Optimismo. Esa es la palabra que mejor define a Joxean Fernández ‘Matxin’. La desaparición de Geox-TMC ha dejado tocado, pero no hundido al mánager deportivo, con el que Cobbles & Hills tuvo una deliciosa charla sobre ciclismo. Además de analizar cómo fue su intento por mantener en el pelotón a su estructura, Matxin aborda los problemas actuales del ciclismo, y sobre todo, intenta encontrar la fórmula para que este deporte pueda lograr la atención y repercusión que merece.
La gente se pregunta qué es lo que está haciendo Matxin a día de hoy.
Mi planteamiento es seguir luchando para conseguir equipo para 2013. Si por lo que fuera saliera algo para este año no lo descarto, pero en principio mi objetivo es buscar equipo para el año que viene
¿Cómo han sido estos meses?
Ha sido complicado, porque todo ha venido demasiado rápido. En 2008 -Saunier Duval- todo sucedió en julio, y tuvimos tiempo para esperar, analizar y saber hacer las pausas justas. Abrimos muchas vías de negocio, pero estábamos tan inmersos en darle solución al problema, que no nos dimos cuenta del tiempo tan, tan justo que teníamos. Un equipo continental profesional de más no altera a nadie, da igual que haya 20 o 22 equipos. Por eso intentamos que la UCI ampliara la fecha límite de inscripción.
¿Notaste algo raro en algún momento antes de la decisión?
Desde el principio fue todo extraño, cuando fuimos a la primera concentración vestidos de negro, no se ponían de acuerdo con el maillot, con el diseño, con las formas… parecía que había enfado por no ser Pro Tour. Tras analizar la situación con Mauro Gianetti, la sensación es que el culpable de todo es TMC, más que Geox. A fecha 13 de enero no hemos recibido nada de TMC en concepto de 2011. Han sido el culpable de que Geox esté un poco harta de la situación… aunque también es cierto que Geox tenía un contrato por dos años y finalmente lo rompió. Cada uno debe afrontar sus responsabilidades. No es cuestión de decir “este es malo y yo voy a ser más malo”.
¿Hubo alguna persona en concreto a la que se te hiciera especialmente duro comunicarle la noticia?
Con la misma dureza que a los corredores, a los auxiliares. Ellos son los que hacen grande al equipo. A veces es más difícil colocarles luego en otro equipo, porque no tienen el nombre o prestigio de los ciclistas… hemos colocado a algunos en Movistar, otros en otro sitio, pero algunos están sin trabajo.
¿Fue Venezuela al final la opción más cercana de conseguir patrocinio?
Ha habido varias cercanas. Ocurre que en España deberíamos tener un ciclismo más creíble. Me da rabia que algunos lo vean como un ciclismo de dudas, cuando en ningún país existen seis o siete corredores de un nivel tan alto como en España. Debemos hacernos valer mucho más. Ha saltado un problema en España -Operación Puerto-, pero había también corredores de muchos otros sitios.
¿Tuvisteis Gianetti y tú algún momento en el que os llegarais a decir “lo tenemos hecho” con alguna marca?
El caso de Venezuela es claro, porque su Gobierno llegó a enviar una carta a la UCI con un acuerdo de intenciones, para ampliar el plazo… pero lo que no puedo hacer es luchar contra todo el mundo cuando no tengo realmente el acuerdo y el aval firmado.
Imagino que uno sabe distinguir en situaciones así a quien es su amigo y quien se arrima sólo en las victorias.
Eso lo tengo claro desde hace tiempo. Los amigos son muy diferentes a los conocidos. Mucha gente me ha demostrado el cariño y el respeto. Hay veces que publicas un simple mensaje en Twitter o Facebook, y de repente te llegan muchísimas muestras de cariño. También me lo ha mostrado gente que incluso no les he renovado. Me hizo ilusión un mensaje que me mandó Marchante hace unos días, por ejemplo. Incluso Piepoli me ha mandado su apoyo.
Consigues el mayor éxito de la historia de vuestra estructura y de repente, a la calle: ¿te has planteado si merece la pensar seguir en el ciclismo para que luego pasen cosas así?
En ningún momento. Son circunstancias de la vida. Cuando llegó el comunicado de Geox lamenté la decisión… pero agradecí el año que nos hanbían dado. No puedo darle el agradecimiento, por el contrario, a TMC, porque si no pagan los contratos no puedo hacerlo. Pero a Geox sí, porque ha pagado lo pactado. Lo sucedido es que Geox tiene que pagar los platos rotos de TMC, y no está dispuesto a que pase otro año lo mismo.
