Confía en su equipo. Todo a pesar de haber sufrido en las últimas 2 semanas las bajas de un triple campeón mundial y del último campeón Olímpico. Óscar Freire y Samuel Sánchez* no correrán en Londres, pero con la necesidad de hacer dura la carrera, el seleccionador confía en los cinco intengrantes del equipo nacional de ciclismo que representarán a España en los Juegos Olímpicos.
*La entrevista se realizó el miércoles 18 de julio, un día antes de que se confirmara la baja del asturiano. Reproducimos la entrevista íntegra; explica bien algunos motivos sobre la selección de Castroviejo, y no de otros ciclistas, como Flecha.
¿Cómo están los corredores tocados? Luisle y Valverde cayeron durante el Tour, pero pudieron continuar y han ido a mejor, pero Samu y Rojas, que también cayeron, tuvieron que abandonar y ahora apuran sus opciones.
Rojas está muy optimista. Yo apenas confiaba, porque era una rotura triple de clavícula. La recuperación iba a ser difícil, pero al tercer día ya estaba haciendo rodillo y al cuarto, carretera. Y apenas tenía dolores, esos dolores musculares típicos no los tenía. Ha estado haciendo entrenamientos buenos, de calidad, en unos circuitos que son en los que entrena con Alejandro. Ve los tiempos que hacía con él, y como ahora estaba en forma, porque estuvo en Sierra Nevada y llegaba bien al Tour, y se siente bien. Al final va a parecer como que ha perdido solo dos días de entrenamiento, e igual le viene incluso bien como descanso.
¿Y Samu?
Samu a ver. Ha estado valorando sus entrenamientos. Hoy ha estado haciendo uno por la mañana y ahora tenía otro por la tarde, y a ver qué dice.
Si al final no se encuentra en condiciones, y decidís que no vaya, ¿tenéis algún nombre pensado para proponer al Comité?
Si fuera la prueba de línea exclusivamente, metería a Flecha. Pero teniendo que hacer tanto crono como ruta, elegiríamos a Castroviejo. Ahora está en Sierra Nevada, entrenando bien, viene de Austria, donde se dejó ver, y va hacia arriba pensando en la Vuelta. Es un corredor que se motiva mucho cuando tiene que trabajar para un compañero.
Y tendríamos esa pieza que no teníamos en el equipo original; ese corredor que pueda trabajar en caso de ser necesario si Valverde, Rojas o Ventoso no se meten en un corte bueno.
En el momento que haya una escapada en la que no estemos, que puede pasar, tendríamos que tirar. Son cinco corredores, es una carrera muy difícil de controlar por cualquier selección. Ya se vio en Pekín.
Claro, porque el equipo cambia mucho sin Freire.
Sí, cambia mucho.
¿Cómo llevas la preparación táctica y estratégica de la carrera? Al ser solo 9 países los que llevan hasta 5 corredores, siendo muchas otras las que llevan menos. ¿Planteas la carrera pensando en alguien en concreto?
Depende de la recuperación de Samuel. Plantearemos la carrera dependiendo de si está o no, porque hay corredores muy importantes que pueden meterse en cortes. Piensa en Gilbert o Boonen, que como esté como en las clásicas…
El recorrido, que no es duro, son 260 km. con nueve pasos por un circuito con una cota, Box Hill, parecida al Poggio di San Remo, con 2,5 km. al casi 5%. ¿Piensas que se podría eliminar a Cavendish?
Hay que hacerlo duro. Hay que intentarlo. A ver, de todas maneras, cómo prepara Reino Unido su estrategia, si piensa solo en Cavendish o no. Porque va a ser muy duro controlar la carrera y llegar a un hipotético sprint con él. No es un Mundial en el que tengan 9 corredores, como en Copenhague, donde tiras y tiras y vas sacrificando. Aquí es imposible.
¿Ves a selecciones como Alemania, con Greipel, o Australia, con Goss, aliándose con Reino Unido para llegar al sprint o crees que tratarán de evitarlo metiendo a Degenkolb o Evans en los cortes?
