Ayer publicábamos la primera parte de nuestra entrevista con José Antonio Hermida. Nos hablaba de los Juegos Olímpicos, de su mala suerte en Londres, de mirar hacia adelante, y de lo bien que está el Mountain Bike en España. ¿Quieres saber cómo ve a sus rivales para el Mundial?
Y ahora llega el Mundial de Leogang. ¿Cómo lo afrontas?
Bien, lo afronto bien. Con un pequeño descanso después de los Juegos, el Mundial son tres semanas después de lo JJOO y piensas en aguantar la forma pero si has llegado muy justo a los JJOO es muy difícil aguantarla. Así que me tome cuatro días de vacaciones aquí en casa descansando y hace nada que he vuelto a arrancar con los entrenamientos para preparar este Mundial de Leogang. Y como dije en alguna entrevista por ahí, si no has hecho los deberes en agosto te queda la recuperación en septiembre, a mi me toca recuperar el mundial cargado de energía y con muchas ganas ya que en 2010 lo gané y ostras, “crea adicción” y me gustaría volver a repetir la victoria.
¿Ya sabéis cómo es el circuito?
Ahora mismo no sabemos nada, sólo lo que vemos por Internet, Google Earth y vas mirando. Hicieron una Copa de Austria hace un año o dos pero aun así no era el circuito, si que hemos estado mirando el tipo de terreno, si que siendo Austria será un circuito más natural no como el de Londres, habrá más raíces, mas barro… Ya que por el período de tiempo que es la carrera es posible que llueva y vamos con los ojos cerrados (se pone la mano delante de los ojos) porque no sabemos dónde vamos, los de descenso sí que conocen algo, pero aún así nadie conoce los circuitos y para todos será nuevo.
Pregunta obligada, ¿Cuál es tu apuesta para los tres primeros?
Mi apuesta por el mundial es: primero Hermida, con dos coj… que por eso me entreno; segundo Julien Absalon y aunque pueda ir un poco a contracorriente tercero Manuel Fumic o Nino Schurter.
Jaroslav Kulhavý ya hecho los deberes este año con la medalla de oro conseguida en Londres y podría ser que en 2013 estuviera en la carretera, ¿no tenerlo en carrera puede ser un poco más fácil para todos no tener a un tío capaz de dominar en carrera como Absalon en sus mejores tiempos?
Bueno, será igual de difícil, piensa que al Kulhavý “bueno” solo lo hemos tenido que sufrir un año, en 2011. Porque este año tampoco ha demostrado el nivel que demostró el año pasado.
Este año os a tocado sufrir al Schurter… ¿y el año que viene?
Las nuevas generaciones están entrando y se está viendo, si que es cierto que esta costando verles porque las viejas glorias estamos ahí aguantando pero… Nino (Schurter), Fontana ha demostrado regularidad este año y a ver cómo le va el invierno, Manu Fumic parece que esta reavivando y cumpliendo con los pronósticos que se habían creado hace muchos años sobre él y que decían que podía ser un buen corredor, ahora ya está allí delante. Y después, pues tenemos a todos los jóvenes; los Flückiger, Fabian Giger, Thomas Lischter… hay gente que entra. Moritz Milatz es un poco más estable, en su línea de siempre…. ¿Qué será mas fácil el año que viene? Será como cada año, si tuviéramos que sufrir la temporada que hizo Kulhavý el año pasado durante cinco años más si que sería dificilísimo por eso Absalon es quien es, porque nos hizo lo de Kulhavý durante cinco años.
Y Julien Absalon al BMC…
Eso es noticia bomba, es sorpresa, cuando se fue de Bianchi a Orbea también fue sorpresa, él todo lo hace así, con sorpresa y alevosía (risas).
Las fuentes dicen que Absalon tenía una oferta de Orbea encima la mesa en el que le ofrecían retirarse con un sueldo a la baja para toda la vida y él dijo que no, quería seguir al menos dos años más y lo hará en BMC, aunque después del fracaso de Londres se está planteando llegar a Río 2016…
A ver, tiene una edad, no es grande ya que es más joven que yo, tiene dos años menos y a Río puede llegar tranquilamente, otra cosa es que llegue siendo el Absalon que nosotros tenemos en mente, siendo el Absalon de Bianchi. Si que es cierto que estos últimos años no ha estado tan killer como era antes, era un súper matador, no te dejaba opción a nada. Este año ha aflojado mucho, ha ganado dos Copas del Mundo, yo no lo he hecho y mucha gente no lo ha hecho, pero ya no es el Absalon tan dominador, ya no es aquel tirano. Si que ha sido una sorpresa que se fuera a BMC, yo había hablado con él porque somos amigos y yo lo vi muy decidido, si ganaba el Oro se retiraba o quizá continuaba un año más para hacer promoción y caja. Claro, al no ganarlo se ha tenido que replantear el futuro.
¿Qué durante estos años el francés haya dejado de ganar puede ser una falta motivación por ya haberlo conseguido todo?
Seguramente, Absalon es Absalon también por haber gestionado estos años de ganarlo todo y el año siguiente seguir ganándolo todo, es súper difícil. Estar en la élite y hacerlo así hay poca gente que lo esté haciendo… Valentino Rossi, Federer, Nadal son una gente que han nacido así, el cerebro les va a otra marcha y no sabemos por qué, pero a nivel físico están muy igual. Sí que es cierto que ha estado cinco años que no cometía un error, ahora esta falta de motivación o concentración, los pajaritos en la cabeza hacen que pinche mas, antes era impensable ver a Julien pinchado. Ahora, que si he pinchado, que si retirado por voluntad propia… es más humano, mas como los demás, y cuando desparece este, entra un Kulhavý como el año pasado que te lo gana todo con la bici que quiere, con suspensión total y a contracorriente a todos, otro fenómeno. ¿La ventaja? Que solo nos ha durado un año y nos ha dado un poco mas de opción, bueno, a mi no, a Nino.
