Eslovaquia: Peter Sagan, Juraj Sagan, Peter Velits, Martin Velits, Matej Jurco y Maros Kovac.

Sagan, Sagan y más Sagan. Todas las opciones de la selección eslovaca pasan por El Bicho que tiene la oportunidad en este Mundial de reivindicarse con una victoria que le ponga en lo más alto del ciclismo mundial. Cualquier escenario de carrera que se produzca será favorable para Sagan. ¿Sprint masivo? Perfecto. ¿Sprint reducido? Todavía mejor. ¿Carrera dura y seleccionada? Sin problemas. ¿Fuga? El eslovaco tiene clase y potencia de sobra para meterse en ella y llevarse la victoria sin demasiada dificultad. Sin duda va a ser uno de los hombres a batir y sus rivales van a tener muy difícil lo de eliminarle. Si la baza de Sagan saliera mal, cuentan con Peter Velits que es un hombre muy válido para meterse en fugas y pelear por la victoria. Claros favoritos a medalla.

Italia: Dario Cataldo, Oscar Gatto, Marco Marcato, Moreno Moser, Vincenzo Nibali, Rinaldo Nocentini, Luca Paolini, Matteo Trentin y Diego Ulissi

Junto con la selección española será la más fuerte de todas las que se van a dar cita en la salida de Limburgo. Una selección potente, con ciclistas capaces de hacerlo bien en todas las disciplinas y en todas las posibles circunstancias de carrera y, al contrario de lo que sucede en el caso español, aquí es muy poco probable que pueda haber batalla de egos. El líder del equipo parece claramente Vincenzo Nibali, por galones y por experiencia en este tipo de pruebas. El recorrido le viene bastante bien y si consigue endurecer la carrera lo suficiente en el Cauberg tiene muchas opciones de conseguir la victoria.

Si la opción del squalo saliese mal, son muchos los ciclistas que podrían tomar las riendas del equipo y pelear por medalla. El más relevante es Moreno Moser, una de las sensaciones de la temporada y que ha hecho exhibiciones espectaculares como la realizada en el campeonato nacional italiano, su único hándicap, la inexperiencia en este tipo de pruebas. Rinaldo Nocentini y Oscar Gatto son dos ciclistas con una buena punta de velocidad y que se desenvuelven bien en este tipo de pruebas, así como Marco Marcato, que es uno de los sprinters que mejor pasan la media montaña. Paolini, Ullisi y Cataldo son tres ciclistas bastante válidos también para pelear por cualquier cosa. En general, un auténtico equipazo, del primero al último.

Italia Mundial Limburgo

Polonia: Jarosław Marycz, Marek Rutkiewicz, Michal Gołaś, Przemysław Niemiec, Tomasz Marczyński y Maciej Paterski

Sin las dos cabras polacas que han destrozado pelotones en Giro y Vuelta como son Sylvester Szmyd y Rafal Majka, la selección polaca tomará la salida en este Mundial de Limburgo con un equipo flojo y que no tiene muchas opciones de victoria. Niemiec parte como teórico líder después de su buena actuación en la pasada Vuelta a España, aunque su rendimiento dista mucho del que puedan ofrecer sus rivales por la victoria. Tomasz Marczynski será otro de los hombres a tener en cuenta tras darse a conocer al gran público en la Vuelta y demostrar de lo que es capaz. De igual manera, Golas y Rutkiewicz parten como animadores de la prueba, habida cuenta de su combatividad y de su valentía. Pocas opciones de victoria pero muchas de ver ataques por parte de la selección centroeuropea.

Canadá: Ryder Hesjedal, Francois Parisien, Svein Tuft y David Veilleux.

El vigente campeón del Giro de Italia parte como líder de un equipo en el que parece que sus compañeros no van a poder serle de mucha ayuda durante el transcurso de la carrera. Tanto Parisien como Tuft y como Veilleux son ciclistas que se desenvuelven bien en el llano, ya sea en contrarreloj o en sprints, pero en terrenos sinuosos y escarpados como el que se presenta aquí, no tienen opciones de dejarse ver por lo que toda la responsabilidad va a caer sobre un Hesjedal que no ha hecho una buena aproximación a este Mundial puesto que ha decepcionado en gran medida en las dos pruebas de su pais, el GP Montreal y el GP Quebec. Aún así, puede ser uno de los outsiders que pueda sorprender a los grandes favoritos.

