Ahora que están de moda las trilogías (aunque haya que sacarlas de un cuento infantil) es momento del tercer tomo de esta especie de previa a la presentación del recorrido de la Vuelta a España 2013. Tras mucho filosofar sobre dinosaurios y detectives o sobre suspense y sexo, toca ahora ponerse práctico y gráfico.

El título de la entrada, para ser más correctos, debería ser “Siete formas de usar un muro en La Vuelta”, ya que más importante que los ejemplos concretos aquí expuestos es mostrar los diferentes papeles que un muro puede desarrollar en una etapa. Aquella metáfora del curry puesta en juego: todas las etapas tienen uno o varios tramos de alta pendiente que aportan picante, pero aun con ello son diferentes entre sí. Porque el problema del recorrido de La Vuelta 2012 no fue el exceso de muros, sino que estos se usaban casi exclusivamente como final de etapa y apenas se combinaban con puertos de otro morfología. Estas son las siete propuestas de finales de etapa:

1.- Hazas Llanas y el IRAM en Sierra Nevada


IRAM

El estreno de Haza Llana en Sierra Nevada es un sólido rumor de cara a la futura Vuelta, y de él ya nos habló Hugo Santín. Se apunta a un final en alto tras el tramo más duro, lo que sería poco más que otro puerto no muy largo de enormes rampas. Con esta propuesta, sin embargo, se quiere sacar el máximo jugo a la zona.

La primera ascensión por Haza Llana hasta Las Sabinas depara un puerto de paso de 1750 m de desnivel y dureza comparable a Telegraphe + Galibier. Sería tras el Angliru el puerto más exigente de la historia de la ronda española. Se baja entonces por la urbanización de Pradollano hasta el Dornajo para volver a ascender por las faldas del Pico Veleta hasta los 2845 m de altitud. Allí arriba se sitúa el radiotelescopio del IRAM, 43 m más alto que la Cime de la Bonette. Por ello sería el punto más alto jamás alcanzado en una carrera en Europa.

Mas información en PRC

2.- Hoya de Charilla y Valdepeñas de Jaén

Valdepe├▒as

Al muro del Chaparral en Valdepeñas de Jaén ha llegado La Vuelta en 2010 y 2011, y se rumorea su regreso de cara a 2013. Sus tremendas pendientes siempre han venido precedidas de un segunda no muy exigente que sin embargo ha causado bastantes estragos, sorbe todo en su estreno.

¿Que pasaría entonces si se endureciese la aproximación? El quebrado terreno de la zona se completaría entonces un una durísima “pared” de casi dos kilómetros, y lo más duro ya no sería el final. Un final al que llegaría un grupo mucho más reducido, las fuerzas más justas y que resultaría todavía mas espectacular y decisivo por ello.

Perfil de la Hoya de Charilla

3.- El Miserat en Pego

Miserat

Desde su estreno en 1998 el Xorret de Catí ha impresionado por sus durísimas rampas, sin embargo en Alicante hay otros puertos que rivalizan e incluso le superan. Es el caso, por ejemplo, del Miserat, un puerto de tres vertientes ente las que destaca la de Absudia, de 5,4 km al 10,2% y tramos de hormigón. Se corona a menos de 20 km de la meta de Pego, pero hasta ella todavía resta ascender el Alto de Ebo (3,4 km al 4,7%) y sortear su bonita y técnica bajada. Obviamente al tratarse de un circuito podrían darse dos o más vueltas al mismo, recompensando así a quien se acerque a ver la carrera con dos o más pasos de los corredores.

Más detalles en PRC.

4.- Coll de Pradell

Coll de Pal

La comarca de Berguedá , especialmente el Coll de Pradell, es el punto estratégico para realizar grandes etapas de alta montaña en Cataluña. Si bien hay otros grandes puertos que podrían ser final (como Turo de l’Home, Pradell es el gran puerto de paso de la zona y combina muy bien con otras grandes ascensiones como Coll de Pal o Rasos de Peguera.

