Luis León Sánchez (Mula, Murcia 1983)

Mallorca no ha sido tu primera carrera, ya corriste el Tour Down Under, ¿cómo te has encontrado? ¿Qué sensaciones has tenido?

Sensaciones buenas, aunque llegaba un poco más corto de preparación que otros años. Pero bueno, al final bien, lo único que, bueno, igual hubo gente que estuvo mejor que nosotros. En Mallorca intentamos correr dos o tres días al final, y sólo hemos podido correr uno, una lástima el último por el tiempo. Ahora intentaremos ir a la Vuelta al Algarve, a ver qué tal se nos da. Esperemos hacerlo bien, o por lo menos salir bien reforzado de cara a hacer una buena París-Niza.

Aparte de esas dos primeras carreras, Algarve y París-Niza, ¿a partir de ahí tienes más o menos definido el calendario?

Si, después no sé si haré Milán-SanRemo y la Vuelta a Cataluña. Luego intentar descansar, entrenar menos una semana, para luego hacer casi todo seguido: Romandía, California, Suiza y el Tour.

¿Y luego la clásica de San Sebastián?

Si tengo la suerte de ir a las Olimpiadas, iré a las Olimpiadas y a la Clásica de San Sebastián. Y a partir de San Sebastián no tengo un calendario definido, porque este año es muy seguido Tour y Vuelta. Y si tengo que hacer, que Dios quiera, las Olimpiadas, no sé si al final haremos la Vuelta.

El año pasado, a pesar de las importantes victorias, campeón nacional de CRI y la etapa del Tour de Francia, se esperaba más de ti visto tu rendimiento en años anteriores. ¿Te ha costado el cambio de equipo? ¿Cómo explicas el rendimiento de este año?

Al principio del año pasado también me preguntaban mucho lo mismo. Siempre decía que no, que no tenía por qué afectarme el cambio de equipo. Pero a la larga si que me influyó. Siempre he tenido la suerte de estar en equipos grandes, pero siempre en españoles. Nunca he tenido la obligación de aprender un idioma que no sea el español, siempre me he visto arropado por la gente española. Y cuando haces un cambio tan grande, a un equipo holandés, que es un cambio grande de costumbres, de idiomas, sí que te afecta bastante. El principio de año fue duro, intentamos hacerlo lo mejor posible, las caídas tampoco acompañaron mucho. Era un corredor de no caerme mucho, pero el año pasado en cada carrera tenía un caída o algún percance. Tampoco conseguía coger la forma. Siempre había estado corriendo mucho y descansando poco, y el año pasado fue lo contrario; entrenar mucho y correr poco, y no conseguía coger la forma. Aunque luego se lograron subsanar esos errores y, aunque es cierto que son pocas victorias, yo creo que fueron muy importantes. Este año intentaremos corregir los errores del año pasado e intentar hacerlo lo mejor posible.

Luis León Sánchez

© AFP

¿Y este año te encuentras motivado, capacitado y con ganas?

Sí, sobre todo con ganas de entrenar y hacer las cosas bien, e intentar dar lo máximo posible para mí y sobre todo para el equipo. Porque este año sé que esperan grandes cosas de mí, se ha marchado Óscar [Freire], que siempre conseguía grandes triunfos para el equipo e intentaremos hacerlo de la mejor manera posible, sabiendo que siempre en todas las carreras es difícil ganar, que siempre hay gente que puede estar por encima de ti e intentaremos estar siempre delante.

¿Cuál fue el motivo del cambio de aires del Caisse D’Epargne al Rabobank?

Bueno, yo creo que se juntó un poco todo. Rabobank me hizo una propuesta bastante grande, yo también tenía ganas de cambiar un poco de aires, no porque me encontrara mal en el equipo en el que estaba, al revés, estaba bien, estaba a gusto, me llevaba muy bien con todos, pero bueno, salió esta oportunidad y la verdad que siempre había soñado con estar en un equipo extranjero grande. Salió la oportunidad de Rabobank, creo que desde el primer momento apostaron fuerte por mi y decidí cambiar de aires. Aquí estoy a gusto. Es un equipo grande, muy profesional y que sí que es cierto que siempre esperan más e intentaremos hacerlo lo mejor posible para intentar devolverles que ellos apostaran por mí.