Estonia: Tanel Kangert, Rene Mandri y Rein Taaramae

Los tres mejores ciclistas de Estonia serán los que formen parte de la selección de Europa del Este en este Mundial. El líder es el siempre combativo Rein Taaramae, que si bien ha firmado una temporada floja hasta la fecha, tiene ante sí una oportunidad de conseguir un buen resultado aunque el tipo de recorrido no le venga del todo bien. Si la baza de Rein falla, Tanel Kangert, ciclista del Astaná, también tiene algunas opciones de poder meterse en una fuga cuando la carrera esté más seleccionada; es un ciclista que está en clara progresión y que puede encontrar aquí una buena oportunidad para aprender más y seguir creciendo.

Portugal: Rui Costa, André Cardoso, Bruno Pires y Sergio Paulinho

Nuestros vecinos llegan a la cita mundialista con una premisa muy clara: todos con Rui Costa, la gran estrella del ciclismo portugués y que tiene opciones de hacer un buen papel el próximo domingo. Para apoyarle el seleccionador luso ha optado por tres corredores de garantías para arroparle. Así estarán en la gran cita del domingo Bruno Pires, compañero de Alberto Contador en el Saxo Bank y una garantía como gregario; su compañero de equipo Sergio Paulinho, que no ha cuajado su mejor temporada en este 2012 pero que ya sabe lo que es ganar en grandes escenarios como el Tour de Francia; y por último un corredor todoterreno como André Cardoso del Caja Rural, que viene de hacer una buena Vuelta a España.

Rui Costa ciclismo

Suiza: Michael Albasini, Steve Morabito, Michael Schär, Mathias Frank, Oliver Zaugg y Gregory Rast.

Con la baja del que hubiera sido líder del equipo con total seguridad, Fabian Cancellara, las opciones del equipo suizo quedan bastante hipotecadas dado que ninguno de los otros ciclistas que forman la selección tiene el nivel suficiente para rendir en un recorrido así. De todas maneras, como posibles outsiders cuentan con Michael Albasini, que ha dado cuenta de su calidad durante esta temporada ganando la Volta a Catalunya entre otras carreras y con Olivier Zaugg, ganador del pasado Giro de Lombardia que puede conseguir un buen resultado si sorprende a sus rivales como hiciera el año pasado en el Monumento italiano. Por su parte, Morabito y Frank pueden ser dos ciclistas interesantes para intentar colarse en alguna fuga.

Costa Rica: Andrey Amador.

Costa Rica será una de las selecciones que solo cuentan con un integrante; en este sentido, parece que dentro de ese grupo de selecciones más desafortunadas, la selección centroamericana es de las más fuertes pues Andrey Amador lleva un año sensacional que puede verse culminado con una buena actuación aquí. Para ello, necesitará tirar de inteligencia y de saber estar en el lugar exacto en el momento adecuado. Lo tiene muy difícil para conseguir medalla, pero el éxito para el costarricense estará simplemente en dejarse ver y en hacer un buen papel.

Venezuela: Carlos Ochoa, Yonathan Monsalve y Tomás Gil

Otra de esas selecciones que están obligadas a intentar colar alguno de sus hombres en las escapadas de principio de carrera si quieren que se les vea en carrera. Como curiosidad los cuatro integrantes de la selección sudamericana vienen del mismo equipos, la Androni-Giocattoli, lo que siempre es un plus. Tomás Gil, actual campeón contrarreloj venezolano y probablemente desconocido para el público, y Carlos Ochoa serán probablemente los dos corredores más débiles. Por el lado contrario está Monsalve, joven valor de la cantera venezolana con potencial como para dejarse ver en alguna fuga y salvar del anonimato a su selección.

