Tras una larga pausa desde el último capítulo, en el que hablamos con el seleccionador femenino, volvemos con una entrevista que hicimos este verano a Eneritz Iturriaga (Abadiño, 1980). La vizcaína daba por acabada su carrera tras finalizar su duodécimo mundial dejando una dilatada trayectoria, la mayoría de ella en el extranjero, aprendiendo de las más grandes, ayudándolas a conseguir sus objetivo y aprovechando las oportunidades que la dejaban los problemas físicos derivados de caídas para conseguir llegar a ser una de las mejores ciclistas españolas.
“Muchas veces me han preguntado si no soy un poco masoquista después de romperme un montón de huesos, tendones y músculos, una y otra vez, para acabar de nuevo encima de la bicicleta. Yo les respondo que “la sarna, con gusto, no pica”.
Pese a todo, siempre ha sabido remontar y volver a montarse en la bici para seguir luchando. Lo cuenta en una detallada biografía, que merece la pena leer. Aparte, aquí os traemos sus impresiones sobre el pasado, presente y su futuro en el mundo del ciclismo.
[El jueves pasado Eneritz realizó una rueda de prensa para hacer oficial su retirada y explicar las causas]
¿Te planteas seguir en el mundo del ciclismo de alguna manera?
No lo sé. Si me gustaría, porque siempre he vivido de este deporte y me gustaría poder ayudar a la gente que viene por detrás, que ya estamos bastante abandonadas y como yo me tuve que buscar la vida, por lo menos echar una mano.
Tal como está la situación del ciclismo femenino en la actualidad, ¿crees que hay que salir de España para llegar a ser ciclista “top” como tuviste que hacer?
Yo creo que los dos equipos españoles que hay tenemos poco calendario. Lo importante, yo que he estado muchos años fuera corriendo, cuando hacemos alguna salida, no es que tenga miedo, pero cuando te acostumbras a un ritmo, por ejemplo cuando yo estaba en Italia corría con las mejores del mundo, entonces al final el ritmo lo cogías. Pero ahora al tener poco calendario con las mejores del mundo, hasta que entras al ritmo ya se ha acabado la carrera. Como corremos con ellas “de pascuas en pascuas”, es normal que nos cueste coger el ritmo y estar al nivel. Porque para mejorar siempre tienes que entrenar o correr con gente que ande más.

Subiendo el muro de Huy en la Flecha Valona de 2007 mientras corría en el Safi – PastaZara italiano. Foto: Web oficial
¿Qué te aportó estar en el extranjero?
Lo que vi desde el principio es lo que veo ahora, que a nivel estatal veía que no podía crecer y me llegó una oferta de irme para allá y no me lo pensé dos veces. Me apoyaron en casa y como quería crecer como atleta decidí irme.
¿Qué diferencias encontraste?
Las carreras, la actitud de las chicas, como se preparaban… Todo. Es bastante diferente porque la mayoría se dedicaba a andar en bici y a nivel estatal somos muy pocas personas las que nos dedicamos a ello. Esa es la principal diferencia, que la gente se dedica exclusivamente a la bici, entonces me dí cuenta que para conseguir cosas había que hacer como las demás.
¿El seleccionador Ramón González nos contaba que el paso más importante es el de instituto-universidad que coincide con el de junior-sub23? ¿Se te hizo muy duro?
A mi sí. Me costó bastante. Y es lo que pasa en España, siempre hay un montón de juveniles buenas pero luego pasan los años, tengo 31 y todavía no veo a alguien que esté ahí, la gente que era tan buen en juveniles ¿Dónde está? Yo creo que ese paso es bastante difícil, además a las juveniles se las hace creer que son muy muy buenas. Luego es cuando hay que andar. Tanto en chicas como los chicos. Yo por donde entreno hay muchos juveniles que les pasa lo mismo, pasan de categoría y dicen “Antes entrenaba esto y ganaba todo y ahora entreno esto y ni termino las carreras”. Ahí es donde se ve si uno realmente puede ser ciclista o no. Porque aparte de que físicamente hay que ser buenas, psicológicamente hay que estar preparado para lo que viene.
