Tarde veraniega en la capital burgalesa. Los tres jóvenes profesionales locales se enfrentan al último tercio de su primera temporada como profesional. Óscar Santamaría fue el cuarto caso en nuestro país de pasar directamente de categoría juvenil a profesionales mientras que Carlos Barbero y Efren Carazo tras militar en las filas del Naturgas firmaron con Orbea y Burgos BH-Castilla y León respectivamente donde comparte equipo con el benjamín del pelotón. Los tres saben lo que en brillar en la categorías de formación. No en vano, Barbero y Carazo formaron parte del Cafés Gometero mirandés que domino una siempre difícil temporada juvenil. Cuando llegas a profesionales todo lo anterior se olvida comenzando una dura etapa que afrontar sobretodo con ilusión de demostrar que son merecedores de la oportunidad que les han brindado.

Parece que fue ayer pero se cumplen seis meses desde que debutasteis en profesionales –los tres lo hicieron en la Challenge de Mallorca-, ¿cómo lo estáis llevando?

Oscar Santamaría: está siendo una etapa nueva y bonita y en la vida, una experiencia muy buena para un cambio tan brusco.

Efren Carazo: para mí personalmente es lo mejor que me ha pasado hasta ahora. Si no hubiera sido por la oportunidad que me dieron ahora ya no andaría en bici, no hubiera continuado, por mi situación personal no podía seguir en aficionados. Estoy con toda la ilusión por delante a punto de cumplir el sueño de correr la Vuelta a Burgos con muchas ganas de hacerlo bien y de que por fin se vean resultados. Una temporada dura, el comienzo me costó bastante. Me tuvieron que operar de apendicitis y eso lo he llevado a rastras hasta ahora que por fin estamos bien.

Carlos Barbero: dices seis meses, a mí se me han pasado como si fueran sólo dos. Estamos en Agosto y sólo restan dos meses de competición, el año se pasa muy rápido. El balance hasta ahora es positivo, bastante bueno. Las dudas que tienes en Mallorca al ver el ritmo y sumergirte en un mundo totalmente distinto me hicieron pintar las cosas muy mal pero el “palo” ha sido menor, estoy satisfecho.

Siempre se ha dicho que el principal cambio de categoría amateur a profesionales es el ritmo, ¿qué más diferencias veis?

OS: a parte del ritmo las carreras están bastante más controladas, siempre se procura hacer una escapada en los veinte, treinta o cuarenta primeros kilómetros. Luego están Movistar Team y Euskaltel-Euskadi y los Pro Teams en general que intentan controlar la situación.

EC: el kilometraje también es más largo y tanto la situación como el ambiente que lo rodea está mucho más controlado, es decir, está todo profesionalizado: se sabe que habrá fuga, lo que cada uno tiene que hacer, sabe dónde está su sitio,…por ejemplo no ves las explosiones que se dan en amateur. Personalmente veo más difícil acabar una carrera en profesionales que en amateur.

CB: el ritmo está claro, la gente lleva muchos años batiéndose el cobre y eso se nota en la velocidad de carrera. La gente tiene claro que tiene que hacer. En amateur hay gente que se sacrifica pero otros van a “limpiarse su culo” y no piensan en el compañero. Aquí, en cambio, vence el equipo mientras que en amateurs se ve más a modo individual.

Carazo y Santamaría se estrenaron en el equipo de casa / Foto (c) Diario de Burgos

Tres jóvenes neoprofesionales que ven como la falta de equipos y la falta de calendario es el principal problema del ciclismo ahora mismo en España. ¿Esta situación no os generó dudas a dar el salto? ¿Visteis más sombras que luces en el paso a profesionales? ¿Pensasteis realmente en esperar a dar el paso?

OS: me fije mucho en la categoría amateur. Allí hay gente de calidad que gana que no ha tenido la oportunidad y, sinceramente, se me presentó una oportunidad que no podía dejar pasar a pesar de ser un cambio muy grande. Visto lo visto con la situación actual lo veía positivo a pesar de todo. Si hubiera pasado a amateur no sabría –ni lo sabré- que hubiera pasado así que al fin y al cabo creo que tomé una buena decisión.

