Antón nos recibe risueño, su cara refleja la mentalidad y confianza ante la carrera que le ha dado un mayor peso en su carrera. Una temporada marcada hacía un único objetivo, Pamplona. Atrás queda la fractura de clavícula en Lieja. Después de la visita al CAR de Sierra Nevada, la puesta a punto ha confirmado una notable mejoría. De recuperar sensaciones en Polonia a estar delante en Burgos. Con la tranquilidad de la continuidad de Euskaltel la próxima temporada, afronta una ronda española con la intención de ser el de 2010, el de las tardes mágicas de septiembre.
Temporada “tranquila” para ti hasta el momento
Sí, todos los años no son como quieres que sean de perfectos y este año precisamente no está siendo una de las mejores temporadas pero queda para mí lo más importante y lo que más me ilusiona, la Vuelta a España. Después el resto de año con Lombardía acabando con una buena sensación que puede ser algo muy grande, espero, y con esa ilusión voy. El año no está siendo lo bueno que me hubiera gustado, no nos vamos a engañar, pero todavía no podemos decir que luego sea genial.
De la clavícula mejor no hablar
No, no, se pueda hablar. Además, es la clavícula. No es más. Recuerdo que en siete días estaba ya en la bicicleta suave, suave; en cuatro días en el rodillo. Son experiencias que ya he pasado y este año ha sido otro tramito que no te gusta pero es una clavícula, no es nada más.
Afrontas la Vuelta después de estar concentrado en altura. ¿Puedes contarnos exactacmente el trabajo que se realiza?
Es complejo. Son muchos días, muchas horas. Trabajos que haces para ir mejorando, trabajos que día a día vas modificando. Un trabajo duro, fuerte, tiene que dar sus frutos. En Burgos no pude ver ese trabajo y mi idea, sobretodo, es que se vea en La Vuelta que es donde quiero disputar. He estado en varias fases, esta última de diez días y lo justo, no podía más. Desde que viene de Polonia marché seguido con lo que conlleva la altura: tienes que aclimatarte, entrenar fuerte,..Es novedoso para mí, no tengo tanta experiencia como otros que llevan años haciéndolo. En lo que es el trabajo y hacer las cosas bien creo que no va haber fallo, he hecho las cosas bien, al detalle. Ahora toca asimilar. Burgos fue la piedra que dio forma a todo lo que tengo que sacar ahora en la Vuelta.
En cuanto a la Vuelta, que la mirada esté tan centrada en Alberto Contador para el resto os beneficia
Siempre. Él se lo ha ganado por méritos propios. Es el favorito y no sólo es es muy bueno para el resto sino para el ciclismo en general. Es un corredor que da espectáculo y atrae a periodistas, televisión,…mucho más seguimiento. Luego saldrán otros nombres a parte de él, esperamos ser parte de ellos.
Sin duda es un recorrido muy favorable para ti
Sí, es un recorrido muy bueno. Los puertos que tienen me gustan. Creo que es muy montañoso pero no llega a ser excesivamente agónicos como los recorridos del Giro. A la vez no hay tanta crono. Hay que hacerlo bien en las dos, tanto por equipos como individual. En principio estoy contento. Además de vuelve a Euskadi. Ahora lo que hace falta es estar bien.
Aunque el recorrido te venga bien, ¿no crees que daría más espectáculo otro tipo de etapas en vez de tantísimo final en alto?
Bueno, por ejemplo en Logroño hay un circuito, sprints habrá alguno, no muchos, pero habrá. En general la gente quiere sprints pero hasta un punto. Lo que quiere es espectáculo subiendo. Pienso que sí, aquí en España se ha caracterizado por ser más escaladores. Además, no son finales para un escalador puro tampoco, son finales para gente con potencia. Entran en juego más factores. La fuga puede llegar igualmente esos días. A nosotros no crea más estrés porque tenemos que estar concentrados todos los días pero para el espectáculo es lo mejor.
