Óscar Freire (España)
Si hablamos de favoritos en un Mundial en ruta, hay que mencionar obligadamente a Óscar Freire. El cántabro es el gran nombre de los Mundiales de la última década, desde aquel episodio en el otoño de Verona. Al margen de su historial, hay motivos para el pesimismo y un gran motivo para el optimismo con Óscar. El pesimismo llega con su temporada 2010, pobre en resultados con la excepción de su gran Milán-San Remo, una brillantísima victoria en la segunda gran cita del curso por importancia para Freire; la primera será en Melbourne. Dicen que el circuito le viene como anillo al dedo y contará con lo que aparenta ser un bloque muy sólido para llevarle hasta el oro. La historia le espera en Melbourne.

foto: cyclinghalloffame.com
Philippe Gilbert (Bélgica)
El valón es un tipo con las ideas claras. Sabe perfectamente cuál es el tipo de carreras que se le adaptan, cuándo puede brillar y cómo llegar en plenitud de condiciones a sus objetivos, y no se anda con rodeos. El año pasado lo demostró con un sensacional final de temporada ganando las carreras de octubre y haciendo un muy buen papel en el Mundial de Mendrisio. Este año, en su primer pico de forma, se llevó la Amstel Gold Race y llegó como máximo favorito a Lieja, donde una insual falta de garra hizo que Vinokourov y Kolobnev se le escapasen. Para este 2010 su segundo pico vuelve a ser el final de temporada, y nos ha regalado un par de bonus tracks en la Vuelta, demostrando que en cuanto las carreras tienen que decidirse en las cotas, en sprints reducidos y con garra, es uno de los grandes candidatos.
Pippo Pozzato (Italia)
Llega el primer Mundial como capitano de la nazionale para el Pippo. El líder del Katusha nunca ha brillado en la cita con el arcobaleno y este año parece que todos los galones irán con él. Pozzato tendrá que liderar a Italia en una cita difícil, tras la muerte de Ballerini y el consiguiente advenimiento de Bettini. Es de esperar que Il Grillo apueste por la continuidad patriarcal, en el buen sentido, de Ballerini. Pozzato, gracias a su inmenso talento para la bicicleta, tiene posibilidades en cualquier contexto de carrera, aunque le favorece la dureza. Quizá su mayor problema sea la falta de liderazgo por la que el ex Mapei ha sangrado durante toda su carrera. Nadie va a querer llevarlo con él hasta la meta: ¿podrá él buscarse la meta por sus medios?
Fabian Cancellara (Suiza)
A diferencia de la mayoría de sus rivales directos, Espartaco se enfrenta a un reto doble en Melbourne: el suizo buscará el jueves coronarse por cuarta vez como campeón del mundo contrarreloj por primera vez en la historia de la prueba, y conseguir lo que sería un doblete histórico el domingo con la medalla de oro en ruta. Nunca estuvo tan cerca como el año pasado en su país, donde fue uno de los dos ciclistas más fuertes de la prueba en ruta. El recorrido menos selectivo de esta edición tampoco le va mal a sus inmensas dotes de llegador, aunque hay dudas sobre su condición física.
Alexandr Kolobnev (Rusia)
Caso curioso el del campeón nacional ruso: cuando se viste el maillot de su selección, se convierte en un ciclista muchísimo más competitivo que cuando corre con sus equipos. Hablamos de un ciclista talentoso en general, pero a otro nivel en Mundiales y JJOO: segundo en Stuttgart, segundo en Pekín y segundo en Mendrisio. Quizá al circuito de Melbourne le falta algo de dureza para sus características (los tres en los que fue medallista eran más selectivos) y eso reduce sus opciones, que pasan por endurecer la carrera en sus últimas vueltas porque tampoco es un gran llegador. Pero está garantizado que será uno de los animadores de la ruta de Melbourne.
Allan Davis (Australia)
Junto al actual arcobaleno y a uno de los lanzadores de Mark Cavendish, Matthew Goss, completa la terna de buenas opciones para los locales. Afincado entre Oiartzun y Bundaberg, el velocista aussie tendrá sus opciones si la carrera finaliza con un grupo reducido de unos 30 corredores donde él pueda encontrarse. Ahí, su punta de velocidad (demostrada con creces en clásicas como la Milán-San Remo) y su estado de forma -en la Vuelta, aunque no se ha mostrado en exceso, completó buenos finales de etapa como en Madrid y Murcia- serán determinantes.
Matti Breschel (Dinamarca)
Turbia temporada la del talentoso corredor danés. Los percances sufridos en las clásicas de primavera (aunque se llevó la Dwars door Vlaanderen) y su salida del equipo de Bjarne Rijs camino de Rabobank le han provocado una pequeña interrupción en una evolución que parecía clara después de haber sido podium en el Mundial de Varese 2008 y 7º en el exigente recorrido de Mendrisio el pasado año, y de ganar etapas en la Vuelta a España o en el Tour de Suiza. Afrontará el Mundial de Melbourne con la seguridad de que el recorrido el favorece en cierto modo, ya que parece lo suficientemente exigente para que los velocistas más puros no lleguen con opciones. Esto, para un corredor tan rápido como Breschel, es un punto a favor. Su actuación en Canadá, no obstante, ha sido discreta.