EC: soy rotundo, esta oportunidad no puede dejarse escapar por nadie; el que diga que prefiere esperar un año para dar el salto se equivoca. Viendo las cosas desde una posición que además no está en la elite, ponle el nombre por ejemplo de Caja Rural, un equipo que como ellos tienen un filial será de los pocos que se fijen en la categoría amateur española; el resto apenas de fija en ella. Miran a quien ha ganado el Campeonato del Mundo, miran al segundo, al tercero…pero por desgracia a penas miran al ganador de la Copa de España o de una de las mejores vueltas. Es una oportunidad que nunca se puede dejar escapar a pesar de que en mi caso estaba en un equipo muy bueno, un filial muy bueno que trabaja muy bien pero les fui claro y ellos me comprendieron recalcándome que no dejaría pasar el tren.

CB: está claro que con los tiempos que corren, y aunque no corriesen, las oportunidades no hay que dejarlas pasar. Me han dicho muchas veces que el tren sólo pasa una vez y como no lo cojas la ostia te la metes en el andén. Al fin y al cabo nos tenemos que sentir privilegiados porque miras la cantidad de amateurs que hay en España y al final de año ves los que suben al profesionalismo y se cuentan con las dos manos. Me siento un privilegiado por la oportunidad que me han dado y ahora me toca devolverlo con mi esfuerzo.

Los tres sois ahora mismo los únicos tres profesionales burgaleses. Cómo podéis explicar que una provincia como Burgos con mucho arraigo al ciclismo, carreras de escuelas, de formación y con una gran vuelta le cueste tanto sacar ciclistas profesionales.

OS: en Burgos en general el clima que tenemos es bastante malo para este deporte. En invierno se hacen verdaderamente difíciles los entrenamientos: viento, temperaturas bajo cero,…y estas condiciones hay mucha gente que no las soporta. A parte está el tema de los equipos. En Burgos no hay muchos equipos. Se genera en Miranda de Ebro y en Aranda de Duero. Mucha gente tiene que emigrar cuando acaban las escuelas ya que en Burgos sólo hay un equipo de cadetes. A partir de ahí cada uno toma su camino.

EC: pienso que son ciclos, te sale una oleada buena y te salen cinco o seis profesionales, te sale una mala –que puede que sea a nuestra- y hay menos. También pondría alguna pega en el campo amateur. En Burgos no hay equipo y te tienes que buscar las castañas fuera. A parte de los tiempos que corren es muy complicado salir fuera. Personalmente me tocaba ir a País Vasco: coge el coche, corre y vuélvete a casa. Kilómetros en carrera, kilómetros en carretera. Era muy complicado. Es un hándicap que tenemos en Burgos.

CB: al final es eso, la falta de equipos. Si no cuidas la base no quieras tener lo de arriba. Eso está claro, es como una planta: a nadie le crece el chopo de tres metros, hay que ir regándole y si falla abajo es difícil que este arriba. Hay gente como nosotros que se ha tenido que ir al País Vasco porque aquí no había. Es así. No sé quien tendrá que apoyar esto. Los políticos y esta gente le gusta mucho echarse la foto pero no ponen lo que hay que poner, hace falta más valor y el dinero para apoyar a la base. Hacer más carreras, algún equipo. Con sólo la actitud y el buen empeño no vale, hace falta dinero. Hay mucha gente que en Burgos quiere tener un equipo amateur pero no tienen el apoyo económico suficiente.

Barbero y Carazo dominaron en juveniles junto a Fernando Grijalba

La cantera puede ser ahora uno de los mayores problemas del ciclismo español. ¿Cómo veis la situación actual?

OS: sólo tenemos tres equipos Continentales que no dejan de ser pocos para lo que es un país como España. El sólo tener siete equipos profesionales condiciona. Al fin de cuentas, estamos en una situación muy mala que influye que la cantera tenga menos oportunidades.

EC: en el campo amateur hay gente muy, muy buena que se va a echar a perder, se va a echar a perder. Todos los que comienzan su tercer/cuarto año no van a poder continuar por que las situaciones personales se lo van a impedir. El problema que tienen es que no les han dado un año dedicado plenamente a la bicicleta, es decir, demostrar si vale so no vales. Antes que yo ha habido cien o dos cientos amateurs mejores que yo el año pasado, y el anterior. Yo he tenido la oportunidad, ellos no. Soy consciente de ello.

CB: cantera como tal hay, tenemos corredores buenos. España es un país de donde salen buenos corredores, sólo hace falta mirar un poco para arriba y ver los nombres de los mejores ciclistas. Somos la elite a nivel mundial. Tenemos corredores muy buenos pero el problema es que si a la cantera no le das vidilla vendrán las vacas flacas. Cuando Valverde estaba en amateurs fue la época dorada en cuanto a equipos y se daba la oportunidad a mucha gente. Entre mucha gente sacas buenos corredores, en un número reducido saldrán menos.

