Ya me va quedando menos para irme a Japón. Poco más de una semana que seguro que se me pasa volando con los entrenamientos, eventos, despedidas y demás. Hoy me toca presentaros el enrevesado y complicado ciclismo japonés, al que pertenece mi equipo Peugeot Cycles Nippon y en el que me centraré este año.
Lo primero que os tengo que aconsejar es que borréis toda imagen preconcebida del ciclismo europeo. En Japón hacen las cosas a su manera. Lo primero las categorías de los equipos. Esto no es equipos amateur y equipos profesionales. No, aquí depende de la categoría donde esté el equipo. La máxima categoría es la J Pro Tour, y engloba a 23 de los 25 equipos más fuertes de Japón (los dos que no pertenecen a esta categoría son el Aisan Racing y el Team Nippo). Dentro de esas 23 escuadras las hay de todo tipo; completamente profesionales y con corredores ganando un salario importante como Shimano RT, Matrix-Powertag o Bridgestone, equipos que mezclan corredores profesionales con otros que tienen su trabajo y, además corren otros como el nuestro o equipos totalmente amateur (Acqua Team por ejemplo).
Eso sí; todos los corredores tenemos que estar en posesión de una licencia J Pro Tour. Los japoneses han tenido que pasar por las categorías inferiores (JE1, JE2 y JE3) y los extranjeros como yo nos la tiene que conceder la Federación Japonesa de Ciclismo, acreditando que tienes nivel suficiente (con resultados UCI, puntos UCI o experiencia en dichas carreras). Y no os creáis que es fácil acceder, que los japoneses son muy suyos.
El J Pro Tour se compone de 17 pruebas que pueden ser de 3 tipos: Road Race, carreras en circuito grande (de 10 a 20 km) al que habrá que dar varias vueltas y es una carrera, digamos, normal; carreras Criterium que son en circuitos más pequeños (2 km aproximadamente), se dividen los corredores en 2 o 3 mangas y los mejores acceden a la ronda final, que es una carrera normal (es decir, el que llega primero gana, nada de puntuación ni similar); carreras Hill Climb, que es subir un puerto (duro y largo de más de 10 km) a ‘machete’ y el que llegue el primero, gana. Además también hay una crono por equipos y otra individual.
Los mejores equipos en esta clasificación acceden a las carreras UCI Japonesas (Tour de Japón, Tour de Kumano, Tour de Hokkaidio y Tour de Okinawa). Además de las carreras del circuito J Pro Tour existen otras pruebas Hill Climb, Criterium o prestigiosas carreras como la Japan Cup o la Chichibu Cup, que son independientes.
Estas son las premisas del calendario japonés y, por ende, de mi equipo, aunque nosotros esperamos hacer alguna prueba en el Asia Tour, fuera de Japón, y también en Canadá gracias a los contactos del General Manager Stephan Forest y del director canadiense Sebastian Pilotte. Creo que tenemos un buen equipo compuesto por 7 nipones y 4 extranjeros a los que ya os iré presentando cuando llegue a Japón. La próxima entrada será la última que escriba desde España…y es que ya no me queda nada.