¿Puede ser incluso más duro en el caso de las chicas que pierden la categoría sub-23 y compiten directamente de juveniles a élite?
Si, también es verdad, yo por aquel entonces corría con Van Moorsel y todas esas, que tendrían treinta y muchos años y era un escalón bastante grande. Pero bueno, también tienen categorías y clasificaciones aparte para sub-23.
¿Qué ha pasado para la reducción de las pruebas de la Copa de España a pesar del incremento este año?
La verdad es que no lo sé. Yo creo que igual es económicamente, la situación no favorece que haya carreras, y como no somos televisivas, no se nos da publicidad. Al final las carreras que quedan son las mismas que cuando yo era juvenil. Son carreras en las que toda la vida ha estado trabajando la misma gente, son un grupo de amigos que no lo hacen por ganar dinero, lo hacen para que haya una carrera de chicas. La verdad es que no sé por qué es, no se si económicamente, no interesamos…
¿Crees que cuando la situación económica mejore resurgirán pruebas?
Pienso que tanto la Federación Española como todas las autonómicas, directores de equipos… Entre todos se podría hablar. Siempre hay una reunión en invierno y creo que entre todos se debería ayudar, echar una mano para que esto tire para adelante, porque al final es el mismo interés el de todos.
En Pekín tuvimos a tres corredoras pero este año no ha corrido ninguna. ¿Cuál es la causa?
Al no correr muchas carreras fuera, no se coge el nivel, por mucho que te entrenes aquí, por mucho que entrenes con los chicos, vas cogiendo el nivel, pero no el nivel que tienen ellas. Por ejemplo yo en Limousin, hasta que cogí el ritmo pasan 4 días. Si la primera carrera que corrí fuera fue en marzo, la siguiente en junio, la siguiente en julio y ellas llevan casi 100 días de competición, la diferencia esta ahí. Y al no correr no se coge el ritmo, y al no coger el ritmo, puesto que para los puntos hay que estar entre las 10-15 primeras, no se puntúa. Y si ves las clasificaciones, entre las 15 primeras casi siempre son las mismas. Yo creo que este año que muchas carreras coincidían, deberíamos haber ido como hemos hecho en Limousin, si hay carrera en Francia y Alemania y la mayoría van a Alemania, ir a Limousin, buscar carreras donde hay menos nivel que es donde se consiguen los puntos, que es lo que se hizo en Pekín, por eso se fue con 3. Lo que no se puede hacer es todo en un año, los últimos meses, sino durante 3 años. Coger un grupo de chicas e ir poco a poco sacándolas, cogiendo ritmo y luego ir a las carreras en las que den puntos.
¿Entonces crees que con una mejor planificación de carreras y calendario hubiéramos tenido opciones?
Yo creo que sí. Con un poco mejor planificación, aunque claro, económicamente… Porque igual las carreras en las que menos gente hay es Argentina y por ahí, y económicamente les entiendo, me pongo en las dos situaciones. Pero yo siempre he dicho que con una planificación se mejorarían las cosas. Quitar de algunos sitios donde yo veo que se gasta dinero, y meter en otros sitios donde yo creo que se debería confiar un poco más en nosotras y por lo menos ayudarnos.
Claro, porque este año solo se ha ido a Luxemburgo…
Si, y allí, como es lógico, estaban todas las buenas.
Por ejemplo Venezuela y Brasil consiguieron los puntos en carreras que hubo en Venezuela.
Exactamente. Yo conozco el caso de tres países que estaban mucho peor que nosotros se fueron allí, a esas carreras, y están en las olimpiadas con 3 plazas. Es todo la planificación. El año de Pekín se fue a El Salvador también.
Ramón comentaba que se podía ir a muchísimos sitios, pero que no hay dinero.
Ya, pero también se puede recortar de cosas innecesarias, recortar de ahí y meterlo en cosas necesarias. Ahí ya no me voy a meter, sería demasiado.
¿Cómo ha evolucionado el ciclismo desde que empezaste?
