Al combativo escalador de Puerto Serrano (Cádiz) se le ha abierto a última hora una puerta para seguir corriendo un año más. Tendrá que emigrar hasta Rumanía para correr en el Tusnad continental. Sin ayuda de manager alguno y con esa fe natural que tiene a la hora de subirse en la bici, recorrió todos los equipos habidos y por haber hasta encontrar un sitio en el pelotón. Ahora, ilusionado con su nueva aventura, espera alzar los brazos y estrenar su palmarés como profesional.
Lo primero, supongo que aliviado tras saber que, al menos, seguirás un año más en activo…
La verdad es que sí es un respiro, porque estaba complicado encontrar equipo. Ha sido un alivio salvar este año, que con el poco tiempo que tenía estaba difícil.
¿Has podido conocer ya a tus nuevos compañeros, o a alguien del cuerpo técnico?
He hablado ya con algún compañero que ha contactado conmigo por Facebook para darme la bienvenida. Tienen ganas de conocerme y esperan con ilusión el tener buenos resultados. Con el manager también he podido hablar, estoy en contacto permanente con él. Por cierto, me ha dicho que vamos a llevar bicis BH.
Porque imagino que con el idioma está la cosa algo complicada…
De rumano, nada. Pero casi todo el equipo habla inglés, así que no hay problema.
Y, por cierto, ¿cómo surge esto del Tusnad rumano? ¿Contactas tú con ellos, o fue el equipo el que habló contigo?
Empecé yo a buscar los contactos de todos los equipos profesionales que había, y a mandar correos con el curriculum. Este equipo se interesó y al momento empezamos a hablar para formalizar el fichaje. A las alturas que estábamos ya estaban casi todas las plantillas cerradas, y yo no tenía agente. Tuve que buscármelas solo. Pero por suerte ha salido bien.
Sin ir más lejos, el Andalucía, tu anterior equipo, lo tiene muy complicado. ¿Te dio Cabello libertad para buscar sitio ante el panorama que se acercaba, o decidiste hacerlo tú por voluntad propia?
Todos confiábamos en que el Andalucía salía. Durante la Vuelta todo estaba encaminado, parecía que no habría problemas. Por eso no nos movimos tanto. Al ver que la cosa se empezaba a complicar y que en las listas de inscritos como profesionales no salía el equipo, empezamos a buscarnos por nuestra cuenta. Cabello además nos dijo que lo estaba intentando pero no había nada seguro. Tenía un sponsor bastante en firme, pero a última hora se echó atrás y la cosa no cuajó.
¿Has podido hablar con él?
Justo antes de fichar hablé con él, y me dijo que si tenía algo lo cogiera. Que él iba a intentar sacar el Andalucía en continental, si no este año el que viene. Me dijo que tiene un proyecto para 2014 y que si sale, intentará recuperar a la gente que ha estado cerca y lo ha hecho bien.
De momento, sólo Juanjo Lobato (Euskaltel) y tú tenéis hueco. Roldán se ha recalificado en el Atika-Amesval amateur. Hay otros 13 a los que se le agota el tiempo. ¿Has hablado con ellos?
He contactado con algunos. Todos están mirando pero no les sale nada interesante. Hay alguno que podría encontrar hueco. Pero tiene que ser ya, porque el tiempo se echa encima.
Como ciclista del equipo Andalucía, ¿sientes que la Junta os ha fallado traicionado de algún modo al dejar la estructura en la estacada tras ocho años de trabajo en los que se habían conseguido buenos frutos?
Primero tenemos que estar agradecidos por los años en los que nos han apoyado, incluidos años muy difíciles. Las razones por las que no ha seguido las desconozco. Ha sido Antonio el que ha sufrido las dificultades de sacar el equipo, y el que ha estado en permanente contacto con la Junta. Por lo menos hay que dar las gracias por todo el tiempo que han estado patrocinando.
Volviendo a ti y a tu futuro, ¿cuáles son tus sensaciones ante esta nueva experiencia? ¿Hay sólo ilusión o también cierto ‘respeto’ por salir a un país tan distinto del nuestro?
Sobre todo al principio, cuando vi que iba a fichar por ellos, sí había cierto respeto. Es irte ahí a la aventura, a Rumanía y sin nadie que hable español. Claro que surgen dudas. Pero hablé con el manager, me han enseñado el sitio donde voy a vivir y está muy bien. El equipo es continental, pero bastante serio y tengo muchas ganas de empezar
El equipo se va a centrar en las tres carreras de Rumanía, que por cierto una de ellas la ganó Víctor de la Parte en 2012. ¿Te han pedido algo en especial? ¿Tendrás galones o te tocará trabajar para otro?
No hemos hablado, pero estaban buscando un escalador que pueda disputar generales. Me han dicho que me quieren bien preparado en el Tour de Rumanía, y las otras dos: Sibiu y Szeklerland. Han fichado también a Ivan Stevic, un sprinter serbio que en 2011 ganó el Tour de Serbia y ahora es campeón nacional contrarreloj,
¿Te han adelantado algo ya del calendario que tendrás tú personalmente en este 2013, más allá de las citas rumanas?