¿Has seguido recibiendo ofertas para dar el salto a la carretera?
No, yo creo que la gente ya aprendió. Yo tenía muy claro que quería hacer mountain bike cuando después de los JJOO de Sydney recibí algunas ofertas. Yo lo tenía claro, quería correr en Atenas, en Sydney hice cuarto y me quedé con es gusto en la boca de poder hacer medalla, por eso quería ir Atenas y la condición era esta. Con muchos equipos no empezamos ni hablar de dinero, yo les preguntaba si me dejarían hacer Atenas y ellos decían que no, no había nada más que decir. Somos muy amigos y os vendré a ver a las carreras pero esto no va conmigo. Después con los años también me han dado la razón. si que es cierto que la carretera es muy tentadora, hay condiciones y condiciones para ir a la carretera, una cosa es ir medio líder y la otra para nada y en el mountain bike se está muy bien, corres un día a la semana, dos, si quieres mas te vas a la Cape-Epic… Te lo puedes gestionar bien, se puede vivir bien de la bicicleta de montaña. Yo siempre lo he dicho, porque Carlos Sainz corría rallyes y no en F1, porque le gustaba el rally, o Loeb, que ha probado un F1 pero le gusta más el rally, en la vida hay para todos los gustos.
De todas formas no eres el único que la carretera no le llama la atención, Fontana también nos contó que recibió una oferta de un importante equipo italiano pero de momento a el le tiran mas las ruedas gordas.
En estos momentos es cuando te haces mayor, de un día por otro tienes que tomar una decisión de qué hacer cuando con 22 años te hacen una oferta, te viene la ONCE de la época, que sería el Sky de ahora y te deslumbran y dices: “ostras pues quizá podría pasar a la carretera”, porque además hice concentraciones con ellos y los ajusticiaba a todos y te deslumbran. Es como el día que piensas en dejar de estudiar para poner a correr en bicicleta, son esos periodos de la vida que te pueden llegar cada año, cada dos meses y son momentos que tienes que demostrar madurez y yo en ese momento tomé una decisión y no me salió mal.
Pero, Frederik Kessiakoff (Astana), Jean-Cristophe Peraud (AG2R), Ryder Hesjedal (Garmin), Cadel Evans (BMC), Jakob Fuglsang (RadioShack)… ¡y todos triunfan!
Sí, yo creo que es la escuela, la mentalidad del mountain bike, la bicicleta de montaña es muy individualista, hace que trabajes en solitario, hace que te esfuerces en solitario, que te plantees las metas más lejos. En el BTT si vas rápido y -queda mal decirlo- eres bueno estas delante, si no estás el segundo, es cruel. La carretera es más complicada, hay unos factores externos… Mira este año el Froome en el Tour, iba como un tiro pero es gregario y le toca hacer segundo o tercero si hace falta. Estas cosas en el mountain bike no pasan. Después están los entrenamientos, con el tiempo se ha demostrado que el triathlon y la bicicleta de montaña durante muchos años ha tenido un sistema de entrenamiento muy bueno, series, arrancadas, sprints, en carretera era hacer y hacer, ahora desde hace unos diez años más o menos se han introducido mucho este tipo de entrenamientos de series y se está viendo también otro tipo de carreras.
Y el conjunto belga del Vacansoleil-DCM hace oficial la incorporación de Joan Antoni Flecha, es una gran noticia para él, ¿no?
Si, está muy bien. Este año Flecha no estaba muy contento y viendo la París-Roubaix…. Yo ya lo puse en Twitter, “Flecha cuando llegue a meta va a quemar el autobús”. Este año estaba muy descontento por lo que hablado con él, y es que hay situaciones de carrera que aunque haya una estructura y una jerarquía en carrera se tiene mantener, no puede ser que un día se cumpla y el otro no y en Paris-Roubaix lo vimos. Después no lo llevaron al Tour de Francia que hubiera sido un voto de confianza a un tío que les hubiera podido salvar muchas papeletas, al final Wiggins ganó, pero hubiera ayudado mucho al equipo y al final ha decidió cambiar por un equipo que no es de aquí, por un equipo extranjero y sobre todo por un equipo de clásicas y como jefe de filas de clásicas, a nivel de intereses les interesa mucho y además que es un ciclista con galones y creo que podrá sacarlos.
No nos vas ha decir el día que te vas a retirar, no te vas a pasar a la carretera, vas a seguir ganando en mountain bike, en ciclocross y si te lo propones en patinete. Solo me queda pedirte que nos hagas disfrutar durante muchos años mas como lo hiciste en Londres, desear que puedas llegar a Río 2016 y nos sigas haciendo disfrutar. Solo me queda decirte en nombre de los aficionados españoles, gracias.
Oh Hermida en Brasil puede ser tremendo, ¡eh! ¡La podemos liar! (Risas). Muchas gracias, son buenos elogios. Corro porque me gusta, porque me divierte y después indirectamente hago disfrutar a la gente según me dices y eso es cojonudo, es una gran recompensa, me llevé a casa una medalla de chocolate pero sabiendo que podía ser un metal de verdad. Aquí en Pugicerdà me paran y me dicen “para nosotros eres medalla”, pero es una faena porque no la tengo en el bolsillo pero a la larga te compensa que la gente te pare y te diga que lo hiciste disfrutar. Al final no hubo recompensa metálica, física, pero te agradezco las palabras.