Pues la verdad es que el año pasado cuando me vine para acá para correr, me llevé un gran chasco, estaba igual que cuando me marché hacía 10 años. Yo creo que lo que falla es la falta de mentalidad, la falta de motivación, las ganas de mejorar. Yo por ejemplo, que ya tenía la Copa perdida a falta de una prueba, pero si puedo voy a intentarlo. Que era difícil, dificilísimo, pero voy a intentarlo, ir con esa intención. Hay que tener un poquito más de iniciativa, un poquito más de ganas y de mejorarte a ti misma, no a las demás. Ahí es donde reside el mayor problema.

Eneritz con el maillot del Lointek tras la vuelta a un “equipo de casa” en 2011. Foto: Web oficial
Es una de tus premisas, aunque vengan mal dadas levantarse y seguir luchando por mejorar.
Si, pero siempre yo misma, que es donde veo que se mejora. No tienes que fijarte en la otra, no, no. Tu entrenas a tu cuerpo, a tu mente y lo que tienes que hacer es superarte a ti. Ser realista siempre y hacer frente a lo que tienes, que eres tú misma.
¿Qué opinión tienes al respecto de la carta de Anna Ramírez?
(piensa)Pues… La verdad es que hay cosas en las que tiene bastante razón. Lo ha escrito ella pero al final la gente como para que no haya represalias, que ya ha habido más de una por dicha carta, se queda un poco al margen. Pero es cierto que hay bastantes verdades. La cuestión no es sacar los problemas, la cuestión es buscar las soluciones. Sentarse a hablar. Hay que buscar soluciones es lo que hay que hacer, sentarnos todas o hacer algo para encontrar entre todas una opinión sobre qué se puede hacer. O por lo menos intentar que esto avance, que me fui hace 10 años y sigue igual. Sigue igual.
En las reuniones que has comentado antes que hay a final de año, ¿tenéis voz las corredoras? ¿Se os escucha?
Este pasado invierno hubo una con los directores de cada equipo, seleccionador, con Begoña (Portavoz de la comisión de ciclismo femenino). Yo no fui porque no estaba en casa, estaba haciendo el curso de técnico nacional, pero yo creo que sí podemos ir, pero la cuestión es que por mucho que se hable ahí, luego al final ya me han dicho que siempre es lo mismo. Porque yo también muchas veces he hablado con la federación cuando vamos a los mundiales y todo eso pero al final…
¿Crees que las corredoras deberían tener más peso en las Federaciones o en la comisión de féminas por ejemplo?
Yo creo que deberían tener más interés en nosotras, en que esto avance. Porque si al final desde arriba no nos ayudan ni están interesados en que avance y solo están interesados en que avancen las jóvenes… ¿Quien te asegura que siguen? A lo mejor dentro de dos años pasan de la bici. No tienen que dejar la base, pero tampoco deben descuidar todo. Deberían mostrar más interés y ayudar a todas las categorías.
Hablando de ellas, ¿qué consejo darías a las más jóvenes que están empezando?
Después de todo lo que he pasado yo, les diría que no dejaran de estudiar. Tienes que ser una fenómena para poder vivir de esto y además cada año que pasa los entrenamientos cambian y hay muchas que dejan ya de estudiar para dedicarse a esto. Pero deberían primero estudiar y a los 21-22 dejar ya una carrera hecha y luego seguir, como hice yo. Acabé y me marché. ¿Te va bien? Para adelante. ¿Te va mal? Pues por lo menos ya tienes algo para estudiar o trabajar. Muy poca gente vive de esto, poquísima gente. Si tienen la ocasión que se marchen de aquí, porque aquí no hay evolución. Está claro que cuanto menos se sale en los periódicos y y medios pues menos se cobra.
1 Response
[…] A estas dos razones fundamentales, habría que añadir el hecho de que este deporte no ha evolucionado en los últimos años como se esperaba, sino que ha sido frenado por la falta de motivación, mentalidad y ganas de mejorar de las propias corredoras, como afirma la ciclista profesional Eneritz Iturriaga. Si desde dentro del propio deporte no se intenta la progresión del mismo, es muy complicado que adquiera popularidad. […]