal de Bisanne. Una “cara oculta” del habitual Col des Saisies con 8 km finales al 9,4% de media. Tras bajarlo resta otro clásico ya más tendido, el Col des Aravis, tras el cual, a media bajada, se vuelve al recorrido original.
Otros datos de interés
- Hora de salida: 11:00
- Sprint intermedio: 14:48 – 15:19
- Hora de llegada: 17:01 – 17:49
Subidas del día:
- Col du Glandon (21.6 km al 5.1%): 12:02
- Col de la Madeleine (19.2 km al 7.9%): 13:36
- Col de Tamié (8.6 km al 6.2%): 15:27
- Col de l’Epine (6.1 km al 7.3%): 16:09
- Col de la Croix Fry (11.3 km al 7%): 16:59
Como no podía ser de otra manera en un día con dos colosos como Glandon y Madeleine de salida, la etapa será retransmitida íntegramente, conectando a partir de las 10:40 en TDP y pasando a La 1 a partir de las 16:00. ETB 1 y Eurosport también ofrecerán toda la carrera.
A pesar de haber sido localidad de paso en innumerables ocasiones, solamente ha sido en tres ocasiones destino final de la carrera francesa, todas en los últimos años. La primera vez tuvo como ganador a un hombre que ya no figura en el palmarés: Lance Armstrong fue el más rápido en un grupo de favoritos llegando también desde el Col de la Croix Fry; en 2007 era Linus Gerdemann quien se vestía de amarillo aquí gracias a una escapada; mientras que la última vio como Fränk Schleck se imponía tras una etapa fantástica que sirvió para acabar con el propósito del propio Armstrong de vencer en su regreso a la ‘Grande Boucle’, cuatro años después.
Conoce Le Grand-Bornand, localidad de llegada de la décimonovena etapa del Tour de Francia
La pequeña comuna bornandina, como tantas otras de la región pre-alpina, creció gracias al auge de los deportes de invierno y la estación de esquí creada en ella en 1962, lo que provoca un crecimiento exponencial de su población en invierno gracias al turismo blanco, no solo apto para el esquí alpino sino también para otras modalidades como esquí nórdico, luge o el biathlon. No obstante, no se queda a la zaga del resto de destinos vacacionales y ofrece también una gran variedad de pasatiempos en los que disfrutar de la naturaleza en cualquier estación. Pero no solo de deporte vive el hombre, y quien quiera acercarse también podrá descubrir en sus alrededores parajes de la belleza de las grutas de Montargis o edificios como la capilla de Bouchet o la iglesia de Notre-Dame-de-l’Assomption, datada por primera vez en 1146.