Desde la instauración del ranking de mérito como sistema que conforma la composición del World Tour a expensas de la última decisión de la Comisión de Licencias, los Rankings Continentales se han convertido en uno de los grandes protagonistas de no solo el mercado de fichajes si no de los precisos movimientos de managers y agencias para cuadrar los números de los equipos y, con ello, permanecer u optar a participar en la máxima categoría del ciclismo.

Pese a la última revisión de la norma que rebaja la cuota de corredores que aportan puntos a un equipo -se reduce de doce a diez-, la reducción de los puntos que se dan a los rankings de América, Asia y África y a que un 20% de la suma obtenida por un corredor permanece en el equipo, ocupar los primeros puestos de cada clasificación sigue siendo la mejor vía para acceder al World Tour. Los cincuenta puntos que se conceden a los cinco primeros clasificados del Europa Tour siguen siendo un valioso botín que hacen ganar enteros a la cotización del corredor.

A falta de un semestre de competición y aunque los rankings continentales no tengan en cuenta las actuaciones de los corredores de los equipos del World Tour -el ranking de mérito sí les incluye-, comienzan a destacar una serie de corredores que parecen tener encarrilado ocupar las primeras posiciones a final de campaña. En Europa, principal clasificación, son cuatro los que toman ventaja. Desde el líder Bryan Coquard -tres victorias y catorce top10- al cuarto clasificado, Riccardo Zoidl -dominador del calendario menor-, menos de veinte puntos de diferencia que evidencian una clara igualdad en los primeros puestos. De ellos, tres serán nombres clave en el mercado estival. Salvo el velocista francés -se antoja pieza importante junto a Thomas Voeckler y Pierre Rolland en las aspiraciones World Tour de Bernaudeau- tanto Jonathan Hivert -tres victorias y dieciséis top10, Matej Mugerli -cinco victorias y quince top10- y el austriaco partirán con un cartel destacado a la apertura del mercado el 1 de agosto. A ellos se sumarán los nombres de Francesco Lasca, Justin Jules o Yannick Martínez, corredores que además de sumar puntos suman juventud, calidad y progresión.

Coquard: triunfos, regularidad y liderato en el Europa Tour. / Foto (c) Cyclingnews.com

Asia, uno de los continentes más favorecidos por la instauración del ranking de mérito, está encabezada por el colombiano Julián Arredondo apoyado en los triunfos en el Tour de Langkawi (HC), Kumano (2.2) y el segundo puesto en Japón (2.1). El escalador será la referencia de un ranking donde sorprende la segunda posición que ocupa el ciclista de Hong Kong Ki Ho Choi (22 años) ganador del Tour of Thailand. Ambos están seguidos de corredores veteranos; desde el cuarto puesto de Milan Kadlec (38 años), Fortunato Baliani (38 años) o Ghader Mizbani (37 años). Con tan solo ocho pruebas para cerrar el calendario, tanto el Tour of Qinghai Lake (HC) como el Tour of China I y II (2.1) serán fundamentales para cerrar una clasificación que Arredondo tiene prácticamente cerrada.

En África, con el calendario terminado, Adil Jelloul certificó su liderato con las pruebas en su Marruecos natal y el buen rendimiento demostrado en Argelia al igual que el segundo clasificado, su compatriota Essaïd Abelouache. Ambos buscarán seguir el camino que marcó Tariq Chaoufi y Reinardt Janse van Rensburg, del África Tour al World Tour de la mano de Euskaltel-Euskadi y Argos – Shimano. En cambio en el América Tour está todo por decidir. Entre agosto y septiembre la llegada del Tour of Elk Grove (2.1.), Tour of Utah (2.1.), USA Pro Challenge (HC) y el Tour of Alberta (2.1) acabarán de clarificar un ranking donde de momento está dominado por los ciclistas colombianos. Janier Acevedo, segundo clasificado, Francisco Mancebo, quinto, o Philip Deignan, sexto, ganarán enteros para encabezar una clasificación que en 2012 vio como sus tres primeros puestos -Rory Sutherland, Maximiliano Richeze y Miguel Ubeto- saltaron a la máxima categoría.

Mancebo y Acevedo lucharán por el América Tour. / Foto (c) cbgphoto.com

Salvo Oceanía, ranking menor, el resto de continentes ofrecen un amplio abanico de corredores que optarán a englosar la nómina de los principales planteles del World Tour aprovechándose de una regla que sigue favoreciendo la globalización del ciclismo en detrimento, en muchas ocasiones, de la calidad. Cuatro meses restan para la finalización de un calendario que dejará muchos de los nombres propios del mercado. Y es que los Rankings Continentales siguen siendo la vía más rápida para llegar a la élite del ciclismo.