Ucrania: Vitaliy Buts, Andriy Grivko, Denys Kostyuk, Oleksandr Polivoda, Dmytro Krivtsov y Yaroslav Popovych.

Pocas opciones de conseguir un buen resultado pero muchas de meterse en la primera fuga de la jornada. Con esta ambición parte la selección ucraniana que no cuenta con nombres importantes en su plantilla pero sí con unos cuantos combativos y que seguramente tendrán presencia en la primera parte de la prueba. El más conocido es el veterano Yaroslav Popovych, que desde hace unos años su trayctoria va en caída libre y ya está lejos de pelear por cosas importantes como antaño, aunque nunca se sabe si puede tener un día de inspiración. Por otra parte, el otro ciclista más relevante de esta selección es Andriy Grivko, batallador constante y del que se espera algún ataque durante la carrera.

Alemania: Marcus Burghardt, John Degenkolb, Johannes Frohlinger, Simon Geschke, Christian Knees, Paul Martens y Fabian Wegmann

Discreta selección la que presenta Alemania en este Mundial de Limburgo. La baza de John Degenkolb será por la que en teoría parece que van a apostar aunque lo lógico sería pensar que el Cauberg va a ser demasiado duro para él. Aunque el ciclista del Argos Shimano ya demostró en esta pasada Vuelta a España que es capaz de conseguir victorias imposibles, aquí parece que le falta un poco para estar a la altura de los mejores, aunque si la carrera no es lo suficientemente dura y consigue pasar esa dificultad, sería uno de los máximos aspirantes a la victoria. Otras opciones que puede barajar la selección germana aunque de menor calidad son las de Paul Martens y Fabian Wegmann, dos ciclistas que se mueven muy bien en este tipo de terrenos y que en este tipo de carreras lo suelen hacer bastante bien. El resto de ciclistas que conformarán la plantilla no pasarán de ser discretos gregarios.

Jhon Degenkolb Alemania

Estados Unidos: Brent Bookwalter, Matthew Busche, Timmy Duggan, Lucas Euser, Chris Horner, Alex Howes, Taylor Phinney, Andrew Talansky y Tejay van Garderen

Sin un favorito claro pero con un equipo joven y de ciclistas dispuestos a dar la sorpresa. El principal favorito para conseguir un buen resultado en esta prueba mundialista es Tejay Van Garderen. El que fuera ciclista del BMC parte con la vitola de líder en un circuito que no se adecúa en gran medida a sus características pero en el que puede sorprender después de ver el gran rendimiento que mostró en el Tour. El mismo caso que el de Tejay es el de su compatriota Andrew Talansky, sustituto de Farrar que se pierde el Mundial por lesión. El que fuera revelación en la pasada Vuelta a España tendrá opciones de conseguir algo importante si mantiene el estado de forma que ya demostró hace algunas semanas, aunque las características del circuito no le vengan del todo bien.

Sudáfrica: Jacques Van Rensburg, Reinardt Janse Van Rensburg y Jay Thomson.

Una de las sensaciones de la temporada, Janse Van Rensburg es el líder de la seleccion sudafricana cuya participación está supeditada a lo que pueda hacer el joven ciclista del MTN. Ganador de la Ronde Van Zeeland por delante de ciclistas como Lars Boom y Kenny Van Hummel asi como de unas cuantas etapas en Portugal entre otros éxitos, puede ser uno de los posibles outsiders de la carrera si ésta no se endurece mucho y puede llegar a meta en el grupo de los mejores. Los dos ciclistas que le acompañan, su hermano Jacques y Jay Thompson deben arroparle e intentar mantenerle metido en carrera lo máximo posible, aunque es muy difícil que puedan conseguir un buen resultado aquí.

Gran Bretaña: Mark Cavendish, Steve Cummings, Alex Dowsett, Chris Froome, Luke Rowe, Ian Stannard, Ben Swift, Jonathan Tiernan-Locke y Bradley Wiggins.