Y lo que decías que te costó adaptarte al idioma, a las nuevas costumbres, lo superaste a mitad de la temporada pasada.

Sí, estuve dando clases en casa con un profesor particular y un poco agobiado porque entre que ellos hablaban rápido, y yo no entendía nada. Se juntó un poco todo. La obsesión de intentar aprender el idioma, porque si no estás perdido dentro del equipo. También tuve la suerte de que había varios corredores españoles que más o menos en su momento intentaron ayudarme y siempre les estaré agradecido. Pero este año es todo muy diferente; sé dónde voy, lo que tengo que hacer, lo que tengo que elegir, e intentaremos hacerlo de la mejor manera posible. He intentado empezar el año haciendo las cosas bien y a ver cómo salen.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido del equipo?

Sobre todo que aquí son muy muy profesionales, no es que en los otros en los que he estado no lo sean, si no que aquí lo son mucho. Saben en todo momento lo que tienen que hacer, lo tienen todo muy bien organizado y es muy difícil llevar un equipo como lo llevan ellos, la gente de Rabobank. Todo el mundo hace lo que tiene que hacer o a lo que se dedica en su trabajo y eso a veces es difícil saber llevarlo.

Y esa profesionalidad, que esté tan bien organizado todo, puede hacer que el grupo no esté tan unido como en los equipos españoles que son más “familia” o también hay muy buen ambiente. Aunque a lo mejor el año pasado tú no te hayas podido integrar tanto el año pasado, pero, ¿también hay buen ambiente? ¿Sois una piña?

Es diferente, siempre la gente del los Países Bajos, Bélgica son un poco más fríos que los españoles. Pero sí, en cualquier equipo tiene que haber un buen ambiente, porque siempre quieren todos lo mismo, que el equipo siempre gane, que sea uno de los mejores equipos del pelotón y siempre quieren apostar por lo mismo. En cualquier equipo tiene que haber una buena armonía entre los corredores y Rabobank la tiene, aunque es diferente a un equipo español, eso está claro. Un equipo español, como español que soy siempre es diferente, pero que tampoco se distingue mucho un equipo de otro.

¿A qué se debe esa generación de buenos ciclistas que ha tenido Murcia en estos últimos años? Valverde, Rojas, Fran Pérez, o tú mismo. ¿Se ha estado trabajando bien de base con equipos?

Pues está bien que hagas esta pregunta porque sinceramente casi todo el mundo se la hace. Teniendo grandes corredores murcianos, ¿cómo no tiene una comunidad como Murcia un equipo profesional? Yo creo que en Murcia desde hace tiempo se está mirando para otro lado que no sea el ciclismo, se está apostando por otros deportes que no pueden dar tantos triunfos como puede dar el ciclismo y eso es lamentable. El año pasado, no sé si leiste que los propios corredores de pista tuvieron que pagar sus gastos porque el ayuntamiento y la comunidad murciana no subvencionaban a la federación, y yo creo que eso no se debe permitir cuando hay grandes corredores como has dicho antes. En la región que pueden dar nombre en cualquier sitio del mundo. Tendrían que mirar por este deporte porque creo que puede dar grandes alegrías.

Y lo mismo con la Vuelta a Murcia, ¿no? Debe ser muy triste siendo de allí ver que la carrera de tu tierra que antes era de 5 días, cada vez va a menos.

Hombre, hay que pensar que no sólo es en Murcia, también en España hay una crisis enorme. Que ojalá, por el bien de todos intentemos salir poco a poco de lo que nos está pasando, pero que si que es cierto que una región no solo ahora, si no con tradición de haber tenido buenos ciclistas, que se quede en una vuelta de dos días y suerte que pueda salir. Lo único que bueno, intentaremos que el ciclismo murciano siga en la órbita del ciclismo español y también internacional, y ojalá que siga habiendo ciclistas tan buenos como los que hay ahora.

Como corredor, cómo te encuentras más cómodo; grandes vueltas, cazaetapas, vueltas de una semana, como la París-Niza que se te da bien. ¿Qué prefieres? ¿Coincide con lo que te piden?