En el “ciclismo moderno” todo se desarrolla en la última ascensión
No, no, no tiene por que. Hay movimientos desde lejos, tiene la posibilidad de que llegue la fuga porque a partir de mitad de la segunda semana las fuerzas están más justas y las escapadas llegan y allí gana el que más de lo curra. Además, el espectáculo de los últimos kilómetros siempre está el ver quien aguanta o quién se queda. En un sprint es bonito también, no digo que no, pero siempre es más monótono.
Pero por normal general, lo que estamos viendo los últimos años es que lo líderes esperan siempre al último puerto
En el Tour y en el Giro ya se ha visto sobre todo cuando ya no te quedan muchas opciones que se juegan la victoria desde lejos. (Thomas) De Gendt puso en jaque al Giro, por ejemplo, y es más difícil por el control, cada uno quiere guardar lo suyo, nadie quiere perder lo que ha conseguido pero es la tendencia de los últimos años. No porque no haya finales en alto, si no en cualquier final, se controla más.
¿Qué finales crees que son los mejores de se adecuan a tus características?
Hace falta estar bien. He demostrado que soy capaz de estar en finales explosivos o largos. Si estoy en forma puede conseguir victorias como las de Pal de la Casa o Valdepeñas de Jaén pero si es cierto que donde más ventaja puedo sacar es en una etapa de alta montaña o finales como cuando gané en el Zoncolan, ascensiones muy duras con mucho porcentaje. Creo que es lo que más me favorece.
¿Te ha contado ya Samuel Sánchez el secreto de Arrate?
(Se ríe) No lo sé, él es muy audaz, muy inteligente. Sabe medirse al milímetro. No sólo como andas sino cómo hacer para llegar a la curva de derechas final donde después no te adelante nadie. Para conseguir eso tienes que tener rapidez, estar en una condición muy buena y que no te robe la cartera el resto sino robárselas tú. Para eso es espectacular como lo hace.
El nivel de la participación crece, ¿a quién consideras tus máximos rivales?
Aparecerán nombre nuevos. Hay que estar atentos a los colombianos Sergio Henao y Rigoberto Urán, Nairo Quintana que debuta con Movistar Team. Después los de siempre: Alberto Contador, Robert Gesink, Bauke Mollema y Chris Froome. Froome sin duda es un corredor que puede dar la campanada. Ya la temporada anterior pienso que la pudo ganar tranquilamente. Me dejaré a unos cuantos. Habrá mucha gente. Además, a las primeras de cambio hay algunos que se eliminan y aparecen otros. La Vuelta está cogiendo auge y eso es bueno.
¿Sientes presión por volver a estar como en 2010?
A veces pienso que he tenido otra vez esas piernas pero no en muchas ocasiones. Es lo mismo que preguntarle a cualquier otro corredor cuando ha estado en su mejor momento. Tengo confianza en conseguirlo. No sé si será esta temporada pero tengo más años en el ciclismo. Tampoco quiero centrarme en eso. Si consigo una buena condición y por supuesto, si estoy como en 2010 estaré delante, estaré para disputar. Es difícil repetirlo porque bueno, dos etapas y liderato; si no llega a ser por la caída me veía luchando por la general. Más que presión tengo motivación: si lo conseguí puedo volver a repetirlo.
Sinceramente, después de la caída, ¿no crees que el ciclismo te deba algo?
No, me ha dado mucho. No lo creo, quizás me vaya a dar más cosas; no porque me las deba, porque me las voy a ganar. Lo que me he ganado hasta ahora no me lo hubiese imaginado cuando pase a profesionales porque lo veía tan difícil y tan costoso que he conseguido cosas que me siento súper satisfecho o realizado.
Dejando aparte La Vuelta, tranquilidad tras la confirmación del equipo
Siempre. No sólo por mí, por los auxiliares, corredores que le costaría más encontrar hueco y en general todo el grupo de Euskaltel-Euskadi que somos unas cincuenta personas. Luego están los que vienen después: aficionados, chavales jóvenes que tienen la ilusión de llegar a este nivel pasando por Naturgas u Orbea hasta llegar al primer equipo. Nosotros estamos encantados de que las cosas se hayan solucionado y que, incluso, con la ilusión de que se puedan mejorar ya que, hasta ahora, hemos tenido a ello. Puedes dar un paso atrás, pero nosotros finalmente siempre hemos ido hacia delante. Perder eso no se puede permitir. Si es cierto que tenías un cierto respeto porque se perdiese parte. Estaba convencido en que iba a seguir, las condiciones o como era la duda y vemos que va a ser una condición buena o mejor, incluso.
