La 65º edición de la Vuelta a España contará con 21 etapas y 2 días de descanso. Una crono por equipos, otra individual y 6 finales en alto, deberían de ser suficientes para que veamos una muy buena carrera en el 75 aniversario de la ronda española.

La 1ª etapa de la Vuelta comenzará el sábado 28 con una novedosa contrarreloj por equipos nocturna de 13 kms por las calles de Sevilla, desde la Plaza de Toros de la Maestranza hasta la Torre de Oro, la cual finalizará al filo de la medianoche. Totalmente llana, las diferencias no creemos que sean muy grandes.

El domingo, 2ª etapa entre Alcalá de Guadaira y Marbella. 173,7 kms con un terreno escarpado donde iremos buscando la costa y donde sólo será puntuable el Alto de Punta (5,6 kms al 5,8%) de 3ª categoría y que dará el primer maillot de la montaña. Los últimos 50 kms, desde Ronda a Marbella, será un terreno muy favorable por lo que lo más probable es que la etapa se decida al sprint.

El lunes, primera etapa complicada. La 3ª etapa transcurrirá entre Marbella y Málaga. Etapa corta, de solo 157 kms con varias dificultades montañosas. Nada más salir se ascenderá el Puerto de Ojen (8,7 kms al 4,94%) de 2ª categoría donde muy probablemente se formará la escapada del día. Seguiremos por un terreno favorable hasta el primer paso por Málaga, donde se dará una vuelta por un circuito que incluirá el primer puerto de 1ª categoría de la Vuelta, el Puerto del León (15,8 kms al 5,44%) que se coronará a 37 kms de meta. Los últimos 5,7 kms por las calles de Málaga nos mostrarán una sorpresa final. La subida al Castillo de Gibralfaro, de 1,8 kms al 5%, donde los grandes uphill finishers presentes podrán mostrar sus cartas y picar algún segundo en meta.

La 4ª etapa, de 183,8 kms con salida en Málaga y llegada a Valdepeñas de Jaén, será una nueva etapa de media montaña donde puede que veamos cosas interesantes. Saldremos bordeando la costa hasta la llegada a Torre del Mar, donde tomaremos dirección Norte en busca de la línea de llegada. De camino a Valdepeñas de Jaén ascenderemos un 2ª y un 3ª, con un terreno quebrado que dificultará el control por parte de los equipos. A falta de 17 kms para meta, tendremos que superar el Alto de Valdepeñas de Jaén (9 kms al 4,83%) que se corona a 7,8 kms de meta. El último km de esta etapa contará de nuevo con una llegada que pica para arriba, con rampas de hasta el 27%. Una nueva oportunidad para los uphill finishers.

El miércoles, durante el transcurso de la 5ª etapa, abandonemos Andalucía para entrar en Murcia. 198,8 kms entre Guadix y Lorca. Segunda oportunidad clara para los sprinters, tras la etapa de Marbella, con un terreno muy favorable para controlar las posibles fugas.

La 6ª etapa, 148,6 kms por tierras murcianas, con salida en Caravaca de la Cruz y llegada en Murcia. Nueva etapa donde los equipos de los sprinters deberán de controlar para buscar la llegadaq masiva. Etapa llana hasta que lleguemos a Murcia, y al igual que en la etapa de Málaga, daremos un rodeo, que incluirá la ascensión al Alto de la Cresta del Gallo (7 kms al 4,36%) de 3ª categoría y que se corona a poco más de 10 de meta. Puerto que puede provocar que algún sprinter pierda sus opciones de victoria.

El viernes, 7ª etapa entre Murcia y Orihuela. 187 kms de transición antes de las dos etapas de montaña del fin de semana por tierras alicantinas. La única dificultad montañosa será un puerto de 3ª, el Puerto de Hondón de los Frailes (8,8 kms al 4,83%) a más de 60 kms de meta. Nueva etapa par que los sprinters intenten conseguir una nueva victoria.

El sábado llegará la primera etapa de montaña de la Vuelta, 8ª etapa de 190 kms entre Villena y Xorret de Catí. Etapa donde encontraremos poco terreno llano con un continuo sube y baja con 5 puertos de montaña. Tras salir desde Villena daremos un largo rodeo, llegando incluso a la provincia de Valencia, donde subiremos un 3ª, el Puerto de Onil (6,4 kms al 5%) como aperitivo antes de encadenar 3 segundas prácticamente de forma consecutiva. Puerto de Tudons (6,9 kms al 4,78%) en el km 89, el Puerto de Torremanzanas (8,3kms al 5,3%) en el km 115 y el Puerto de la Carrasqueta (11 kms al 4,77%) en el km 142 y que se corona a 37 de meta. Desde ahí hasta el inicio de Xorret de Catí tendremos 34 kms que pese a no ser totalmente llanos si que serán bastante favorables. La subida a Xorret de Catí, que comenzará a 7 kms de meta cuenta con 3,8 kms al 11,5% de media y un máximo del 22% a un km de la cima. Tras 1,5kms en torno al 7%-11% llegaremos a dos kms entre el 14% y el 16% para llegar a los últimos 300 metros al 8%. Puerto para escaladores explosivos como Igor Antón o Joaquim Rodríguez que pueden tomar una ligera ventaja en la cima, la cual deberán de mantener en los últimos 3 kms, dos de desenso y un último llano.

El domingo, 9ª etapa y 2ª consecutiva de montaña. Antes del descanso del lunes, deberá de plantearse batalla entre Calpe y Alcoy, con 7 puertos por el camino, aunque ninguno de excesiva dureza. Tras unos primeros 60 kms llanos llegaremos al inicio del primer puerto del día, el Coll de Rates (6,8 kms al 5,15%) de 2ª categoría, tras su descenso y llegada al avituallamiento comenzará la sucesión de ascensiones: El Alto del Guadalest (5,3 kms al 7,17%) de 2ª categoría a 84 km de meta, Alto de Confrides (11,8 kms al 3,7%) de 3ª a 69 de meta, Alto de Tudons (7,2 kms al 5,14) de 2ª, y que se ascenderá por la otra cara a la que se subió en el día anterior, coronándose a 56 de meta para luego encarar el Puerto de Torremanzanas (8,3 kms al 5,42%) de 2ª a 32 de meta y concluyendo con dos puertos de tercera, el Puerto de Benifallín (5,3 kms al 5%) a 24 de meta y el Alto del Revolcat (5,9 kms al 4,41%) a 7 de meta. Tras el descenso, llegaremos a Alcoy donde el último km de la etapa picará ligeramente para arriba.