Otra de las selecciones más potentes que se darán cita en esta prueba mundialista será la británica. Aunque parece muy difícil determinar quien puede ser el líder, es muy probable que la bicefalia vista en el Tour de Francia también se verá aquí puesto que Bradley Wiggins y Chris Froome son los hombres más fuertes del equipo británico. Pese a que el recorrido no sea el que mejor le viene a los hombres del Sky, en una temporada tan brillante como la que están haciendo este año, todo puede pasar. De todas maneras, el equipo que han traído es muy descompensado pues han seleccionado a sprinters como Cavendish, Stannard o Swift que en teoría no tienen ninguna opción con este recorrido.

Si la opción de Wiggins y Froome fallase, el Team GB cuenta con una baza muy interesante y que puede ser una auténtica sorpresa, Jonathan Tiernan Locke. La gran sorpresa de la temporada y que el próximo año estará en un equipo ProTour sí o sí puede ser una alternativa interesante dado el estado de forma en el que se encuentra y el gran nivel que ha demostrado tener. El resto de ciclistas del equipo no van a hacer otra cosa que trabajar pues esto parece bastante duro para ellos.

Otro ciclista a tener muy en cuenta será Timothy Duggan, del Liquigas, que aunque por rendimiento no llegue al nivel de sus dos compañeros ya mencionados, este tipo de carreras tan estratégicas y alocadas le vienen muy bien pues ya ha demostrado en muchas ocasiones que sabe aprovechar este tipo de circunstancias. Alex Howes, Brent Bookwalter y Chris Horner deben dar presencia al equipo en las fugas que se puedan ir formando; por el contrario, el resto de ciclistas del equipo tendrán una labor más discreta que pasará por proteger a los líderes del equipo.

España: Óscar Freire, Alberto Contador, Joaquín Rodríguez, Samuel Sánchez, Alejandro Valverde, Daniel Moreno, Pablo Lastras, Joan Antoni Flecha y Jonathan Castroviejo

Por nombres, el equipo de José Luis De Santos es el más potente junto a Bélgica e Italia. El pódium al completo de la última Vuelta a España, además de un tres veces ganador del Mundial y un campeón olímpico. Como decía Paolo Bettini; esto podría traer problemas de gestión durante la carrera. Pero, según parece, el seleccionador y sus seleccionados lo tienen claro. No dejar ningún corte peligroso en la primera parte del recorrido, estar delante siempre en cada uno de ellos, entrar al circuito con todo controlado -que no pase lo de Geelong-, y a 4 o 5 vueltas del final estar siempre atentos. El Mundial no se va a jugar en el Cauberg casi con toda seguridad; es un lugar donde las posibilidades de España y Bélgica sin interesantes, pero no las del resto de selecciones grandes.

Alberto Contador y Samuel Sánchez serán los encargados de limpiar las responsabilidades del equipo en los cortes a 2 o 3 vueltas, dejando a Óscar Freire para entender la carrera como solo él sabe hacer, y teniendo a Rodríguez para el final junto con Valverde, que podría ser el secante perfecto para dejar la responsabilidad a otros. En un equipo con tantos líderes, cada uno debería cumplir su parte y su papel; ¿serán tan solidarios como para hacerlo?

Alejandro Valverde España

Bielorrusia: Vasily Kiryienka, Aleksander Kuschynskiy, Siarhei Papok, Bransilau Samoilau

Pocas opciones de medalla para la selección bielorrusa. Tras la sorprendente performance de Kiryienka en el mundial contrarreloj que le valió el bronce, ya han justificado su presencia en estos mundiales, por lo que todo lo que venga ahora será un regalo. De nuevo, Kiryienka será el ciclista que más opciones tenga de hacer algo en la prueba del domingo, aunque el circuito tampoco le viene del todo bien pues se desenvuelve mejor en puertos largos y duros. Además, dos hombres con experiencia como Kuschynskiy y Samoilau tienen la responsabilidad de darle presencia al equipo en fugas y contraataques.

