Mañana comienza una de las carreras más importantes del continente americano, la Vuelta a Colombia. Para presentarla, en Cobbles & Hills hemos podido hablar con Darwin Atapuma (Túqerres, Nariño, Colombia, 1988), uno de los hombres fuertes del que probablemente sea el equipo más potente de la carrera, el Colombia-Coldeportes. Con su juventud, este año ha obtenido varios resultados remarcables en el circuito europeo, como la victoria en el Passo Pordoi en el Trentino o el segundo puesto en la etapa reina del Tour de California. En principio será el escudero de lujo de Fabio Duarte en la ronda colombiana, pero Atapuma no tiene ningún miedo de tomar la responsabilidad del equipo si el excampeón del mundo sub23 falla.
La temporada ha empezado muy bien con la victoria en Trentino y el segundo puesto en la etapa reina de la Tour de California.
Sí, estoy muy contento. Hasta el momento hemos hecho una buena temporada y las expectativas se han logrado cumplir en la primera parte de la temporada. Ahora esperaremos que lleguen en la segunda parte.
¿Para ti supuso un impacto muy grande pasar de correr en Sudamérica a correr en Europa?
Es bastante diferente, porque en Europa la manera de correr, la alimentación, allá se corre en la tarde, acá en la mañana… El ritmo de carrera es igual y a veces un poco más duro acá, pero la diferencia es grande en general.
¿Cuál dirías que es la mayor diferencia entre la manera de correr de los ciclistas europeos y los sudamericanos?
Los europeos son muy fuertes en el llano y en la crono van muy rápido. Eso es lo que nos hace falta a nosotros: mejorar más en la crono y acoplarnos mejor todavía al terreno llano, que es un poco complicado para nosotros. Te desgastan en el llano y a la hora de subir ya vas un poco tocado. Esa es la diferencia que uno observa cuando corre en Europa: que llega forzado a la subida para intentar atacar.
La Vuelta a Colombia empieza ya. Has participado en carreras más importantes internacionalmente, como California o Tirreno Adriático. Pero ésta, por ser en casa, ¿es la más importante del año para ti y para tu equipo?
La Vuelta a Colombia es una carrera bastante dura, ahora que han invitado a varios equipos del exterior. En este año se ha endurecido algo más respecto a otros, y eso que antes ya era dura.
Vuestro equipo es el único de categoría Continental Profesional en Colombia. ¿Eso os presiona, os da más responsabilidad en la carrera?
Sí. El hecho de que seamos el único equipo Continental Profesional de Colombia implica una responsabilidad bastante grande, porque estamos corriendo en casa y se espera mucho de nosotros, con la experiencia que hemos obtenido en Europa. La afición espera un equipo combativo y fuerte en la Vuelta a Colombia. Es mucha responsabilidad y todos nosotros vamos a poner de nuestra parte para hacer una buena carrera en la Vuelta.
Llegáis con algunos nombres muy conocidos en Europa, como Fabio Duarte, Laverde, el veterano Víctor Hugo Peña, tú mismo… ¿qué tal ves al equipo en la Vuelta a Colombia?
Los técnicos eligieron una buena nómina y varios bastante fuertes. Como te digo, la experiencia que hemos obtenido en Europa nos servirá de mucho y creo que todos nosotros vamos muy bien preparados para la Vuelta. Con cualquiera de nosotros, tanto Fabio (Duarte), Felipe (Laverde), Juan Pablo (Suárez), podemos hacer una buena Vuelta y conseguir victorias de etapa.
¿Cuál va a ser tu papel dentro del equipo en la carrera?
En el equipo estoy como segundo líder de la escuadra. Si Fabio Duarte llegase a desfallecer en cualquier momento, me tocaría coger la responsabilidad a mí. Estoy pasando por un gran momento y llevaría muy bien coger la labor de ‘capo’.
¿Y si Duarte no desfallece, vas a tener libertad o vas a trabajar para él?
No, no, nuestra intención es ir a ganar con cualquiera de los que estemos. Si Fabio es el elegido para ir a ganar la Vuelta y él está andando bien, tendremos que ayudarle nosotros para obtener esa victoria.
¿Qué te parece el recorrido?
Este año ha sido un recorrido bastante llano, hay bastantes opciones para los velocistas. Pero las etapas que hay de montaña las aprovecharé al máximo y vamos con la energía necesaria para hacer diferencia con los rodadores y poder estar peleando la Vuelta.
Después de la Vuelta a Colombia, ¿cuál es tu mayor objetivo en lo que queda de año?
No tengo todavía muy bien entendido qué carreras vamos a correr, pero al final estará el calendario bastante apretado en Europa. Hay bastantes carreras. Creo que una de ellas es Vuelta a Burgos, varias carreras de aquí bastante duras también, donde iremos a pelear y a hacer buenas carreras a Europa.
¿Te gustaría dar el salto a un equipo europeo a corto plazo?
Sí, sí, me gustaría. Si sigue el proyecto Coldeportes, que es bastante bueno, seguiré aquí, pero sí me gustaría salir a un equipo World Tour en Europa. Ese ha sido mi sueño desde niño y si se da pronto la oportunidad la aprovecharé al máximo.
¿Hasta cuándo tiene garantizada la continuidad el Colombia-Coldeportes?
El equipo tiene proyecto para dos años. En este momento aún no se ha dicho si continuará otro más. Son cosas complicadas, porque es dinero del Gobierno, pero la mentalidad está puesta para dos años.
¿Qué crees que le falta al ciclismo de Colombia y al sudamericano para mejorar su nivel? ¿Es sólo una cuestión económica y de medios o hay más cosas?
Bueno, yo pienso que en Colombia salimos ciclistas bastante buenos que podemos salir a carreras en Europa e intentar ganar. Nosotros tenemos un equipo bastante nuevo que este año está rodando en Europa y lo importante es acoplarse entre los compañeros y con la carrera. Todos estamos cómodos, al nivel de los grandes equipos en Europa, y no nos hace falta nada.
Me gusta preguntarle esto a los ciclistas jóvenes: ¿qué tipo de corredor te gustaría ser?
Me gustaría mejorar un poco más la contrarreloj y me gustaría estar peleando el Giro o una Vuelta a España. El Tour de Francia es más complicado porque es bastante duro. Me gustaría ganar etapas y ser fuerte en la montaña. Más, todavía.