Desde el anuncio de la definitiva retirada del heptacampeón del Tour de Francia, Lance Armstrong, la necesidad de renovar el bloque sustentándolo en corredores jóvenes con potencial, ha supuesto para Johann Bruyneel un quebradero de cabeza desde el verano de 2010 hasta que el mercado invernal se ha terminado por calmar. El hombre sobre el que recaía la esperanza tejana, Taylor Phinney, tomó la decisión de pasar a Pros con el BMC de Andy Rhis, arguyendo más continuidad en el patrocinio del proyecto de las bicis suizas. Así, la entente formada por el Trek – Livestrong de Axel Merckx y el Team Radioshack de Bruyneel se quedaron a medias de formalizar la continuidad en la estructura americana del joven talento de Colorado.

Ésta, y la definitiva retirada de Armstrong, así como los continuos problemas y fantasmas del pasado que han estado dando la matraca al americano, han sido las noticias que han marcado el devenir de los Bruy-Boys durante la post-season. Para tratar de no perder comba, de todas maneras, han tomado varias decisiones que sí suponen cierta esperanza en el seno de la estructura tejana. Las llegadas ofrecen talento joven a espuertas y las salidas liberan de cierto lastre al equipo (decepcionantes las temporadas de Vaitkus y Steegmans, que salen rumbo a Astana y QS respectivamente). Además mantienen a los veteranos que siempre han terminado por dar resultados a Bruyneel, y que podrán seguir haciendo de puente, o de apoyo quizás, en un año en el Brajkovic, Hermans, Cardoso o Machado tienen que dar un paso adelante en ciertas carreras de prestigio.

Entre los unos, los veteranos, y los otros, los que empiezan a tener la obligación de rendir en varios escaparates, se encuentran como decimos varios de los fichajes del equipo, todos jóvenes con proyección como Nelson Oliveira, Michał Kwiatkowski, Benjamin King o Jesse Sergent.

Team Radioshack 2011

Piezas clave

Las de siempre. Para dar presencia en Grandes Vueltas siguen contando con los veteranos Andreas Kloden y Levi Leipheimer, además de lo que puedan empezar a asumir Machado y Brjakovic. Aparte de todo ello, que no es poco, Chris Horner, Haimar Zubeldia, Ben Hermans, Sébastian Rosseler, Manuel Cardoso, Robbie McEwen o Robert Hunter podrán dar en ciertos momentos y carreras visibilidad al Team Radioshack. Es un equipo completo que puede buscar triunfos en carreras con diversa idiosincrasia; generales en vueltas menores, puestos top en GT´s, llegadas masivas, carreras o etapas de perfil quebrado, cronos de vueltas menores, etc. El único lugar donde tienen una carencia evidente es en las clásicas del norte, pero ese no ha sido un terreno donde hayan encontrado habitualmente muchos resultados viendo las performance de Steegmans o Vaitkus en 2010, por ejemplo.

La posible explosión de… Ben Hermans.

En un equipo con una jerarquía tan clara, tras un año de adaptación le ha llegado al belga el momento de probarse y cargar con responsabilidad dentro del equipo de Bruyneel. Ya ha tenido resultados que muestran su potencial, como su victoria el pasado mes de mayo en el Tour de Bélgica ante gigantes como Devolder o Gilbert. Puede empezar a afrontar retos de mayor calado, como acudir a las clásicas de cotas con más responsabilidad o asumir el liderazgo del equipo en vueltas menores donde la crono no sea determinante.

Ben Hermans Team Radioshack

* Este artículo fue redactado antes de su victoria en Mallorca (Trofeo Inca), así que estamos encantados de, por lo menos, no estar muy lejos en este pronóstico ;)

¿Hasta dónde puede llegar el Team Radioshack?

2010 para los de Bruyneel acabó con una sensación extraña. Consiguieron dos de las mejores vueltas “menores” por etapas; la Itzulia conquistada por Horner y la Dauphinè por Brajkovic, pero no rindieron absolutamente nada en las carreras tradicionales del equipo; la Grandes Vueltas. Esto fue resultado de su desastroso Tour de Francia, maquillado por la victoria de Paulinho en Gap, y por no haber corrido en el Giro ni en la Vuelta.

Este año, con la licencia Pro Tour en la mano, irán a todas las carreras del UCI World Tour, por lo que tendrán la posibilidad de rendir en las generales de todas las grandes vueltas (no están para el Tour, pero pueden hacer puesto TOP en la Grand Boucle. En la Vuelta sí tendrán posibilidades de podium). Su potencial en llegadas masivas (McEwen, Cardoso y Hunter) o cazando etapas (Paulinho o Popo), así como en la lucha por generales finales (Kloden, Leipheimer, Brajkovic o Machado) le da al equipo muchas posibilidades de mejorar lo realizado la pasada campaña.