Ex-ciclista sub23, director deportivo y preparador físico en Lizarte y director técnico de la Federación Navarra de Ciclismo era el bagaje ciclista de Jorge Sanz (Pamplona) hasta este invierno. Pero este año le llamaron desde Lointek para dirigir el equipo y no lo dudó, le entusiasmó la idea. De momento están cosechando buenos resultados, aunque esta semana llega uno de los objetivos más importantes del año, la Emakumeen Bira. Por si fuera poco, Jorge, licenciado en INEF, está también trabajando como preparador físico en el Movistar Team, donde comparte equipo con su hermano, el joven esprinter Enrique Sanz.

¿Qué tal está siendo la experiencia?

Deportivamente bastante buena, todos los objetivos que nos pusimos los estamos cumpliendo. Tanto estar delante en las carreras nacionales como intentar sacar puntos UCI. Lo hemos conseguido en 2 de las 3 carreras a las que hemos acudido, en la Vuelta a Costa Rica y el GP. Cholet Pays de Loire, y ahora en Languedoc nos hemos quedado a las puertas pero con el nivel que había hemos acabado muy muy contentos del rendimiento del equipo en general.

¿Tenías experiencia dirigiendo un equipo femenino?

Equipo de ciclismo femenino no, he llegado a dirigir un equipo de fútbol sala femenino a nivel de fútbol base mientras estudiaba en Barcelona, pero de ciclismo no.

¿Hay muchas diferencias entre dirigir uno de chicas y uno de chicos?

Cuando empecé sabía que había diferencias, pero una vez dentro he visto que hay más de las que me esperaba. Es otra forma de correr, fallo mucho en los planteamientos de las carreras muchas veces porque pienso cómo se desarrolla una carrera de chicos y no se desarrolla igual. No hablo de si es mejor o peor, simplemente es diferente y tengo que aprender un montón a nivel nacional como a nivel internacional, porque cambia mucho de cómo se desarrolla una carrera aquí a una carrera de fuera, no tiene nada que ver.

JORGE SANZ LOINTEK

Sheyla Gutiérrez y Jorge en el espolón de Logroño tras la Vuelta a La Rioja antes de salir de viaje hacia Francia para competir en la segunda prueba de la Copa de Francia. Foto: Daniel Blanco Monsalvo

Cuéntanos un poco la “odisea” del Tour de Languedoc.

Pues sí, vamos de odisea en odisea, en Costa Rica para volver y ahora en Languedoc para ir. Estábamos a 40 minutos de llegar a Carcaçon y a través de Alexia Muffat le llegó un mensaje de otra corredora diciendo que se suspendía la carrera. Nosotros, que habíamos parado a comer algo, nos quedamos perplejos, pero como estábamos cerca decidimos acercarnos a ver qué pasa y que nos llegue un comunicado oficial, porque de momento era un rumor. Cuando llegamos allí ya había algunos equipos en el hotel donde estábamos y nos comentaron que se suspendía por ahora pero que en dos horas había una reunión y nos confirmarían si se corría o no. Y si se corría igual se quitaba el primer día. Hicimos la inscripción y en la reunión nos confirman que por problemas económicos con la gendarmería francesa se retrasaba un día pero que se saldría con plena seguridad.

¿Se le puede dar una tercera oportunidad a los organizadores?

Ahora mismo me pillas todavía en caliente, aunque he sido muy dimplomático cuando el organizador se ha dirigido a mí, no he querido meter caña porque soy nuevo en esto y no es plan de llegar haciendo ruido. Pero he salido bastante bastante cabreado. Por ejemplo Costa Rica que se supone que tiene una organización pero en cuanto a hoteles y seguridad y lo tenía mejor. Y vienes aquí a Europa, a Francia, prácticamente cuna del ciclismo y te encuentras con un esperpento de este tipo sales muy cabreado. ¿Oportunidad? Es que estamos en el lado débil, como quien dice “te tienes que bajar los pantalones”. Algunos equipos no participaron y los apoyo totalmente. No merece un organizador así que participemos en su carrera. Rabobank-Liv/Giant y Dolmans-Boels también se fueron porque se lo pueden permitir, tienen un calendario extenso. Pero nosotros si tenemos 4 competiciones y rechazamos una porque las condiciones no son las que deberían… Éticamente me molesta pero lo tenemos que hacer. Y al año que viene seguramente si nos falta calendario tendremos que ir.

Aparte de los primeros problemas, ¿hubo un desarrollo normal de la carrera?

Sí, no hubo problemas, salvo pequeñas cosas que pueden pasar en cualquier vuelta, pero no con el tema de seguridad que era lo que más nos preocupaba a los equipos.

Ya en tema deportivo, el equipo tuvo una gran actuación, con Belén 10ª y Emma 14ª y trabajando muy bien como equipo.

La primera etapa la planteamos bien, tuvimos una caída al final en la última recta de meta pero consiguió Belén ser la 12ª. La segunda etapa fue la de montaña, en la que el equipo estuvo inmenso, la verdad. Emma pasó un mal momento en el primer puerto HC, se quedó, pero se pasó el resto de la etapa sola remontando gente, incluso los que se quedaban del primer grupo, en el que estaba Belén, las dos hicieron una gran etapa. Alexia, que era la tercera del equipo, venía de estar enferma e íbamos con la incógnita de saber cómo iba a rendir, pero estuvo a un alto nivel en el siguiente grupo. El resto de chicas estuvieron trabajando, tanto a Sheyla, Elena o Lucía las tocó trabajar mucho ese día y estuvieron perfectas.

