Igual que hicimos con las etapas belgas, en esta ocasión queremos presentar las etapas alternativas diseñadas por la Plataforma Recorridos Ciclistas de cara a este primer bloque de montaña, analizando que se puede esperar de ellas y que podrían deparar las modificaciones.

Alternativa a la etapa Tomblaine – La Planche des Belles Filles

 

El cambio en esta etapa es sustancial. Mientras la etapa original bordea la mayoría de puertos de los Vosgos, esta se adentra en ellos con 6 puertos antes del duro final. Destaca, por sus rampas, el penúltimo (Col de Chévères) con 3 km al 10,3%.

Que esperamos de la original: es una etapa sin grandes dificultades antes del final en alto. Por ello, se puede esperar que se deje llegar una escapada sin peligro o que el pelotón controle sin mucha dificultad para jugársela entre los más fuertes en los 6 km finales. Es decir, un tipo de etapa de las que hay decenas a lo largo del año.

Jalabert, junto con sus compañeros de la ONCE, tuvo en jaque a Indurain camino de Mende

Que esperaríamos con el cambio: una etapa de media montaña mucho más movida e impredecible que tenga alicientes mas allá del final. El Tour no se prodiga mucho con etapas de este estilo, y las pocas veces que lo ha hecho últimamente no han dado resultado (Colmar 2009). Sin embargo, en los años 90 se vieron etapas interesantes, por ejemplo en 1995 camino de Mende (noticia) con el ataque en conjunto del equipo ONCE, donde Laurent Jalabert fue durante mucho tiempo líder virtual consiguiendo su mejor victoria en el Tour. Otro ejemplo llegó en 1997 en los Vosgos (en este caso sin final en alto, acabando en Montbéliard) donde el segundo, tercero y cuarto en la general (Virenque, Pantani y Escartín) se metieron en una escapada peligrosísima que, de haberse entendido, podría haber arrebatado la carrera a Ullrich (video).

 

Alternativa a la etapa Mâcon – Bellegarde-sur-Valserine

El cambio principal consiste en ascender la vertiente más exigente de Grand Colombier, uno de los puertos más duros de Francia y con un tramo central terrible de 4 km al 11,8%. Esto nos posibilita incluir en la etapa al otro coloso del Jura, el Col de la Biche (12 km al 8%), para tras coronarlo recuperar el recorrido original hasta la meta.

Que esperamos de la original: la etapa original es ya de por sí interesante y peligrosa, con un gran puerto como Grand Colombier en el camino, y un terreno posterior propicio para ver espectáculo con bajadas técnicas y el Col de Richemont que puede resultar traicionero. Sin embargo, con algo más de dureza y puertos de paso más rompedores la etapa mejoraría.

Andy Schleck y Contador se marcharon solos a 40 de meta metiendo 2 minutos a Menchov.

Que esperaríamos con el cambio: facilitar ver una gran etapa y que los ataques fructifiquen posibilitando a los más fuertes ganar tiempo en al general. Y es que las etapas con grandes puertos de paso y final en bajada funcionan, aunque muchos quieran negarlo. Por ejemplo en 2010, camino de Saint-Jean-deMaurienne se pasaban los puertos de Colombière, Aravis, Saisies y la Madeleine. En este último coloso se marcharon solos Contador y Andy Schleck, y posteriormente fueron aumentando la ventaja sobre sus perseguidores tanto en la bajada como en los 13 km llanos finales (video). Y en 2009, en la etapa reina de Le Grand-Bornand, se fueron solos en el puerto de Romme los hermanos Schleck, Contador y Kloden rompiendo la carrera desde lejos, con un bonito cambio de escenario en la bajadita de Romme, desfallecimientos en el siguiente puerto (Colombière) y un precioso descenso final (video).

 

Alternativa a la etapa Albertville – La Toussuire

La etapa original de La Toussuire ya es muy propicia para ver una gran etapa con espectáculo desde la Croix de Fer hasta meta, sin embargo esta alternativa busca acercar los puertos de paso a meta quitando Mollard, y ascendiendo el puerto final de la forma más directa posible, quitando la parte inicial y eliminando sus descansillos. Sin embargo este cambio no afecta demasiado al guión esperable de la etapa.

Eugenio González