Tras una primera parte sobre su temporada, en este segunda entrega, Anna Ramírez repasa la situación del ciclismo femenino en España.

¿Qué valoración hace del trabajo realizado estos años por la comisión de féminas? Tanto cosas a favor como cosas a mejorar.

No puedo valorar el trabajo realizado de unos años atrás, yo solo sé que el panorama femenino ha cambiado a peor comparándolo al de años atrás cuando corría. No sé lo que ha llevado a esta situación pero lo que está claro es que a mejor no hemos ido.

¿Cuales son los problemas del ciclismo femenino en España?

Falta de apoyo en general, no se conoce el deporte a nivel femenino, eso hace que no tengamos más empresas que inviertan en equipos, la federación tampoco saca ideas ni programas para hacer crecer la base del ciclismo femenino y así formar a futuras corredoras… Y aunque así fuera también hace falta más apoyo a las categorías Sub-23 y élite. El problema principal es que no se ha apostado nunca por la mujer y no les ha interesado aprovechar la carrerilla que el ciclismo femenino tomó con Joane Somarriba o Dori Ruano. Otros países sí lo hicieron y a partir de sus estrellas Van Morsel, Petra Rosner, Luperini o Capelloto, siguieron apostando por las mujeres.

¿Y cuales las soluciones a esos problemas? ¿O vías para intentar mejorar la situación?

Para poder responder esa pregunta haría falta estar dentro de la federación, ver qué recursos se invierte, ver si realmente la culpa que no seamos más y mejores es nuestra, ver si se trabaja con la base, ver los proyectos que se han rechazado y que podían ser muy válidos. Una vez visto esto y asesorándome con otras federaciones europeas intentaría sacar el máximo de lo que tuviera. Pero para eso hace falta saber bien lo que hay. Eso sí, estoy segura de que se puede mejorar simplemente con ganas y con gente que crea en las mujeres.

¿Le gustaría en un futuro trabajar en la comisión de féminas para luchar por un ciclismo más justo?

Si no tuviera ya mi trabajo no me importaría, la verdad es que me queda poco tiempo para mí y mi familia, trabajo ya en muchos proyectos altruistas pero si mi camino laboral fuera el de trabajar en federaciones autonómicas creo que sí que me gustaría trabajar en la comisión.

Anna Ramírez sonriente como ganadora de la Copa de España 2011.

Anna Ramírez sonriente como ganadora de la Copa de España 2011.

¿Y qué haría si la nombraran hoy portavoz de la comisión de ciclismo femenino? Cosas que cambiaría en este mismo momento.

Pues me cambiaría a mi misma. Para este trabajo hace falta alguien que tenga tiempo para dedicarle, ganas de luchar por nosotras y ganas de tener tiempo para la comisión, si no se cumplen esos requisitos como mínimo, mejor no meterse, si no lo puedes mejorar es mejor apartarse puesto que sólo se empeorará. Como he dicho yo no dispongo de tiempo para dedicarle a este trabajo y tampoco puedo tener dos empleos al mismo tiempo.

¿Está unido el pelotón femenino en España para luchar por un objetivo común?

Pues está unido en el momento de criticar, pero no lo está a la hora de dar la cara y decir que estamos unidas, por detrás a algunas les gusta caldear el ambiente criticando, pero a la hora de decir, pues sí, eso es lo que pensamos, ahí más de una, dos y tres se han callado. Te lo cuento medio sonriendo porque me hace gracia, la gente tiene muchos miedos, tienen poca madurez, no comprenden que la unión hace la fuerza y si en algo no están de acuerdo lo pueden decir y plantear unirse por un objetivo común. Lo que pasa es que si a una le hacen la cruz la otra se ve beneficiada a la hora de competir con la selección, hasta que no se unan y se quiten los miedos esos todo seguirá igual.

¿Que consejo daría a las corredoras más jóvenes?

Pues que hablen mucho entre ellas, de las más fuertes a las que no lo son tanto, que estén unidas desde las categorías inferiores y que no se juegue a criticar y cuando una de ellas dé la cara las otras la escondan. Claro que puede que no se esté de acuerdo en todos los puntos pero si se está de acuerdo con el mensaje en general tienen que ir todas a una. Eso lo digo porque nosotras no hemos sabido hacer ese trabajo y seguro que les tocará a ellas luchar por sus derechos.

Nosotras tuvimos unas hermanas mayores que nos aplanaron el camino pero las que vinieron detrás no supieron mantenerlo llano. Nosotras no estamos unidas para aplanar de nuevo ese camino así que les tocará a ellas si quieren dedicarse a ello.

Dada la situación en España, ¿es imprescindible para estar entre las mejores del mundo salir a un equipo extranjero?

Si, simplemente por el hecho de correr con ellas, adquirir el nivel internacional y aprender el oficio.

¿Que cosas se han hecho diferentes de la época de Joane, Dori… a la actualidad? ¿Hay mucha diferencia de nivel o no se explota el que hay ahora?

Mezcla de las dos cosas, no se sale a competir fuera lo suficiente, no tenemos corredoras que estén en equipos de fuera y no se trabaja con lo que se tiene dentro. No es que haya mucha diferencia de nivel, en cuatro días que se compitiera fuera muchas corredoras estarían a buen nivel.

¿Pueden las corredoras a asistir a las reuniones de final/principio de año con la comisión y gente de la Federación? ¿Ha asistido a alguna? ¿Se las escucha?

Creo que si tienen derecho las que formen parte de comisiones de féminas de federaciones autonómicas. Elena Carbonell, corredora catalana y miembro de la comisión femenina de Catalunya me comentó que ella cada año va a Madrid, se celebra una reunión donde se da cuenta de todo lo logrado, planteado o ocurrido durante el año. Si se les escucha o no, eso no lo sé, eso se les tendría que preguntar a ellas, Elena, Azucena Lozano…

Parece ser que en la situación actual es imposible vivir del ciclismo, ¿cómo se compagina ser ciclista con el trabajo como Mosso?

No considero que sea ciclista en el sentido de profesión, no le dedico mucho tiempo, no entreno ni hago vida de deportista, entreno lo que puedo y si rindo supongo que es porque llevo muchos años haciendo deporte, paso semanas que trabajo de noche y duermo poquísimo de dia, luego no entreno casi por el cansancio que arrastro, otras semanas que entreno bien, otras que nieva y me la paso haciendo esquí de montaña… Si valiera la pena trabajar duro lo haría, pero no me compensa la verdad.

¿Es muy importante buscarse un plan B al ciclismo? ¿Se puede estudiar y entrenar o se puede intentar arriesgar y centrase un par de años a tope en el ciclismo?

Es bueno tener un plan B como dices, aparte cuando este plan B esté ya muy bien atado, por qué no intentar dedicarse al ciclismo un par de años a ver si se rinde o se progresa. Todo es respetable y cada una sabrá lo que hace con su vida. Mi consejo es este: primero plan B y luego luchar, si se puede, por ser ciclista mentalizándose que si se va a un equipo de fuera se llegará mucho mas lejos. Todo son experiencias.