Termina el Tour Down Under, primera carrera World Tour del año, y aunque los grandes objetivos están lejos, la carrera aussie deja varias conclusiones. Conclusiones de principios de año, pero conclusiones al fin y al cabo. Son estas.
1. Ha nacido un uphiller
Ya había avisado Tom-Jelte Slagter el año pasado, empezando por Assisi en el Giro y continuando en el GP de Québec para finalmente despedir la temporada con una buena actuación en los uphills del Tour de Beijing. La victoria estuvo lejos en todos los casos pero la sensación que quedó era que en 2013 habría que tener un ojo puesto en él. Y así ha sido. No estamos hablando de un uphiller de los que se sirven de desniveles imposibles, sino de un hombre que prefiere el derramaje poco después del paso por el triángulo rojo como hizo en su victoria en Stirling o poniéndose de líder en Old Willunga Hill. Podemos verle montar algunas ‘carnicerías’ durante los próximos años.
2. Greipel y Lotto – Belisol dominan
Lobethal, Tanunda y Adelaide. Tres sprints, tres victorias, a las que añadir su triunfo en la People’s Choice Classics. Durante esta semana ha fijado un nuevo récord de victorias en el Tour Down Under (14) y ha conseguido la 100ª de su carrera demostrando su superioridad ante todos los rivales que se ha encontrado. Siempre se le había criticado que en ocasiones entraba mal colocado a los sprints, pero el sensacional trabajo de Hansen, Sieberg, Roelandts y Henderson ha hecho que esa rémora sea cosa del pasado. Nos espera un año de duelos apasionantes entre los trenos de Lotto – Belisol y OmegaPharma – QuickStep, entre Greipel y Cavendish.
3. Old Willunga Hill, juez único del TDU
La carrera australiana era el escenario ideal para que los sprinters empezasen la temporada luciéndose hasta el punto de luchar por la victoria final. Aunque se intentaron encontrar alternativas que abriesen la carrera a otro tipo de corredor con un perfil más próximo al de los que acostumbran a luchar por las vueltas de una semana no acabó de cuajar ninguna de las opciones hasta que el año pasado entró en escena Old Willunga Hill. No cabe sino aplaudir su inclusión.
4. Movistar, desde el principio hasta el final
Una de las cosas por las que el equipo telefónico se ha definido desde que tomase el relevo de Caisse d’Epargne es que no existen impases durante la temporada. Cada carrera es un escenario para brillar y buscar la victoria y aunque este año, al contrario de los dos anteriores, vuelven sin ninguna victoria de las antípodas han demostrado una vez más que allí donde vayan serán protagonistas. En esta ocasión ha sido Javi Moreno dejando claro que este puede ser el año de su explosión definitiva.
5. Philippe Gilbert apunta a principios de la primavera
Tras su discreta primera mitad de temporada en el equipo BMC busca volver a ser esta temporada el que tiranizó la primavera de 2011 y esto se ha visto reflejado en su hiperactividad -le hemos visto al contraataque en los últimos kilómetros, bien situado en Corkscrew Hill antes de irse al suelo, metiéndose en el sprint de Stirling y en fuga camino de Tanunda- durante esta semana, llegando a ser tales las buenas sensaciones que el portador del maillot arcoíris ha dado en estas fechas que parece evidente que este año sus objetivos son la Classicissma y De Ronde por encima del tríptico de las Ardenas.

© roadcyclinguk.com
6. Geraint Thomas está de vuelta
Por más que lo pasásemos como enanos viéndole ganar el oro olímpico y batir el récord mundial de persecución por equipos en Londres echamos muchísimo de menos su talento en la carretera durante la temporada 2012. Pero con uno de los hitos más importantes que un ciclista británico puede conseguir, este año volverá a centrarse en la ruta y con Mark Cavendish fuera del equipo podremos disfrutar de una versión más pura y desatada del sensacional ciclista galés como ocurrió en Rostrevor.
7. La vida sigue igual para Andy Schleck
Pensábamos que el luxemburgués había tocado fondo en 2012, y que tras haber tocado fondo sólo podría ir hacia arriba. Pero cuando un ciclista de su nivel hace unas declaraciones en las que asegura “no sentirse seguro en el pelotón” es que algo serio está pasando. Nadie esperaba verle brillar en Australia, pero sí que contábamos con un cambio de tendencia que no solo no ha llegado sino que se ha visto prolongada, ya que una vez más el pequeño de los Schleck acabó una carrera bajándose de la bici… esta vez por un pinchazo.