Depende de cómo se pase la última subida a Box Hill. Si pasa casi todo el mundo junto, puede que al final busquen un sprint para buscar la medalla. Antes creo que no, creo que van a intentar hacerlo duro. Ahora el mejor sprinter es Cavendish y no deberían jugársela. Bélgica, por ejemplo, con gente como Boonen o Gilbert. Si se hace duro, puede que Cavendish no llegue. El año pasado ganó la preolímpica, con Modolo segundo, pero no era para nada la carrera que tendremos el sábado. Solo se pasaba dos veces por la cota y había más corredores por selección. Es totalmente distinto. Hay que estar muy motivados y concentrados desde principio de carrera para que no te pillen en ningún renuncio y tengas que currar atrás.
Claro, porque estamos pensando en un sprint, pero podría ocurrir que Alemania lance por delante a Martin o Degenkolb, Suiza a Albasini, Australia a Evans, Nibali, Boasson Hagen… y atrás nadie trabaje o solo dependa de Reino Unido.
Sí, a ver qué tal andamos nosotros ahí. Nos falta la figura de Freire, pero tenemos a Valverde, Rojas y Ventoso, que ha demostrado en el Giro que puede ganar a gente muy rápida, ganó a Petacchi en un final duro en 2011, por ejemplo.
¿Y cómo ves a Sagan? En la etapa con final en Cap d’Agde, cuyo final puede ser muy parecido a lo que nos encontraremos en Londres, con una cota y luego algo más de 30 km. llanos hasta meta, aguantaron Greipel y Boasson Hagen.
Nosotros tenemos a Valverde, que es muy rápido. Tiene una punta de velocidad importante. Peter Sagan ha ido al Tour de Francia en una forma sensacional. Fortísimo. Espero que le dé un bajón y el pico de forma le baje [se ríe]… porque si no… Tiene una potencia increíble. El día de Metz que ganó a Greipel, con qué rabia y potencia ganó… No sé. No creo que pueda aguantar este ritmo tanto tiempo. Lleva ganando desde mayo y el Tour lo empezó fenomenal. No puede estar tanto tiempo en esta forma. Y va solo. Eso lo hacía Eddy Merckx.
De hecho su irrupción se equipara a la del propio Merckx, o a la de Maertens o Saronni quizás más.
Más quizás éstos que Merckx, sí. Aunque veremos. Merckx ganó Tour, Vuelta, Giro… es otra historia. Maertens se asemeja más al estilo de Sagan. Fíjate en la Vuelta del 77 o 78, que ganó y se llevó muchas etapas [Vuelta del 77. Ganó 13 etapas].
¿Cómo ves los cinco que lleva Bettini a Londres? No lleva a Moreno Moser. Entre él y el CONI han limitado mucho el potencial de la azzurri, no llevando a Pozzato, Pettachi, Gasparotto…
Tienen a Nibali y Modolo, que viene bien de Austria.
Y ya hizo 4º en una Sanremo hace dos años. En la que ganó Freire, y la dureza podría ser similar, aunque con una distribución diferente.
Sí. Pero lo de los italianos es increíble. Desde que son pequeños todos son peligrosos. Si te metes en una escapada con ellos son duros, pícaros. Ese saber correr italiano siempre hay que contar con ello. Es cierto que con Moreno Moser [resopla]… pero también es cierto que el COI y el CONI, como para mí el COE, tienes unas fechas muy anteriores para decidir la lista. Te ata un poco de pies y manos; yo la tuve que decidir el 1 de junio. Es mucho tiempo de antelación. A lo mejor si Bettini tuviera que decidirlo ahora, igual sí metía a Moser. Salvo causa de fuerza mayor, como una lesión, no podíamos cambiar nada.
Y en tu caso lo tenías decidido desde hacía más tiempo.
No. Tenía varias listas con varios grupos de trabajo, aunque sí que pensaba en estos cinco. Luisle, Samuel, Valverde y Freire. Luego estaba ahí pensando en Rojas y Ventoso. La duda que tenía era el Tour. Rojas con ese punch que te ofrece el Tour de Francia había que tenerlo en cuenta. Era la duda que tenía y la que más me ha costado, porque con Fran me une una gran amistad. Al final, mira, la desgracia de Óscar ha hecho que vayan a estar los dos.
¿Cómo ves la crono? La medalla imposible.
Con los monstruos estos de Wiggins, Martin y Cancellara, imposible, sí. A ver Luisle, que ya quedó 7º en el Mundial de Geelong, al que no quería ir, pero se lo pedí y nos dio un buen resultado. Pero parece que no sabe a nada por los grandes especialistas que hay…
Y por los que hemos tenido aquí, sobre todo hace 10-15 años.