Me han dicho que empiezo el 10 de marzo una clásica en Croacia, y luego una vuelta de cuatro días, del 14 al 17. Después volveré a España dos o tres semanas y luego a Rusia. Nos vamos a concentrar en Benicassim del 2 al 12 de febrero. Y de allí nos vamos todos a Rumanía. En la concentración hablaré con el manager para definir del todo el calendario.
Y en lo personal, ¿te exiges algún objetivo mínimo para esta temporada? ¿Qué esperas de este 2013?
Me gustaría ganar alguna carrera, que el equipo esté contento conmigo y que digan “he apostado por él”, y yo les devuelva la apuesta. Pero ganar es complicado, y para los escaladores más. Creo que, disputando las generales, el equipo estará satisfecho.
¿Vivirás allí, o alternarás entre Rumanía y España?
En Rumanía tienen tres pisos, y el tiempo que esté por allí viviré en uno de ellos. Entre carrera y carrera estaré en Rumanía. Pero ten en cuenta que no va a ser mucho tiempo. Tenemos un calendario muy cargado. He estado mirando y me podrían salir casi 80 días de competición. En España, en principio, voy a estar poco tiempo. Pero es lo que toca.
¿Habrá alguna aparición del equipo en España, o no lo contemplan?
Estábamos mirando para venir a la Vuelta a Andalucía, pero por fechas no cuadraba. Allí todavía hace mucho frío en estas fechas y los ciclistas no iban a llegar bien preparados. Pero hubo conversaciones y estaban interesados en invitarnos. Para el resto de calendario ya hay mucha carga de carreras y no podremos venir. Una lástima, que no cuadrasen las fechas, porque había interés.
Tú ya has competido en carreras como la Vuelta a España, y sueles ser muy combativo al correr. ¿Seguirá siendo esta la tónica en tu nuevo destino, o te comportarás más como un líder, guardando para los días importantes?
Dependerá de lo que me diga el equipo. Pero sí, en principio seré más conservador. Al menos cuando esté muy fino. Cuando todavía no esté en el pico seguiré dejándome ver y luchando, que es mi estilo. De todas formas, son carreras distintas, menos controladas y en las que tienes que estar siempre metido en los cortes. Hay muchos equipos, pero vamos seis corredores por cada uno y es más difícil controlarlas. Suelen llegar más fugas a meta. Son carreras más locas.
Hablando de la Vuelta, ¿qué te parece el recorrido?
Durísimo y muy bueno para el espectáculo. La pena es que precisamente este año, que hay cuatro etapas en Andalucía, no vayamos a estar. Pero bueno, ahora ya no se puede hacer nada para remediar eso. Sólo esperar que las cosas cambien y el año que viene vuelva a haber un equipo andaluz en la salida.
El ciclismo español pasa por un gran momento deportivo pero muy malo a nivel de patrocinadores. ¿Qué hace falta para que esto cambie, y por qué crees que se ha instalado esa creencia de que el ciclismo no es rentable?
Estamos en una etapa bastante dura. Creo que haría falta retransmitir y mostrar un ciclismo más cercano. En carreras como la Vuelta a España no se aprovecha la cercanía de los corredores, que son gente muy accesible y se pueden hacer cosas que están bien para el espectador. Después llegan a la salida y ven que somos gente muy normal. Creo que eso tendría que reflejarse también por televisión. Y dar aunque sea grabada la salida de las carreras, que son lo más espectacular. Es donde se hacen las fugas. Te tiras 50 o 60 kilómetros en fila de a uno, a base de ataques, y eso no se ve. Este año en la Vuelta íbamos subiendo a mil por hora un puerto, en la etapa de Fuente Dé, y escuché a un espectador decir “qué pena que no se esté retransmitiendo esto”. El hombre llevaba toda la razón. Ahora se enchufa la tele en el kilómetro 130 y se ve una fuga con varios minutos, pero nadie sabe cómo se ha formado. Por otra parte, creo que debería aprovecharse más la televisión pública. Tenemos TDP, y luego hay carreras que están desapareciendo. Con dar en televisión 30 minutos diarios de esas pruebas, las habrían salvado porque vendrían más patrocinadores. Y luego, la Ley de Mecenazgo debe cambiarse. No puede ser que España sea de los poquísimos países donde una empresa apenas recibe beneficios por invertir en deporte. Las leyes también pueden hacer el deporte más rentable para un inversor.
Para terminar. Firmaste por un año, y cumplirás pronto los 28. ¿Temporada para revalorizar el cartel e intentar volver a España, o si la aventura sale bien pensarías en quedarte más tiempo allí?
Todo depende de la oferta que tuviera. Me gustaría hacerlo aquí lo mejor posible para encontrar algo mejor, sobre todo en España. Pero no descarto nada. Si lo hago bien y quieren contar conmigo más tiempo aquí, pues que así sea. Lo importante es correr.
Entrevista realizada por Víctor Martín