La falta de apoyos está matando al ciclismo. Vosotros como ciclistas profesionales, ¿veis rentable al ciclismo?

OS: para una categoría de formación un patrocinador normalmente lo hace por amor al arte. La publicidad es mucha más reducida. El apoyo económico se da por la dedicación o por el gusto del ciclismo. En las categorías superiores es rentable al 100%.

EC: lo voy a explicar con un ejemplo. El patrocinador pone el nombre al equipo como el quiere, su denominación estará dictaminada por sus intereses. En un maillot sale la publicidad del que pago, ni clubes ni asociaciones deportivas, del que pone el dinero. Para un organizador el mero hecho de organizar una prueba mueve a muchísima gente que genera comercio mientras que un patrocinador da el nombre a la misma prueba o a una clasificación.

CB: soy claro y al contrario que Oscar creo que es muy rentable, pero mucho. Cuanta menor categoría sea será a menor escala pero siempre se da el caso de ver el nombre de un patrocinador y recordar siempre el equipo al que patrocinaba, te queda el nombre de haberlo visto. A nivel profesional es brutal. Coges una escapada y salgo una hora en televisión. ¿Cuánto cuesta hacer un anuncio de una hora de publicidad en el que salga tu nombre? Hubo un estudio que demostró el presupuesto de un equipo en base a los minutos de publicidad y se quedo irrisorio, se cumplía con creces. En cuanto a organizador de vueltas no hay nada más que ver al Tour. El Tour vende Francia muy bonito. Yo he estado allí y no me parece tanto pero lo ves por la televisión y cambia. Falta gente que sepa venderlo.

El ejemplo de la Vuelta a Burgos de este año es rentable total

OS: este año lo que se ha buscado claramente es el turismo, enfocar la carrera hacia el turismo. Los finales son atractivos y sobretodo, se vende turismo. Lugares pintorescos de la provincia. El objetivo es darlo a conocer. Será rentable tanto para dentro como para fuera de la provincia.

EC: el complejo karstiko de Ojo Güareña no sabía ni que existía, desde que ha salido en la Vuelta lo conozco. Seguro que como yo existen más personas igual. El Castillo es otro final espectacular para el aficionado, Clunia igual. A parte está que están sabiendo vender la gastronomía local. La agencia Sodebur da a conocer los productos locales, una labor muy importante.

CB: la idea es muy buena en cuanto a promocionar el turismo ahora bien, falta la parte difícil: saberlo vender en televisión. Hace falta venderlo bien. Puse de ejemplo el Tour y ves el caso de la Vuelta a España y no se explota igual. Tenemos que aprender a vender lo que tenemos.

¿Cuál es calendario y objetivos de esta última parte de temporada?

OS: (ha estado hoy en Getxo) estaré en Vuelta a León que es uno de los objetivos de la temporada y finalizaré con calendario en Francia y Portugal. El objetivo es estar bien, tenemos que dar el do de pecho en lo que resta de competición.

EC: el objetivo claro del equipo y mío es Vuelta a Burgos. Desde el equipo han apostado por ello. Hemos estado concentrados en altura en Navacerrada veintidós días y es muy de agradecer que siendo un equipo pequeño se hayan portado como lo han hecho. Objetivo con los pies en el suelo. Creo que no estaremos para disputarla, ojalá me equivoque. Tenemos que ser ofensivos, combativos, dejarnos ver. Luego quedará la incógnita de Portugal. La verdad de centrado y motivado como estoy ahora no lo he estado a lo largo de la temporada y físicamente la altura aunque nunca lo haya entrenando creo que nos vendrá bien. Veremos hasta donde podemos llegar con Moisés Dueñas o como equipo. En Burgos estaré súper motivado, súper ilusionado. Pasa por mi pueblo del que estoy orgulloso, poco más puedo decir, muchas ganas e ilusión. Con esfuerzo y sacrificio tiraremos hacia arriba.

CB: más o menos el calendario es parecido. Mi Vuelta a Burgos será de seis días incluyendo Getxo por si no fuera bastante y también estaré en Portugal donde serán palabras mayores donde buscaré acumular experiencia y aprender estando atentos a las oportunidades que surjan y estando siempre con la escopeta cargada. Es un mes lo que queda pero intenso, el objetivo es estar lo mejor posible. (Durante la entrevista se dio a conocer que su designación para defender los colores de España en el Campeonato de Europa sub23 a disputar en la ciudad holandesa de Goes entre el 9 y el 12 de Agosto).