¿Cómo ves que equipo y fundación se separen?
Esto no quiere decir que sea un drama. Enseguida me viene a la mente (Miguel) Madariaga, es el fundador de todo esto y se merece todos los respetos. Creo que aun estando a parte va seguir ligado, en otro sentido pero ligado. Miguel se merece un monumento y un homenaje por todo lo que ha hecho y en ese sentido la Fundación va a seguir y será el medio que ayude a que Euskaltel crezca más.
¿La separación tiene algo que ver con el regreso de Igor González de Galdeano?
No, no, creo no. Creo que Igor quiere que siguiera Madariaga junto a él, que va a seguir. Igor está donde está por Madariaga, ha aprendido de él. Es difícil que sean iguales porque Madariaga es único en ese sentido. Él lo ha dado todo, ha dado su vida. Igor igual en ese sentido intentará coger lo bueno de él y no sé si llegará a estar al mismo nivel de exigencia pero sin duda él aporta otras cosas porque fue corredor, conoce perfectamente cómo funciona este equipo. Creo que el día de mañana seguirán juntos.
Los rumores apuntar a que pueden llegar corredores de fuera, ¿cómo lo ves?
No lo sé, eso todavía está sin decidir. Eso se irá viendo, no depende de lo que yo piense. El ciclismo varía como vayan las situaciones, los puntos UCI,..hay tantas cosas en el tintero…Pero la filosofía creo que seguirá igual. La estructura de los líderes y cogiendo corredores de aquí no se va a perder. Luego en un momento dado no sé si se podría dar el caso de corredores que han estado corriendo cuando eran jóvenes aquí y reúnan unas características que no sean de muy lejos. Podría abrirse pero lo no sé, de momento hay que esperar a que pasen estos meses hasta Octubre y Noviembre donde se tomará una decisión.
Ranking de Mérito, ¿qué hacemos con él?
Esto es lo de los puntos, ¿no?
Sí
Es que esto tampoco está muy claro, tampoco estoy mucho al día. Yo no tengo muchos. El año pasado tengo, este año espero coger alguno pero no me ha obsesionado el decir “voy a coger puntos para el año que viene ganarme un mejor contrato”. Yo lo que quiero es andar bien, disfrutar de este deporte, no me obsesiono tanto en este sentido. SI es cierto que los managers lo necesitan para seguir en la categoría pero en mi caso, sinceramente, hay muchas veces que ni me acuerdo. A veces estoy en carrera y me dicen “tienes que luchar hasta el quinto puesto para intentar coger esos puntos” pero aunque he preguntado al detalle no sé como funciona, algunas cosas sí pero hay muchas lagunas. Es un poco raro todo lo que han montado.
En 2012 entre Mikel Nieve, Samuel Sánchez y tú os habéis repartido las tres grandes, ¿veremos lo mismo la próxima temporada?
No lo sé, no lo sé. La verdad es que estoy centrado en este año, no pienso más allá de 2012. Estoy encantado con lo que tengo delante y no miro al futuro. A veces si que lo pienso, no te voy a engañar. Me gustaría correr otra vez el Giro…o el Tour pero de momento sólo pienso en la Vuelta.
Has ganado en el Giro de Italia, has ganado en la Vuelta a España, pero dicen que no te consagras hasta que no ganas en el Tour de Francia
Mira, eso es una motivación muy buena. Como broche de oro a mí carrera sería ganar una etapa en el Tour para haber ganado etapa en las tres grandes vueltas, sería genial. Lo veo factible y en ese sentido no sé si será el año que viene cuando vaya a buscarlo. Es difícil pero no imposible.