A falta de pocos días para que el sábado se presente el recorrido de la Vuelta a España 2013 en Vigo, con las diferentes filtraciones y noticias que se han ido sucediendo las últimas semanas ya se puede confeccionar un borrador de lo que será la carrera y hacerse una idea bastante clara de lo que nos espera salvo gran sorpresa:

Vuelta España 2013 recorrido

Posible recorrido de la Vuelta 2013 según las diferentes informaciones aparecidas

Continuidad en el modelo

La carrera seguiría las mismas pautas marcadas en los últimos años, especialmente la última edición: empacho de finales en cuesta, una CRE inicial y una sola CRI, los finales en alto de mayor desnivel encajados en los fines de semana, y el sábado final de carrera un gran puerto mediático de grandes rampas donde se busca que se juegue la carrera. Otros años fue la Bola del Mundo, y para este año ese papel le toca al Angliru.

Sin embargo si se apuntan diferencias a reseñar con el año pasado. Parece que se reducirá el número de sprints claros: si el año pasado hubo 6 etapas totalmente llanas para la volatta, en este solo aparecen 4 a falta de concretar lo que pase en Casteldefells o Cantabria, pero que se espera presenten dureza.

Si el año pasado hubo 12 llegadas mirando al cielo, este año podrían darse incluso más, pues a los 11 confirmados puede que se añadan finales en alto en la etapa de Sanabria, Rat Penat o en Cantabria, donde se rumorea la repetición de Fuente Dé o posibles llegadas a Peña Cabarga o El Soplao.

También se nota una bajada de la dureza de los puertos finales. Si en 2012 hubo 4 llegadas de Categoría Especial (Ancares, Lagos, Pajares y la Bola), en 2013 solo habrá 2 (Dornajo y Angliru), y esta esperada reducción de dureza no parece que se contrarreste con más o mayores puertos de paso.

Algunos detalles de las etapas

Ya ha trascendido el recorrido de las dos primeras etapas. La CRE se acercará a los 25 km y contará con algún que otro repecho, mientras que la llegada al Mirador de Lobeira vendrá precedida de una etapa llana pero con dos puntos peligrosos para el viento: los dos dobles pasos por el istmo de la península de O Grove y por el puente Isla de Arousa. La llegada al Monte da Groba en Baiona será el primer final en alto pues, con la meta en O Cortelliño, se trata de un puerto de 10 km al 5,1%. La última etapa gallega tiene un atractivo recorrido con las terribles rampas del Mirador de Ézaro a 35 km de meta y varios repechos hasta las ascensión final al Faro de Fisterra.

La duda es como se saldrá de Galicia para llegar a Sanabria, y que tipo de etapa veremos aquí. Puede ser una etapa quebrada llegando por A Gudiña o meter grandes puertos si se aproxima por La Cabrera y el Alto del Peñón, pero sería raro no tener noticias de que la etapa fuera realmente dura. La siguiente etapa, de Guijuelo a Salamanca, se dice que pasará por el Puerto de Honduras lejos de meta, pero al lógica indica una etapa para el sprint.

El primer bloque de montaña empieza con el Puerto de Peñas Blancas, 16 km al 6,2%, sin mucha chica antes. Donde sí hay opciones para hacer una gran etapa es en la llegada a El Dornajo por Haza Llana, un final durísimo de terribles rampas. Se remata con la tercera llegada en cuatro años a Valdepeñas de Jaén y su muro.

Tras el descanso. no está muy claro como se reanudará la carrera en Cataluña. López-Egea hablada de una etapa “homenaje a Tondo” que se podría traducir en una llegada a Valls, y de una etapa con una ¿gran montaña? mirando al Mediterraneo cerca de Casteldefells, que bien podría ser el Rat Penat.

Cobo Angliru Vuelta

Juanjo Cobo consiguió etapa y liderato en el Angliru 2011. Unipublic busca repetir algo similar en 2013 el día antes de Madrid

La etapa de Andorra repetirá llegada al Santuario de Canolich (a media subida al Coll de la Gallina), y saldría desde Casteldefells. Esto hace que si se quiere meter algún otro puerto andorrano de paso para endurecer la etapa, la distancia se saldría fuera de los cánones de Unipublic. Sin embargo, el Principado de Andorra quería más protagonismo y puertos de paso en su territorio, veremos como se resuelve.

El tercer fin de semana empezará con una etapa que tendrá final en alto saliendo de Andorra y pasando por el Port del Cantó y La Bonaigua. Esto deja opciones a un final en el Val d’Aran o quizá un paso a Francia. La etapa del domingo llegará a Formigal en una etapa no muy exigente.

Tras el segundo descanso de la carrera llega la única crono individual de la edición. Se espera que se desarrolle por las faldas del Moncayo, en un recorrido con poco llano y bastante desnivel similar a la contrarreloj de Pontevedra 2012.

La aproximación hacia Asturias se hará de Calahorra a Burgos en una etapa que se espera para sprinters, y de Burgos a Cantabria con un final todavía por conocer. De Santander se saldrá para acabar en el Naranco, un puerto machaconamente repetido en los 80 y 90 que se recupera para la carrera, con sus monumentos y vistas sobre Oviedo. La traca final, la que condiciona todo el recorrido, llegará en El Angliru, donde antes se pasará el Cordal, como siempre, y quizá algún puerto más, pero habrá que esperar al sábado para conocer todos los detalles.

 

Eugenio González