Probablemente el maillot más prestigioso que entrega hoy en día el Tour por detrás del amarillo, teniendo en cuenta la poca implicación de los capos en los últimos años por el maillot de la montaña. Disputada desde 1953, la clasificación de la regularidad, a diferencia de la del Giro, premia más a los sprinters que a los hombres completos al dar preferencia a las etapas llanas sobre las de montaña. No sorprende por tanto ver copada la lista de ganadores por algunas leyendas de las llegadas: Freddy Maertens (3), Sean Kelly (4), Djamolidine Abdoujaparov (3), Robbie McEwen (3) o el recordman Erik Zabel con 6 entorchados.

Sin embargo hay varias maneras de ganarlo; siendo el más rápido sin discusión en las llegadas -como Cavendish el año pasado-, o buscar punto extra en llegadas complicadas o etapas de media montaña en las cuales los sprinters puros hacen aguas, como lo lograron en ediciones anteriores Erik Zabel o Thor Hushovd. El tradicional color verde se ha mantenido desde la primera disputa de esta clasificación, y por él lucharán un año más los mejores sprinters del mundo. Tres nombres destacan sobre el resto: Mark Cavendish (Team Sky), Peter Sagan (Liquigas – Cannondale) y Matthew Goss (Orica – GreenEdge).

El primero es el actual ganador, e intentará revalidar el título en los Campos Elíseos para confirmar la supremacía del Sky en todos los terrenos. Para ello contará a su lado con dos fieles lanzadores, Boasson Hagen y Eisel, que sin llegar a ser su temido trenno en el HTC si ayudarán perfectamente a su jefe de filas. La velocidad del británico está fuera de toda duda, pero hay dos factores que jugarán en su contra este año: por un lado la presencia de los Juegos de Londres, que pueden distraer su atención del Tour y hacerle guardar fuerzas, y por otra que tendrá que compartir equipo con el gran favorito a ganar la clasificación general, Bradley Wiggins, por lo que la atención del equipo no podrá centrarse exclusivamente en las llegadas masivas.

El siguiente en la lista es Peter Sagan, del que queda poco que decir a estar alturas, pero quedense con este dato: ha ganado los últimos ocho sprints disputados. Casi nada al aparato. El eslovaco puede aprovecharse de los finales complicados de la primera semana para aumentar la distancia con los sprinters puros, incluidas fugas en etapas de media montaña. En principio parece el favorito a la victoria este año, pero tendrá que arreglárselas sin un equipo a su disposición a diferencia del resto de sprinters.

Por último hay que mencionar a Matthew Goss. El australiano no lleva un año especialmente brillante, pero Tour y JJOO son sus grandes objetivos del año y por ello esperamos verle aquí en su mejor versión. No tán rápido como Cavendish, su mayor virtud debe ser la regularidad y picar puntos sobre el británico en llegadas más selectivas. Más difícil será superar a Sagan, pero Goss contará con un equipo de trotones -Cooke, Impey, O’Grady…- completamente volcado en él, por lo que por ahí debería venir la ventaja del aussie.

Por último hay que mencionar a varios nombres más. Puede parecer sorpresiva la ausencia de Andre Greipel (Lotto – Belisol), pero el alemán tiene tendencia a perderse siempre un par de sprints, lo que en una competición como esta es prácticamente sentenciarte. En cuanto a su compatriota Marcel Kittel (Argos – Shimano) es un sprinter tan puro que cualquier ligero repecho le aleja irremediablemente de la lucha por la etapa, y eso sin mencionar que parece difícil que pueda pasar por encima de las grandes montañas del Tour. Aún así ambos deberían rascar alguna victoria de etapa que justifique su Tour. Por otro lado está Jose Joaquín Rojas (Movistar). El murciano es el perfecto ejemplo de regularidad, además de ser probablemente junto con Sagan el sprinter que más sube, pero le falta ese último punch que le permita por un lado luchar por etapas y por el otro amenazar verdaderamente la clasificación de la regularidad. Le esperamos arriba, pero luchar por la victoria parece utópico a día de hoy.

Hay algunos sprinters más que darán color a las llegadas, como pueden ser Tyler Farrar (Garmin – Sharp), Yauheni Hutarovich (FDJ – BigMat), Borut Bozic (Astana), Óscar Freire (Katusha) o Juan José Haedo (Saxo Bank – Tinkoff Bank), pero en principio ninguno de ellos pasará de ser un relleno en el Top-10 de las etapas sin verdaderas opciones de pelear ni por las etapas ni por el verde.