Nuevos tiempos propiciados por un inevitable cambio sacuden a Euskadi, nueva denominación del equipo de categoría Continental de la Fundación Euskadi. Tiempos difícil donde la crisis, la falta de apoyos y la merma de calendario complican la situación de los equipos de la escala inferior del ciclismo profesional. Tal es el mal momento que vive el ciclismo español que, a día de hoy, tan sólo dos equipos han sido inscritos por la UCI, el propio Euskadi y el Burgos-BH.
Los cambios han sido más que significativos dentro de los entresijos de la formación vasca. “Ahora mismo es el primer equipo de la Fundación Euskadi” relata Aritz Arberas, director deportivo de la estructura. Los cambios profundos a nivel interno e institucional han dado color al equipo para, de momento, la temporada 2013. “Orbea antes era nuestro patrocinador principal y el resto de presupuesto lo cubríamos con la Fundación y por sus socios”.
La marca de bicicletas deja de ser el patrocinador principal. “Debido a temas económicos y otros patrocinios no han podido estar con nosotros. Siguen estando implicadísimos en el proyecto pero no pueden donarnos el material; nos lo han dejado a un precio muy asequible y utilizaremos el material de la pasada temporada”. La marcha de Orbea como sponsor hace que la Fundación se encargue de cubrir el presupuesto. “Hoy en día el único sustento que tenemos es el de los socios además del de los colaboradores del equipo. Es un apoyo que no nos da para vivir mucho, las cosas como son, pero este año a trancas y a barrancas podremos hacer la temporada; no sé si entera pero casi entera”.
La nueva situación que discurre en Euskaltel-Euskadi también afecta al equipo. “La relación con ellos es cero; quizás suene exagerado pero es inevitable que en el mundo del ciclismo haya cambios”. Rotas las relaciones con la formación de Igor González de Galdeano, Euskadi afronta un nuevo futuro. “Ya no somos filial, somos un equipo Continental más con el objetivo de formar ciclistas y que esos ciclistas que se forman en el equipo Euskadi mañana vayan a otros equipos profesionales o del World Tour, llaménse Euskaltel-Euskadi, Movistar Team, Garmin-Sharp o RadioShack-Leopard o el resto de equipos”.
Nombres como los de Romain Sicard, Mikel Nieve, Mikel Landa, Jonathan Castroviejo, Alan Pérez, Rubén Pérez, Iván Velasco, Juanjo Oroz, Peio Bilbao, Ion Izagirre, Miguel Minguez o Jon Aberasturi, el último en salir de la factoría, han partido sucesivamente desde 2005 desde Orbea dirección Euskaltel-Euskadi. Ahora la situación es totalmente distinta; “no tenemos ningún acuerdo para pasar corredores”.
Una plantilla talentosa
Diez corredores forman la plantilla de Euskadi para la nueva temporada. Ciclos que acaban y otros que comienzan, la evolución del plantel sigue los mismos derroteros de las pasadas campañas. “Una plantilla joven muy talentosa, muy talentosa. Tenemos jóvenes que si no tienen ningún problema van a ser grandes ciclistas”. Así define Aritz Arbeas el equipo que ha confeccionado para 2013.
Como equipo de formación el objetivo es claro, pasar a corredores al campo profesional. Para ello el plantel de Euskadi se rige por una norma. “Hemos intentado reforzarnos viendo nuestras necesidades y las necesidades que tienen los equipos del World Tour”. De esta forma, los diez corredores se caracterizan por tener distintos perfiles. “Tenemos hombres como Mikel Bizkarra que mide 1,65 y pesa 53kg a Unai Iparragirre que acabamos de fichar o Mikel Arasti del 93 que son ciclistas con mucho talento y miden 1,84m”.
Cada ciclista es conocedor que el equipo Euskadi se rige por ciclos y la oportunidad que tienen concedida en el pelotón; una oportunidad que, en España, cada día es más difícil de obtener. “Tienen muy claro que este equipo es un equipo de formación, un equipo donde vas a estar dos, tres años, cuatro como mucho y si el caso especial y el equipo sigue, y que están obligados a aprovechar ese tiempo que tienen para desarrollar sus cualidades al máximo y demostrar que son capaces de vivir del ciclismo profesional”.
Acentuando este hecho, el ciclismo moderno ha cambiado totalmente. La exigencia que se le pide al ciclista le lleva a tener que mantener una cierta forma durante todo el calendario; además, en Euskadi, la falta de calendario hacen que no puedan permitirse el lujo de realizar una mala competición. “Esto es más parecido a una liga de fútbol a lo que era el ciclismo profesional. Empiezas a competir en Febrero y tienes que estar hasta Septiembre. Tendrás tus ciclos, tus mejores formas pero tienes que estar en un nivel aceptable porque no podemos desperdiciar ninguna carrera”.
