Si hablamos de frenos de disco, horquillas con suspensión o de ruedas gordas todos sabemos de que hablamos, de una bici de montaña. El mountain bike, ese conocido de vista el cual se conoce más bien poco debido a la poca repercusión mediática de este deporte -en parte eclipsado por el ciclismo de carretera-. Como si de un regalo de los Reyes Magos se tratara, en 2012 el Mountain Bike llega a Cobbles & Hills, donde esperamos acercaros las mejores competiciones del Mundo.
Historia
A principios de los años 80 en California se empezaron a correr las primeras carreras de Cross Country, o lo que es lo mismo, el Rally. Desde entonces todo evolucionando, las normativas, el material, vestimentas, etc. Algo que no ha evolucionado en exceso ha sido la forma de correr, el Cross Country se corre en un circuito cerrado de entre seis y nueve kilómetros donde los corredores dan un determinado número de vueltas. La duración de la carrera antaño llegaba a las 2:30h, luego se rebajo a 2:05h para el primer clasificado hasta que por exigencias del guión se esta corriendo hora y media de carrera.
Las bicicletas han sido modernizadas a paso de gigante y es que en treinta años de historia las bicicletas han pasado de ser de hierro a carbono de última generación, atrás quedan los tres platos y los seis piñones y aquí llegan los dos platos y 10 velocidades. ¿Donde están las horquillas rígidas? ¿Y los frenos cantilévers? Ahora las horquillas son de 100m de recorrido y lo frenos de disco e hidráulico entre otras muchas cosas, la última generación esta aquí.
¿Cómo es la competición?
El mountain bike igual que en otras modalidades del ciclismo cuenta con dos niveles de carreras. El primero y el mas importante -reparte una puntuación mas alta- es la Copa del Mundo (CDM o WC) la cual cuenta con siete pruebas que se disputaran en Pietermaritzburg, Houffalize, Nove Mesto na Morave, La Bresse, Mont-Sainte-Anne, Windham y Val d’Isère donde se repartirán 250 puntos al ganador, todos los corredores que finalizan la prueba reciben puntos. En 2011, el vencedor de la Copa del Mundo fue el checo Jaroslav Kulhavý de Specialized que ganó la friolera de cinco pruebas de las siete posibles.
Un escalón por debajo están las pruebas UCI catalogados como HC, E1, E2 y E3 de mayor a menor nivel. En estas pruebas los puntos a repartir son menos y los corredores que los reciben también. Los puntos repartidos durante las carreras son para formalizar un ranking individual así como uno por países.
En 2011 el vencedor del ranking individual fue Jaroslav Kulhavý con 2390 puntos, el mejor español fue José Antonio Hermida siendo quinto. En el ranking por países Suiza fue la gran dominadora consiguiendo vencer por delante de Francia que fue la segunda clasificada, España terminó el año en cuarta posición.
¿Dónde se corren las HC, E1, E2 y E3?
Igual que en la Copa del Mundo las pruebas HC, E1, E2, y E3 las podríamos correr en cualquier lugar del Mundo, no obstante quizá por el nivel la mayoría de las pruebas se disputan en Europa, es por eso que son muchos los corredores americanos o asiáticos que residen en Europa en plena temporada de carreras.
Pruebas Internacionales
El abanico de pruebas donde arañar puntos UCI cuando no hay Copa del Mundo es muy amplio y no es nada raro ver -si me se me permite la expresión- mini-Copas del Mundo en campeonatos como la Bundesliga (Alemania), Racer Bike Cup (Suiza), Maremma Cup (Italia) o en la Copa Francia. Aunque no es nada raro ahora que el Invierno acecha la Europa Central poder ver a la mayoría de los corredores en la Cyprus Sunshine, entrenando y compitiendo durante el mes de febrero a 20 y 25º.
Pruebas Nacionales
En España son muchas las pruebas que podemos encontrar de nivel Internacional, el Open de España en 2011 contó con cinco pruebas, una de ella de categoría E1 disputada en la Casa de Campo de Madrid. La Copa Catalana Internacional -actualmente colgando de un hilo- es quizá el campeonato mas importante del país organizando seis pruebas, tres de ellas E1. Tampoco hay que olvidar la localidad viguense de Nigrán ya que en 2011 organizo un E3.
¿A que corredores hay que seguir?
- Jaroslav Kulhavý (CZE – – Specialized): El corredor checo arrasó con todo lo que pudo, pasó como un ciclón por encima de los demás corredores, y es que, en 2011 Kulhavý fue Campeón de Europa, Campeón del Mundo, Campeón de la Copa del Mundo y venció en cinco de las siete pruebas posibles, estuvo intratable. En 2012 nadie le quitara el ojo de encima.
- Julien Absalon (FRA – – Orbea): Son muchos que hablan del bajo nivel que esta mostrando el francés de Orbea en las competiciones, yo no me fiaría, son muchos arco-iris, dos JJOO y muchas victorias en la Copa del Mundo, es un favorito.
- Nino Schurter (SUI – – Swisspower): Puede ser su año, a punto de cumplir los 25 años ya ha sido Campeón del Mundo élite y tiene un medalla de bronce en unos JJOO. Sin duda es un corredor a tener muy encuenta.
- José A. Hermida (ESP – – Multivan Merida): La gran baza de la armada español, a sus 33 años es un hombres respetado por todos, ha sido Campeón del Mundo en todas las categorías, plata en los JJOO de Atenas y en 2012 correrá con el maillot de Campeón de España por todo el Mundo, hay que confiar en él.
Ya hace meses que se preparan para un año muy importante, un año que solo sucede cada cuatro, todos quieren estar en Londres representando a su país, pero solo unos escogidos podrán estar allí. Será un año muy emocionante para todos.