Aquí mostramos la combinación con la estación de esquí de Coll de Pal. Los primeros 11 km al 8,2% llevan hasta el Coll de Fumanya, pero una rapidísima bajada deja a los corredores al pie del gran muro del día y la famosa rampa hormigonada al 20% de Pradell. El largo descenso, con repecho incluido, lleva a Guardiola y Bagá donde comienza la ascensión final. Coll de Pal es otro coloso de 19,3 km al 6,6% donde se impuso Alberto Contador en la última edición de la Setmana Catalana.

Más información en PRC.

5.- La Estranguada y Capía

Torrelavega

Con esta etapa nos vamos a Cantabria para darle protagonismo a la media montaña, y sobre todo a dos grandes muros en el camino: La Estranguada y Capía.

Los 2 km al 15% de La Estranguada es de lo más exigente que se puede encontrar en España, y situado a 40 km de meta supondría la primera gran oportunidad de la etapa. Un tramo más llano, solo interrumpido por el suave San Martín, lleva la carrera hasta Puente Viesgo donde aparece el segundo y definitivo gran escollo de la etapa, Capía. Tras su rápida bajada solo resta subir y bajar La Montaña para llegar a la meta en el velódromo Óscar Freire.

Más información en PRC.

6.- Puerto de San Lorenzo y Alto de San Miguel en Villablino

Villablino

Si hasta ahora hemos visto 3 etapas de media montaña y dos de alta montaña con final en alto, queda por mostrar la alta montaña sin final en alto. Este primer ejemplo se basa en grandes puertos asturianos pero con la meta en León. En primer lugar se encadenan tres grandes ascensiones, destacando el durísimo tramo final de San Lorenzo, un puerto al nivel de la mítica Marmolada.

Tras pasar por el Puerto de Somiedo hay 20 km de falso llano descendente hasta el primer paso por Villablino, lugar de inicio del bucle final que pone la guinda final a este etapón. Se trata del Alto de San Miguel, una trampa de hormigón tremenda con pendientes que asustan, un final que ya se realizo en la Vuelta a León 2007 como quizá recuerden Bauke Mollema, Wout Poels o Luis Ángel Maté

Más información en PRC.

7.- Alto del Peñón

Sanabria

De Orense a Zamora pasando por La Cabrera leonesa, se pasa por uno de los grandes colosos de la Península. El Puerto de Fonte da Cova (23,1 km al 6,4%) tiene su mejor reflejo en la vertiente norte del alpino Col de la Madeleine. Tras él se pasa por el regular puerto del Carbajal (7,5 km al 6,5%) antes de llegar a Truchas y que comience paulatinamente la subida definitiva.

El Alto del Peñón ya ha dejado huella en las dos ocasiones que se ha pasado en la Vuelta a Castilla y León camino de la Laguna de los Peces, pero con la meta en Puebla se encuentra mucho más cerca del final. El Peñón tiene 7,2 km al 8,3% pero es su durísimo tramo final el que marca la diferencia. En su bajada se alcanzan hasta 100 km/h y una vez finalizada restan 20 km de terreno algo quebrado que finalizan en la Plaza Mayor de Puebla de Sanabria tras un precioso repecho empedrado con máximas del 17%.

Más información en PRC.

—————

Con combinaciones de etapas como estas es como creo que se podrían conseguir todas esas cosas que contaba en las anteriores entradas: la mejor Vuelta a los Muros posible, convertir a Colombo en House, etapas atractivas individualmente que conforman un todo mejor que la suma de las partes, conjugar el suspense y la explosividad o conquistar por fin a esa escurridiza dama en la calle que además es una puta en la cama.

Esperemos que el recorrido de La Vuelta 2013 se enfoque en este sentido. Además creo que sería bueno para todos. La organización mantendría el tirón popular de los “chepazos” a la vez que ofrece la posibilidad de un ciclismo mas imprevisible, llenando de atractivo 2 horas de retransmisión y no solamente los 20 minutos finales.

Planos de los perfiles:

  1. Sierra Nevada – IRAM
  2. Valdepeñas de Jaén
  3. Circuito del Miserat
  4. Coll de Pal
  5. Torrelavega
  6. Villablino
  7. Puebla de Sanabria

Eugenio González

Vótanos en los Premios 20 Blogs, de 2oMinutos. ¡Es un minuto!