El calendario, uno de los problemas de la categoría
La paulatina pérdida de calendario español así como los problemas de presupuesto que limitan sus salidas al extranjero contraen los días de competición. Aún así seguirán saliendo tanto a Francia como a Portugal cuando la oportunidad se presente. “En Francia el Orbea era un equipo muy querido en las carreras .2 gracias a la victoria en el Mundial de Romain Sicard y a la imagen que ha dado el equipo allí. Hay carreras que están muy interesadas en que vayamos; en Portugal también aunque el calendario en justito”.
A día de hoy parece ser más sencillo correr fuera que hacerlo en casa. “Si la organización no colabora en que nosotros estemos con ellos para nosotros no es imposible afrontar los gastos de una carrera”. Muestra de ello es el comienzo de temporada. Después del debut en la Challenge de Mallorca la continuidad de calendario está en el aire. “Nos hubiera gustado hacer la Vuelta a Andalucía pero económicamente no nos lo podemos permitir. Después tendremos que echar cuentas para ver si podemos estar en Almería”.
Los dos primeros meses son complicados, pero a partir de Abril el escenario cambia. “En Marzo no tenemos calendario hasta final de mes con la disputa de la Vuelta ao Alentejo. Después en Abril haremos todo el calendario estatal y en mayo lo tenemos mejor porque hay varias pruebas en Francia que, aunque estén sin confirmar, creo que podemos llegar a un acuerdo”.
Un claro ejemplo fue lo que sucedió la temporada pasada. “Cuando propuse el calendario saqué los días de competición en base a lo que había publicado la UCI; salían unos cien días sin contar la Vuelta a Portugal y acabaron siendo sesenta incluidos los once días de la Grandissima”. Supresión de pruebas, pérdidas de días de competición o participaciones comprometidas por el presupuesto, la temporada menguó de manera especial.
Las dificultades de ser Continental
Dificultades económicas y de calendario, en esta condiciones sobrevive la categoría Continental. Los managers pelean por cada euro; equilibrar el presupuesto y buscar oportunidades para competir conforman una parte de su trabajo. Ellos, a trancas y barrancas, intentan seguir pero la peor parte la llevan los propios ciclistas. “Lo más duro es para los ciclistas. Ellos me dicen que entrenar y entrenar y entrenar. Son conscientes, porque este es su oficio, pero es muy duro, sobretodo ahora en el comienzo de temporada que tienen una ilusión desbordada y tienen muchas ganas de competir”.
Este año la situación es incluso peor. “Debutamos en Mallorca y si no hacemos Murcia y Almería estaremos más de un mes prácticamente sin competir. Es una situación difícil competir tan esporádicamente”. Más si cabe en un equipo de formación donde una de las bases para aprender es la propia competición.
Además, los entresijos de la categoría están mal desarrollados. “La categoría Continental está mal planteada, ni somos profesionales ni somos amateurs”. En una encrucijada se encuentran la mayor parte de los equipos. La inmensa mayoría parte con el objetivo de ser una estructura de formación, el paso previa para ciclistas emergentes; pero este período de tiempo no está valorado. “En el fútbol cuando se paga un traspaso por un jugador el club de formación cobra sus derechos. En cambio en el ciclismo los equipos del World Tour se aprovechan de nuestro trabajo y nosotros no recibimos nada a cambio” se queja Aritz Arberas. Una queja con razón. El costo de sumir este proceso podría ser sufraguado con un importe económico en concepto de formación que, sobretodo, aliviaría los problemas de la categoría ayudando sistemáticamente a la supervivencia de unos equipos que son tan necesitados como las grandes formaciones.
2 Responses
[…] La situación en el equipo Euskadi tampoco es mejor. Días atrás Miguel Madariaga confirmaba que la continuidad está cerrada hasta el verano, después un mar de dudas. “El equipo está en una situación difícil pero nosotros los corredores hacemos lo que está en nuestra mano que es intentar trabajar lo mejor posible y en Alentejo hemos corrido muy bien como escuadra, hemos disfrutado firmando una tercera posición en la clasificación por equipos”. […]
[…] la categoría Continental. A la siempre presencia en carrera se unen victorias y puestos de honor. La definición de plantilla talentosa ofrecida por el director deportivo Aritz Arberas a comienzo de temporada encaja a la perfección visto el rendimiento ofrecido por sus […]