Kazajstán: Assan Bazayev, Aleksander Dyachenko, Dmitriy Gruzdev, Dmitriy Muravyev, Andrey Zeits

Tienen más opciones de las que parece a simple vista. Pese a no contar con el ciclista que más y mejor ha representado al ciclismo kazajo dando una medalla en los pasados Juegos Olímpicos a su país, Alexander Vinokourov ni con otro batallador nato como es Andrei Kashechkin, la selección asiática tiene en Assan Bazayev una baza más que seria para pelear por algo importante. Todas sus opciones pasan por conseguir pasar el Cauberg en el grupo de favoritos y disputar un sprint reducido en el que si no consigue ganar, por lo menos puede pelear por un puesto de honor. Además, un ciclista combativo y valiente como Andrey Zeits dará presencia al equipo y puede dar la sorpresa si las circunstancias de carrera le son favorables.

Lituania: Gediminis Bagdonas, Marius Bernatonis, Ignatas Konovalovas, Ramunas Navardauskas, Evaldas Siskauskas

Sin un ciclista que pueda brillar en este tipo de escenarios, las posibilidades de medalla son prácticamente nulas para un equipo que cuenta con nada menos que cinco ciclistas, en detrimento de otras que quizás merezcan más como Dinamarca o Noruega. En cualquier caso, el equipo que presenta la selección lituana es bastante flojo obviando a dos ciclistas que son bastante conocidos para el público medio, aunque ambos se desenvuelven mejor en la crono que en media montaña. Ignatas Konovalovas, ciclista de Movistar y Ramunas Navardauskas, ciclista de Garmin y maglia rosa durante unos días en el pasado Giro serán los hombres que intenten dejarse ver en los momentos más determinantes de la carrera.

Letonia: Indulis Bekmanis, Aleksejs Saramotins, Gatis Smukulis, Martins Trautmanis

De igual manera que la selección lituana, la selección letona tampoco tiene muchas opciones de hacer algo importante. Sus dos mejores ciclistas son los clásicos ciclistas peleones que atacan en prácticamente cualquier etapa llana de una vuelta grande pero difícilmente podrán hacer algo en una prueba tan exigente como esta. Aleksejs Saramotins y Gatis Smukulis, de Cofidis y Katusha respectivamente, tendrán la responsabilidad de dar algo de presencia a un país que ciclistamente y en los últimos años, gracias a estos dos ciclistas, está creciendo poco a poco.

Rusia: Maxim Belkov, Pavel Brutt, Vladimir Gusev, Mikhail Ignatiev, Vladimir Isaychev, Alexander Kolobnev, Egor Silin, Yuriy Trofimov, Eduard Vorganov

Alexander Kolobnev parte como líder de una selección llena de currantes pero donde parece que solo el ruso del equipo Katusha puede pelear por la medalla. Es una prueba que se le da muy bien y en la que siempre rinde, cosa que siempre se le ha reprochado pues parece un corredor diferente cuando viste el maillot de su selección que cuando lleva el de su equipo, donde prácticamente no se deja ver. Así pues, Kolobnev será el líder del equipo y estará bien arropado por grandes gregarios que pueden meterse en fugas e intentar dar la campanada como Egor Silin, Trofimov o Gusev, aunque parece poco probable que alguno de estos consiga un buen resultado.

Chequia: Jan Barta, Michal Kadlec, Leopold Konig, Roman Kreuziger, Zdenek Stybar

Equipo bastante sólido el que presentará la selección checa en este Mundial de Limburgo. Sin claros favoritos pero con ciclistas que pueden hacerlo bastante bien y dar la sorpresa. El líder del equipo es el nuevo y flamante fichaje del SaxoBank, Roman Kreuziger, ciclista que se ha estancado en su progresión los últimos años y que tiene aquí una gran oportunidad de cara a dar ese paso hacia un nivel superior que se espera desde hace algunos años. Otros ciclistas que pueden hacerlo bien desde una fuga son Jan Barta y Leopold Konig, ambos del NetApp y de una clase lo suficientemente alta como para resolver una fuga y conseguir algo importante. Si no fuera tan joven, también habría que tener en cuenta a Zdenek Stybar, pero todavía le falta mucho como para pensar en algo como esto.