Desde hace un tiempo para acá el ciclismo, entre comillas, ha cambiado; ahora resulta que los puntos World Tour rivaliza por delante de casi todo. Y un equipo como Rabobank tiene que tener esos puntos para que el equipo no se sienta mermado por esa clasificación World Tour. Este año si que voy a correr casi todas las vueltas de una semana París Niza, Cataluña, Romadía, Suiza. Intentaremos sacar los mayores puntos posibles para que en esa clasificación Rabobank no se vea en mal lugar. Luego sí que como corredor que ha corrido grandes vueltas siempre te gusta estar delante, intentar hacerlo lo mejor posible, ganar etapas incluso estar delante en la general. No es una obsesión que tengo que intentar hacer una buena general algún día en una vuelta grande porque, bueno, intentaremos ir paso a paso. Pienso en Algarve que es la siguiente carrera que tengo y veremos a ver qué tal se da.

¿Tus objetivos para 2012?

No quiero empezar y decir “voy a ganar esto, voy a ganar lo otro”. Yo me pongo a pensar en el día a día. Que después de haber estado entrenando bien en casa, me encuentro bien, he intentado correr en Mallorca para ver si había recuperado bien del viaje de Australia entrenando bien en casa. Me preocupa solo la siguiente carrera que tengo y volver a casa, entrenar bien e intentar hacer bien Algarve.

¿Podría ser un objetivo ir a los JJ.OO. tanto a la CRI y como a la prueba en ruta?

Sí. Cualquier deportista, no solo ya ciclista si no cualquier deportista te diría que si, sería lo raro después del Tour decir que estás cansado llegado ese momento. Me encantaría representar a España en las olimpiadas. Sabemos que se puede conseguir, siempre depende de ti mismo el hacer una buena temporada para que el seleccionador tenga la confianza de llevarte a unas Olimpiadas.

¿Qué te parecen los nuevos talentos holandeses Mollema y Kruijswijk, y los no tan nuevos como Gesink?

Desde Sub-23, casi desde juveniles, Rabobank viene apostando por gente muy joven y ahí tienen sus frutos, si se trabaja bien desde la cantera ellos vienen casi formados a un ciclismo casi profesional. Es la cara del ciclismo, ojalá en España pudiéramos tener una cantera así, un equipo que se deja bastante dinero en la cantera y es importante para que luego tengan los resultados que están teniendo.

¿Y qué se puede hacer para que en España se diera ese caso?

Sobre todo tener equipos como los que tiene Rabobank, tiene una cantera donde los cuida, donde no les falta de nada, incluso tienen el mismo material que los profesionales, la misma ropa que los profesionales y eso se nota muchísimo. Y luego intentar cambiar un poco la mentalidad de todo el mundo, que los Sub-23 tienen que trabajar bien, no solo ganar, sino trabajar para que luego al llegar al ciclismo profesional hacerlo igual o mejor. Y eso es lo que están haciendo los grandes, ellos ya bien con el trabajo hecho desde la cantera y los resultados están ahí. Cada vez sube más gente al profesionalismo.

Le preguntaba a Carlos Barredo el por qué de que los ciclistas españoles fueran tan apetecibles en el extranjero, y él decía que a lo mejor no solo era eso, si no que además, como hay muchos ciclistas españoles muy buenos, no pueden estar todos en un equipo y se tienen que repartir y el resto de equipos se aprovechan de esa situación.

Tiene su lógica. Si que es verdad que hay muchos ciclistas españoles buenos, pero también tienes que ver que cada vez hay menos equipos españoles. En el Pro Tour solo están el Movistar y el Euskaltel, y el Euskaltel parece ser que no solo está mirando por ciclistas vascos si no que también por el resto. Pero que como bien ha dicho Barredo, no pueden estar todos los equipos españoles en el mismo equipo, porque si no se saldría de la lógica de la cantidad de ciclistas en un equipo. Si que es cierto que intentamos salir fuera, estar en equipos grandes, hemos tenido la suerte de estar aquí en el Rabobank, ojalá que estemos aquí muchos años, pero también sabiendo que hay equipos muy buenos. Por ejemplo en Holanda son 3 equipos del Pro Tour y eso es difícil hoy en día de tener en cualquier país.