“Un ciclista no puede perder un año, un director sí”, dijiste recientemente. ¿Te ha llegado alguna oferta para continuar dentro del ciclismo?
Me han llegado varias ofertas, pero no son de “ven, te pago y haces el trabajo”. Todas son de “ven, genera y consigue…”. Pero claro, si genero y consigo, lo hubiera hecho ya. No soy Merlín, que tiene una varita para conseguir dinero. Soy alguien que cada vez que veo la tele, pienso en dónde sacar dinero y conseguir un patrocinador que pueda sacar adelante mi estructura.
Si lo miras por el lado bueno, se está reconociendo tu trayectoria en el ciclismo.
Por un lado me agrada, porque como gestor se me valora… pero por otra forma no se me valora lo que hemos conseguido. Por ejemplo, con el presupuesto más pequeño del Pro Tour hemos sido el equipo más rentable a nivel publicitario y económico.
¿Qué falta más en el ciclismo actual: dinero, ideas o voluntad?
(Muy rotundo). Todo, todo. Está claro que lo no se ve, no existe. Tenemos que inventar fórmulas para hacer el ciclismo mucho más atractivo. Debemos dar el valor que tiene al medio de comunicación. Es nuestro transporte a que la gente vea qué es lo que queremos transmitir. A veces, al periodista no le damos el valor que tiene. Todos los equipos debemos trabajar para el patrocinador, para el ciclista y para el medio de comunicación.
Pero da la sensación de que el ciclismo tiene a veces miedo al periodista, por la época pasada.
Sinceramente, existen más sospechas y duda que lo que hay realmente. Nosotros hemos corrido Vuelta, Giro y Tour estos años sin ninguna jeringuilla de recuperación. No creo que haya muchos deportes en los que, con un esfuerzo máximo de 21 días, se tenga una recuperación como la del ciclismo. Y de eso no se habla. Porque parece que lo sangrante vende más. Nadie nos ha hecho un reportaje sobre cómo se hace una recuperación sin jeringuilla. Ningún periodista.
Tal vez el problema no sea del periodista especializado en ciclismo, sino del enfoque que quieren dar al ciclismo las diferentes cabeceras.
Por ejemplo, Marca sacó en su día la recuperación de los Ag2r en aquellas bañeras. Era peculiar, diferente. Yo también busco al periodista para facilitarle historias humanas, más allá de la historia deportiva, porque sé que os gustan estas cosas. Por ejemplo, avisé que Horner vivía en una casa rodante. Así si Horner anda bien, se puede hablar de él más allá de los resultados.
¿Cómo ves el presente/futuro del ciclismo en España a nivel de estructura?
A optimista no me gana nadie, y sé que se pueden hacer cosas. Llegué a hablar con el presidente de la RFEC -Castaño- para reactivar una Copa del Rey. Me proponía para hacer la producción, y sacar resúmenes de 10 o 15 minutos. La clave está en construir, poco a poco. Más adelante se valoraría si podría emitirse en directo. Lo que me da rabia que en el ciclismo existe un 90% de personas que critican sobre lo construido. Lo que ocurre es que estamos en un país en el que sólo hay programas de críticas, en los que uno habla contra otro… parece que cada uno tiene una opinión que lleva siempre la razón. Y la razón sólo la tiene quien toma una decisión.
Vamos, que el ciclismo es un reflejo de la sociedad actual
No me cabe duda. Ideas hay pocas. Ahora se hará una Vuelta a España con más puertos, pero realmente han buscado la fórmula sobre lo que se ha hecho siempre. Ojo, que no es una crítica. Pero esto es como todo… ¿Quién no criticó el maillot de Leopard al principio? Y resulta que ahora dicen que es de los más bonitos. ¿Dónde está toda la gente que criticaba a Andalucía, que ha ganado ahora tres etapas en Chile? [la entrevista la hicimos el pasado viernes] Va a haber equipos en junio o julio, que esas tres victorias les van a saber a oro… aunque sean en Chile. El NetApp ganó sólo una carrera el año pasado, y este año resulta que irá al Giro.
Una invitación que ha causado una tremenda polémica…
Habrá que preguntar a Acquarone si tiene algún interés en Alemania… tiene que tener un sentido.
Juanjo Cobo nos dijo en su presentación con Movistar que iba a echar de menos las conversaciones de amigos contigo. ¿Qué vas a echar de menos de él?