8. Gerrans, único australiano triunfador
Si por algo se ha distinguido siempre el Tour Down Under ha sido por el dominio de los ciclistas locales, sin embargo esta vez no sólo no han ganado sino que ni siquiera aparece ningún australiano en el Top10. El único capaz de dar algo de brillo a los aussies ha sido el ganador de la edición 2012 Simon Gerrans gracias a su triunfo en Old Willunga Hill, eso sí, en el día nacional y con las cunetas repletas de aficionados. Matt Goss y Mark Renshaw, los otros dos hombres llamados a ser protagonistas no han hecho sino presentar su precandidatura al Premio Poulidor.

© Sunday Mail
9. La raza de los hermanos Izagirre
Muchos están disgustados por el nuevo rumbo que ha tomado Euskaltel – Euskadi, mientras estén los hermanos Izagirre el proyecto vasco mantendrá parte de su esencia. Ion 4º rozando el podio y Gorka 7º, muy metidos en carrera e intentando rascar allí donde hubiese opción. La idea de Igor González de Galdeano respecto a ellos era tan clara como triste, “volved con cuantos puntos podáis“. Debido al sistema de puntuación vuelven ambos de vacío (en cuanto a puntos directos para el Ranking de Mérito, no en cuanto al Ranking WT que indirectamente a final de temporada puede reportar algunos puntos para el Ranking de Mérito) pero con la sensación de que este año nos ofrecerán muchas alegrías allí donde compitan, y por más que sea en busca de los puntos, bienvenido sea.
10. Cambio de tendencia
Globalización, clima y crisis económica, los tres factores determinantes que han provocado un auténtico vuelco a la estructuración de la temporada de los equipos. Si a eso se le añade la lucha por los puntos del Ranking de Mérito que hace que los equipos tengan que luchar por ellos allí donde compiten -y más tratándose de una carrera WT- se obtiene el cóctel perfecto para que muchos de los grandes ciclistas acudan a la llamada realizada desde Australia, Argentina u Oriente Medio.
De vacío quedando 4º y 7º? Han cambiado el sistema de puntuación de nuevo?¿
El Ranking WT y el Ranking de Mérito son completamente independientes y cada uno tiene un baremo diferente.
Entonces, vale más una victoria en San Luis o en Andalucía que un 4º en el WT?¿ No entiendo nada….
Para el Ranking de Mérito (los puntos que se cuentan a final de temporada) sí.
Hola Xavi, si dices que los hermanos Izaguirre no han traido puntos, por favor, dime que punto para el ranking de mérito ha generado en Tou Down Under.
Muchas gracias
No tengo el conocimiento del baremo. Simplemente que los únicos que llevan puntos a través de la clasificación general son 1º, 2º y 3º.
Es como dice Xavi. Ahora los hermanos Izagirre no dan puntos para el RdM, pero sí para el Ranking de la clasificación World TOur de la UCI, que a final de año sí podrían dar puntos a los hermanos. Pero siempre que sigan acumulando buenos puestos en todas las carreras WT, obviamente.
Ok Xavi, muchas gracias, entonces consiguen puntos para el ránking de méritos 1º,2º y 3º en la general y 1º,2º,3º de cada etapa, y también si, durante todo el año son capaces de sumar muchos puntos en el ránking de World Tour de la UCI para Euskaltel.
Y nadie, es capaz de saber o conocer cuántos puntos tiene cada corredor, que bonito, que poco sospechoso… Euskaltel ficha corredores con puntos, Saxo Bank no (ficha corredores buenos) y luego descienden a katusha porque?? Porque Saxo Bank es más limpio que Katusha?? Quién lo puede justificar delante de ningún tribunal… No sé yo…
Quitando el doping, la UCI, este es el ciclismo que quiere??
Exacto, el tema referente a los puntos del Ranking WT y su repercusión en el Ranking de Mérito es así. Los baremos para el Ranking de Mérito existen, aunque hay sobre ellos un secretismo exagerado a todos los niveles.
Sobre por qué Katusha no está entre los equipos ProTour (WT, vaya) es simple y llanamente porque el criterio deportivo no es el único que cuenta. Igual que cualquier equipo por debajo del 20º puesto del Ranking de Mérito es eliminado y no puede optar a licencia, hay otros factores económicos o éticos que también pueden acabar resultando siendo eliminatorios, como ha ocurrido a falta de explicación oficial en el caso de Katusha.
Ok Xavi, muchas gracias por la explicación.
Me suena que el motivo es ético, y no creo que el TAS le de la razón a la UCI, a ver quién desciende entonces, porque la UCI dejó clarito que sólo quiere 18 WT…
Para mí, ojala dejasen 19 WT, con los pocos patrocinios gordos que hay… ¿Porque no 19 WT? Y Gito,Tour y Vuelta equipos de 8 que mola mucho más…