La tercera etapa fue donde se nos complicó un poco la cosa. Hubo un corte, aunque también hubo una incidencia, porque nos desviaron de carrera porque había un secuestro o un atraco en un pueblo y estaba cortado… Nos descolocamos un poco y se cortó un poco pero las chicas respondieron muy bien, se juntaron delante a tirar como bestias y bajaron la diferencia de un minuto y medio que perdía Belén con el grupo líder hasta pillarlas a falta de un kilómetro y medio. Ese día, a pesar del mal sabor que te deja haberte cortado, las chicas acabaron contentísimas porque sabían que habían hecho un buen trabajo. La siguiente etapa fue una crono y la última fue relativamente tranquila, a pesar de toda la ventolera que hacía.

No participaréis en el Giro y tampoco se ha salido a carreras internacionales muy importantes, ¿no hay dinero, es mejor coger nivel poco a poco?

Es un poco todo, tenemos un presupuesto limitado este año y hemos decidido dedicarlo a vueltas tipo Languedoc o Costa Rica. Creemos que el dinero que te gastas en una vuelta de estas es similar al que te hace salir a una Copa del Mundo. Evidentemente, salir a una Copa del Mundo te hacer coger experiencia, pero vas a estar ahí atrás. Estas vueltas son seis días de competición a nivel UCI, en mi opinión te da más experiencia con el mismo gasto o un poco más y además te permite coger puntos con más facilidad que en una prueba de la Copa del Mundo, coger más moral… Aunque al final son carreras de nivel y estar delante está difícil de todas formas, pero están demostrando que lo pueden hacer. Es una decisión de presupuesto y estratégica.

Queremos este año afianzar un poco el grupo de chicas que hay, que cojan confianza saliendo fuera a competir con la idea de al año que viene intentar, si se dan una serie de factores, montar un bloque de mayor nivel. No es que estemos a disgusto, pero si quieres salir al GiroDonne o a la Copa del Mundo tienes que tener un par de puntales que te den esa seguridad. Belén o Emma o cualquiera de las chicas que tiene nivel o experiencia lo puede hacer, pero nos falta una vuelta de rosca más que esperemos este año o al que viene intentar traer alguna corredora de más nivel y ya salir a esas competiciones.

Traer una corredora de nivel o…

Afianzar lo que tenemos y traer algo de fuera, veremos lo que se puede hacer.

¿Próximos objetivos del año para el equipo?

A corto plazo están las 3 carreras más importantes del año. Sopelana que es en casa, Durango y Bira. Objetivos, en Sopelana ganar y en las otras carreras intentar lo más adelante posible y que se vea al equipo.

Jorge Sanz Torneo Euskaldun Ozaeta

Dando las últimas instrucciones antes de salir en Ozaeta, prueba del T.Euskaldun que luego vencería Ana Usabiaga. Foto: Facebook Belén López

En varias carreras del año han llegado varias Lointek juntas a meta, ¿cómo se decide quién gana?

La situación de esas carreras, Torneo Euskaldun, hay que saberla leer, hemos tenido superioridad y mejor equipo que el resto, pero Bizkaia ha estado inmerso en la Copa del Mundo y la mayoría de corredoras fuertes las tenían allí. Hemos tenido esa ventaja. Cuando llegan juntas son órdenes de equipo, no se van a disputar la carrera entre ellas, sería ilógico. Es una clasificación general y lo haces basándote en que esas corredoras cojan el máximo número de puntos para andar un poco más libres. De momento hemos podido ir ganando en cada carrera con una corredora diferente, por ahora nos está saliendo bien, ya veremos si la suma de puntos nos da la razón o no.

También compaginas tu tarea siendo preparador físico en Movistar.

Pues sí, exige mucho tiempo, pero estoy aprovechando la oportunidad, estoy disfrutando, tanto de las chicas como de Movistar, intentando llegar a todo de la mejor manera y la mayor profesionalidad posible.

También tienes tu parte de “culpa” de los buenos resultados del equipo.

Es relativamente fácil. Cuando tienes una buena masa las cosas casi salen por si solas, casi. Lo que digo yo, aunque sea tirarme piedras contra mi propio tejado; hay que hacer muy mal las cosas para que no salgan. Estamos hablando de Movistar, que está entre los 3 mejores equipos del mundo a nivel UCI, la calsificación lo indica. Ahora han estado brillando en el Giro… Hacer mal trabajo con esa pasta es verdaderamente difícil.

¿Qué posibles soluciones ves para el problema actual del ciclismo femenino?

Pasar por esta mala situación económica, pero yo creo que es trabajo de todo el mundo en conjunto. Tenemos la mala costumbre de cada uno mirar por nuestro propio culo. Y el mejor ejemplo te lo puedo dar yo con lo que he hecho en Languedoc, quizá todos los equipos teníamos que habernos plantado para que eso no se volviera a permitir. No puedo predicar con el ejemplo, pero tenemos que estar unidos. Y trabajar la base, si no lo hacemos cuando acabe esta situación de crisis no vamos a tener corredoras para sacarlas. Paciencia, trabajo y unidad.