Voy a echar de menos de todo y de todos, y no es por quedar bien. Sé que Cobo va a hacer un Tour escandaloso, buenísimo. Lo sé, porque lo tiene en la cabeza.
Hablemos de Arkaitz Durán
Sé que Arkaitz va a dominar el calendario amateur en las primeras carreras, sin ninguna duda. No le he buscado nada porque necesita un golpe de atención, no un simple toque. Le va a pasar como a Raúl Alarcón, al que le ocurrió lo mismo en su día. Sólo valoras las cosas cuando no las consigues. Y a Raúl le sucedió cuando llevaba tres o cuatro meses de amateur. Arkaitz tiene una calidad que no tiene más de un 20% de los ciclistas profesionales. Pero esa calidad deportiva no le acompaña con la cabeza.
Has dejado claro que lo primero era resolver el futuro de tus corredores, antes que el tuyo mismo.
Hasta que no estén todos colocados, no me preocuparé de mí. Tengo la opción de intentar colocar a David Gutiérrez, y lo que me sorprende es que nadie conozca a Robert Vrecer, que está sin equipo. Es capaz de ganarle cronos a Brajkovic y Nibali, y batir en subida a Visconti o Spilak. Si corriera una Vuelta o Giro, acabaría entre los cinco primeros. Nadie ha visto su palmarés… ¡y tiene 58 puntos de los que valen, del Pro Tour! Y nadie le quiere…
Y luego hay casos como el de los iraníes…
Lo puedo entender, porque he vivido esa situación… ahora bien, no entiendo que un equipo como Lotto tenga que depender de Sohrabi para estar en la élite, teniendo a Van den Broeck o Greipel. El sistema no está bien hecho. En la UCI me dicen que Sohrabi es un Gilbert en Asia, y es verdad. Pero cuando venga a Europa no será ni un 10% de lo que es Gilbert. No entiendo que Sohrabi tenga más puntos que Cobo, que viene de ganar la Vuelta.
Ciclismo globalizado, que dicen.
Hay cosas que la UCI debería mejorar. Estoy harto de escucharles la misma canción: “esto prohibido, esto sanción”. Demos un premio al que lo haga bien y no castigar tanto al que lo hace mal. Por ejemplo, les hice un planteamiento sobre la intención que tienen de sancionar al que lance un bidón a la calle. Les dije que por qué no creaban tres zonas de avituallamiento durante cada etapa, de 200 metros, en los que se tiren los bidones. El organizador llamaría a los clubes de la zona para recoger los bidones. Los críos se quedan con los bidones, que les vendría genial, y al que más bidones tire en la zona de reciclaje, se le entregaría el premio al equipo más ecológico.
La idea es muy original. ¿Qué te dijeron?
Lo malo es que si la idea viene de Matxin no es tan importante como si viene de alguien de dentro de la UCI. Cuando la creen ellos, será cojonuda. También les propuse que premiaran al gregario. Un caza-etapas está veinte días sin dar ni palo, y se lleva los puntos en una etapa. Un gregario está todo el año tirando, y no se lleva nada. Les dije que por qué no le dan un punto a los gregarios por cada día que lleven al líder de la carrera.
¿Se está deformando el ciclismo?
El deterioro es claro. El caso claro es que David de la Fuente tenga un sólo punto Pro Tour, habiendo ganado en Alemania, Llodio o GP Miguel Induráin, delante de Wegmann, Kolobnev, Valverde o ‘Purito’. Es más hiriente aún que en la suma de puntos se lleve los mismos puntos el primer clasificado del Pro Tour que el quinto.
¿Cómo podemos mejorar el ciclismo?
Otro planteamiento que hice a la UCI es por qué no repartir el pastel. ¿Por qué tiene que ser un sprinter el campeón del mundo?, ¿Por qué no puede serlo un escalador? Se debería hacer una Copa del Mundo de escaladores donde se pueden recuperar muchas carreras que se han perdido con el Pro Tour. Por ejemplo, la BBK es líder en su zona, y no pueden permitirse el lujo de patrocinar una carrera que sea de tercera o cuarta categoría. Seguramente, si Arrate fuera Copa del Mundo, tendría patrocinio. Hagamos diez carreras de Copa del Mundo, ocho de ellas fuera de Pro Tour. Se puede hacer también una Copa del Mundo de sprinters o de clasicómanos. OmegaPharma – Quick Step tiene nueve campeones del mundo de pista, que es un 5% del calendario de carretera. ¿Son tan diferentes los corredores de pista con los de carretera? Las carreras que gana Contador no tienen que ver nada con las que gana Cavendish.