Sí, y en 2005 en Madrid hicimos 2º con Iván y 4º con Rubén Plaza. Pero es muy difícil. Con los grandes especialistas que hay ahora. Y a nosotros nos falta. En categorías inferiores no hay contrarrelojes en España. No hay.
¿Qué crees que hace falta, qué es necesario, para que salgan más corredores buenos en carreras de un día? Trabajo de base, darle valor a nivel mediático…
Llevamos varios años en los que se suspenden muchas carreras amateur. No tenemos el nivel internacional de competiciones junior y sub23. En otro países sí. Francia, Bélgica, Italia tienen carreras de ese tipo, .2. Aquí no tenemos. La única 2.2 es la Vuelta a León. Circuito Montañés, Cinturón de Mallorca, Vuelta a Madrid sub23… todas suspendidas. La época de ‘Purito’ y Valverde, por ejemplo, había más carreras. E igual en otros países estaba demasiado profesionalizado. Y esos corredores no han sido grandes corredores internacionales en esas categorías, como sí tenían en Italia o Bélgica, pero luego han sido grandísimos profesionales.
El desarrollo del corredor español es más pausado, explota más tarde.
Sí, llegan a profesionales y empiezan a rendir mejor. Y a medida que suman experiencia, llegan mejores resultados. Samu y Joaquín, por ejemplo. Valverde no. Valverde desde que subió estuvo muy bien. Ahora viene una generación muy buena, con los Izagirre, Mikel Landa, Lobato o Herrada. Fíjate Contador, que corrió algún mundial sub23 y nunca hizo grandes puestos y fíjate lo que es ahora.
Parece que tenemos que tener más paciencia que el resto de países tradicionales.
Fíjate en Jesús Herrada, que consiguió vencer alguna vez a Sagan. Ahora Eusebio le está cuidando más. Ni a Tour ni a vueltas grandes, aunque este año igual debuta en la Vuelta a España para coger experiencia. Pero va más despacio, no como los otros.
Para cerrarlo, cuéntanos cómo ves el Mundial de Limburgo, muy diferente al del año pasado. ¿Qué esperas del mundial de este año?
Es una historia totalmente distinta a la del año pasado. El año pasado se trabajó, con un gran Pablo [Lastras] que nos evitó trabajar por detrás. Todo el mundo pendiente de Óscar para que no hiciera desgaste y estuviera delante. Luego su instinto falló, pero como otras veces ha acertado, quedándose en esa curva mal. Podría haber estado ahí, quizás no ganar, pero sí medalla. Este año es un Mundial que nos va mucho más a nosotros, mucho más duro. Por qué no contar con Contador, y en la crono también, o con ‘Purito’ y su alma gemela, Dani Moreno.
Ahora se mira mucho a las carreras canadienses para preparar el Mundial.
Alejandro y Samuel seguro que van a Canadá. Contador, Joaquín y Dani Moreno van a estar en la Vuelta. Vamos a valorarlo todo, pero es que la Vuelta te deja un tono. Lo mismo digo del Tour, pero claro, luego llegan las caídas. La verdad es que tenemos varios corredores que van a llegar a final de año con mucha hambre de bici y de victorias, porque muchos han tenido que ver el Tour desde casa, por ejemplo. Y Alberto está con unas ganas enormes de correr la Vuelta y alargarla.
Y a Luisle le puede pasar lo que le pasó a Ventoso el año pasado; que con un recorrido bueno para sus características, tanta carga en los primeros meses le dejarán con poca fuerza.
Igual después de los Juegos Olímpicos tiene que plantearse otras cosas. Ha firmado por dos años con su equipo, tiene que mirar ya hacia el futuro. Hacia otros años. Aunque hay que esperar un poco, ver cómo descansa después de Londres y también ver cómo reparte su equipo el calendario que queda, que Rabobank tiene mucha plantilla.
Y está la crono por equipos que hace la UCI.
Claro, es que esa crono no sé yo los puntos que da para el World Tour. Y los equipos querrán estar ahí también supongo [se corre el domingo 16, sobre un total de 53,2 km.]. No sé, igual Saxo Bank también mete a Contador. Habrá que ver los días y cómo afecta.