Cadel Evans (Australia)
Aunque hay unos 3.000 kilómetros entre Geelong y su natal Katherine, Cadel Evans defenderá su maillot arcoiris en casa. Lo hará con muchas dificultades, porque el circuito es muy poco favorable para un ciclista que necesita desequilibrar en cuesta y llegar solo para ganar. Él mismo lo ha reconocido corriendo el Giro en lugar de la Vuelta, más habitual en su calendario. Pese a no pasarse por España, parece que Evans no llega mal del todo a la cita mundialista, tras su tercer puesto en el G.P. de Valonia, tras Martens y Riccò, y de un ciclista con tanto orgullo competitivo siempre que hay que esperar batalla.

foto: grahamwatson.com
Tyler Farrar (Estados Unidos)
Las opciones del líder del Garmin – Transitions aumentarán en Geelong cuanto menos selectiva sea la carrrera. Pese a que ya ha obtenido algunos puestos de mucho mérito en pruebas de mucho fondo, para el velocista residente en Gante este Campeonato del Mundo es un reto muy exigente. Es un ciclista muy rápido y con potencia para superar las cotas cortas. Su debilidad viene porque no tiene opciones si se forma algún grupo peligroso, un corte donde los clasicómanos más expertos tienen más opciones.
Mark Cavendish (Gran Bretaña)
Muchos dudaron de él cuando decidió el año pasado que quería ganar a sus 24 años su primer Monumento, parecía un chiste que el de la Isla de Man pudiese aguantar ante el empuje de otros corredores durante la ascensión al Poggio, pero lo hizo, y ya en las calles de San Remo protagonizó un espectacular sprint ante Heinrich Haussler que sólo la foto finish fue capaz de resolver. Este año su gran objetivo es el Mundial y ha alargado más de lo que viene siendo habitual su temporada para disputarlo, por lo que debe tenérsele en cuenta. Sus opciones pasan por una carrera sin demasiada dureza, y donde otras selecciones con más representación que la británica controlen la carrera, para seguir demostrando que en estos momentos es difícil hacerle sombra en las llegadas masivas.
André Greipel (Alemania)
Partirá con el mismo hándicap que los otros grandes velocistas. Selecciones como Italia o España correrán para hacer la carrera lo suficientemente selectiva para que éstos no lleguen con opciones a la última vuelta. El teutón es el corredor con más victorias del año y ha demsotrado en el Tour of Britain que llega con buenas piernas. Las opciones de su país se centran en él y en Tony Martin, que seguramente se vacíe en la crono. Paul Martens es otra opción viendo cómo transcurrió el GP Wallonie, donde venció en un final muy selectivo a Cadel Evans y Ricardo Riccò.
Vincenzo Nibali (Italia)
¿Cómo gestionará emocionalmente Vincenzo Nibali su primer gran éxito deportivo? Dentro del nueve italiano el papel del ciclista siciliano es clave: los azzurri necesitan mover mucho la carrera y habrá pocos corredores como Il Squalo más aptos para ese objetivo. En principio, todo el nueve de Italia partirá para ayudar a Pozzato, pero habrá que ver la cohesión del grupo tras el desgraciado cambio de seleccionador. En cualquier caso, Nibali tiene también sus opciones a campo abierto, aunque tendría que producirse un contexto muy particular.
Thor Hushovd (Noruega)
Parece que llega en forma el actual campeón noruego. Consiguió una victoria en la Vuelta en una etapa con un sprint reducido, que es como debería buscar el maillot arcoiris viendo que no está la altura de los grandes velocistas, y que muchos otros en otras circunstancias le pueden dejar atrás en las cortas, pero exigentes cotas del circuito de Melbourne. Nunca ha tenido una participación destacada en la cita mundialista, pero el recorrido puede ser propicio si la carrera no es muy rápida y ahí tendrá más opciones que muchos otros.
Edvald Boasson Hagen (Noruega)
Formando un tándem de extrema calidad con Hushovd, EBH se enfrentará a su primera gran clásica desde el Mundial pasado (a excepción de la OHN, donde quedó 6º), en Mendrisio, donde las expectativas superaron con mucha diferencia su resultado posterior. El exigente recorrido y el kilometraje le dejaron sin piernas en los momentos clave haciéndole quedar en el puesto 60º a más de 5 minutos del ganador, Cadel Evans. Tras superar una lesión en el tendón de aquiles afrontó de manera decente el Tour y, ya en septiembre, tuvo dos buenas actuaciones en las dos nuevas clásicas que tuvieron lugar en Canadá. Con un año más de madurez y con un recorrido más apto, deberá mejorar sus prestaciones, máxime cuando ha decidido no correr la crono.
Peter Sagan (Eslovaquia)
El corredor revelación de 2010, con 20 años y ya con 5 victorias en el zurrón y más de 20 top10 a lo largo de su primer año como Pro, pese a su mencionada juventud amedrenta a sus rivales por su gran punta de velocidad y potencia en los metros finales. Lo demostró en el Grand Prix Cycliste de Montreal, donde quedó 2º tras Ryder Hesjedal. Es un rival a tener en cuenta porque el circuito es muy propicio para sus características, además de haber demostrado que sabe moverse muy bien en carrera pese a la experiencia que tiene. Su único hándicap es, quizás el único además de no contar con muchos compañeros (los hermanos Velits), es no haber corrido pruebas de gran kilometraje.
1 Response
[…] Actualizados : Degenkolb y Matthews, favoritos en una carrera imprevisible Favoritos para el Mundial en ruta -Melbourne 2010- Los nombre propios de la Vuelta 2010 Nibali y Mosquera regalan espectáculo en la Bola del […]